Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)

Los pacientes insulinodependientes para su tratamiento cuentan con 3 opciones conocidas: La primera es el suministro de insulina por intermedio de jeringa para insulina, la segunda es el suministro de la insulina por intermedio de los bolígrafos o Flex pen y la tercera que es la más reciente es la b...

Full description

Autores:
Rincón Latorre, Oscar Leonardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11036
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11036
Palabra clave:
Residuos peligrosos
Salud ambiental
Gestión domiciliaria
Household hospital waste
Insulin-dependent waste
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hormona
Sustancia bioquímica
Paciente
Servicio de salud
Residuos hospitalarios domiciliarios
Residuos insulinodependientes
Diabetes
Hormona
Sangre
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_e41f51d0ff3cf1c0ae4df2f84e5d2838
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11036
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
title Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
spellingShingle Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
Residuos peligrosos
Salud ambiental
Gestión domiciliaria
Household hospital waste
Insulin-dependent waste
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hormona
Sustancia bioquímica
Paciente
Servicio de salud
Residuos hospitalarios domiciliarios
Residuos insulinodependientes
Diabetes
Hormona
Sangre
title_short Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
title_full Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
title_fullStr Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
title_full_unstemmed Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
title_sort Guía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)
dc.creator.fl_str_mv Rincón Latorre, Oscar Leonardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez, Claudia Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Latorre, Oscar Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Residuos peligrosos
Salud ambiental
Gestión domiciliaria
topic Residuos peligrosos
Salud ambiental
Gestión domiciliaria
Household hospital waste
Insulin-dependent waste
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hormona
Sustancia bioquímica
Paciente
Servicio de salud
Residuos hospitalarios domiciliarios
Residuos insulinodependientes
Diabetes
Hormona
Sangre
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Household hospital waste
Insulin-dependent waste
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Hormona
Sustancia bioquímica
Paciente
Servicio de salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Residuos hospitalarios domiciliarios
Residuos insulinodependientes
Diabetes
Hormona
Sangre
description Los pacientes insulinodependientes para su tratamiento cuentan con 3 opciones conocidas: La primera es el suministro de insulina por intermedio de jeringa para insulina, la segunda es el suministro de la insulina por intermedio de los bolígrafos o Flex pen y la tercera que es la más reciente es la bomba de insulina. Cualquiera que sea la forma en que el paciente se suministre la insulina, representa la generación de una serie de residuos de características peligrosas que deben ser manejados y dispuestos por separado y controladamente. Lamentablemente la normatividad colombiana actual no contempla los procedimientos que deben seguir los pacientes para la adecuada gestión de estos residuos en sus hogares, esto teniendo en cuenta que el tratamiento se realiza por fuera de las instituciones de salud desde la tranquilidad de los hogares. La presente investigación tomó una muestra de 76 pacientes insulinodependientes (diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1) a los cuales se les realizó una encuesta mediante la cual se cuantifico las cantidades y tipo de residuos hospitalarios que se generan en las actividades de autocuidado, así como los hábitos de almacenamiento y disposición final. Finalmente se presentan los lineamientos a seguir por los pacientes para el almacenamiento y disposición final de los residuos hospitalarios generados en las acciones de tratamiento con insulina y se plantea la estrategia que permitiría incluir a los pacientes en los programas de manejo de estos residuos de sus EPS.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-07-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-07T00:01:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-07T00:01:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11036
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11036
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 312 de 2006 Plan maestro para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá Distrito Capital. Bogotá D.C.
Consejo de Bogotá. (2011). Proyecto de acuerdo 113 de 2011 Por el cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Dave, B. (2013). Guía para comenzar y gestionar programas de intercambio de agujas y jeringas. Ginebra: Organización mundial de la Salud.
Javier, M. (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Montevideo: Centro Coordinador del Convenio de Basilea para America Latina y el Caribe
Joseph, H. (2009). Investigación de mercados en un ambiente de información digital. México D.F.: Mc Graw Hill.
Kenneth, S. (2008). Nuevas recomendaciones en técnicas de inyección para pacientes con diabetes. Madrid: BD Medical – Diabetes Care.
Kotler, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educations.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Vivienda, C. y. (2013). Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud Dirección General de Promoción y Prevención. (1994). Guía de la atención de la diabetes tipo 1. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud y protección Social. (2002). Resolución 1164 de 2002 por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, Bogotá D.C
Ministerio de Salud y protección Social. (2014). Decreto 351 de 2014 por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Bogotá D.C
Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible y Ministerio de Transporte. (2015). Proyecto de Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención de salud y otras actividades. Bogotá D.C.
Saraí, A. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra de investigaciones de salud en Tabasco. Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 333-338.
Silvia, A. (2010). Residuos generados en los hogares de las personas con diabetes mellitus. Sao Paulo: Escuela de Investigación de Enfermería de Ribeirao Preto.
University of Washington Medical Center. (2013). Eliminación segura de los objetos cortopunzantes. Seattle: Diabetes Care Center.
Mejía-Reales LD, Romero-Mendoza L, Beltrán-Quintero VL. Residuos peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(1): 87-102
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2015 Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Diabetes Research Group. (2008). Severe hypoglycemia and glycaemic control in type 1 diabetes. London: King's College London.
Diabetes research Group. (2009). Continous Glucose Monitoring and intensive treatment of type 1 diabetes. London: King´s College London.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/4/GUIA%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESPEL%20GNERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/5/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20PELIGROSOS%20GENERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/7/Oscar%20Leonardo%20Rincon%20Latorre.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/1/GUIA%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESPEL%20GNERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/2/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20PELIGROSOS%20GENERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/6/Oscar%20Leonardo%20Rincon%20Latorre.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fcde0785656ef56b3347b24857108c3e
2dc0cdcd2b8f0bed6dd741eca8756d13
e200efc9f846fab8f48e3a0216c4299e
4ef715d2d842fcb09b6c447d5ba17815
4e075e692f5f52fb15ddbe3af2c6bc0f
809833d2aa9e817e6907f44f4bf4eb49
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090414334935040
spelling Gómez, Claudia PatriciaRincón Latorre, Oscar LeonardoBogotá2018-02-07T00:01:09Z2018-02-07T00:01:09Z2017-07-15https://hdl.handle.net/10901/11036instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLos pacientes insulinodependientes para su tratamiento cuentan con 3 opciones conocidas: La primera es el suministro de insulina por intermedio de jeringa para insulina, la segunda es el suministro de la insulina por intermedio de los bolígrafos o Flex pen y la tercera que es la más reciente es la bomba de insulina. Cualquiera que sea la forma en que el paciente se suministre la insulina, representa la generación de una serie de residuos de características peligrosas que deben ser manejados y dispuestos por separado y controladamente. Lamentablemente la normatividad colombiana actual no contempla los procedimientos que deben seguir los pacientes para la adecuada gestión de estos residuos en sus hogares, esto teniendo en cuenta que el tratamiento se realiza por fuera de las instituciones de salud desde la tranquilidad de los hogares. La presente investigación tomó una muestra de 76 pacientes insulinodependientes (diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1) a los cuales se les realizó una encuesta mediante la cual se cuantifico las cantidades y tipo de residuos hospitalarios que se generan en las actividades de autocuidado, así como los hábitos de almacenamiento y disposición final. Finalmente se presentan los lineamientos a seguir por los pacientes para el almacenamiento y disposición final de los residuos hospitalarios generados en las acciones de tratamiento con insulina y se plantea la estrategia que permitiría incluir a los pacientes en los programas de manejo de estos residuos de sus EPS.A diabetic patient should be monitoring its blood sugar levels, which requires the permanent use of a glucometer, a blood sample represented in a drop obtained by a puncture and a reactive strip that connected to the glucometer allows to obtain immediately a value of the levels of glucose in the blood. Insulin-dependent patients undergoing this research for treatment have three known options: The first, is the supply of insulin through the syringe for insulin. The second, is the supply of insulin through pens or flex pen, and the third which is the latest is the insulin pump. Whichever way the patient supplies insulin, it represents the generation of a series of hazardous waste that must be handled and arranged separately in a controlled manner. Unfortunately, our country's regulations currently do not contemplate the procedures that patients should follow for the proper disposal of these residues in their homes, taking into account that the treatment is performed at the patient's house instead of health institutions. The present study took a sample of 76 insulin-dependent patients (diagnosed with type 1 diabetes mellitus) whose underwent a survey that quantified the amounts and type of hospital waste generated in self-care activities, as well as storage habits and final disposal. Finally, the guidelines to be followed by patients for the storage and final disposal of hospital waste generated in the treatment with insulin are presented and the strategy that would allow patients to be included in the management programs of these residues of their EPSPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Residuos peligrososSalud ambientalGestión domiciliariaHousehold hospital wasteInsulin-dependent wasteTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalHormonaSustancia bioquímicaPacienteServicio de saludResiduos hospitalarios domiciliariosResiduos insulinodependientesDiabetesHormonaSangreGuía para la gestión integral de residuos peligrosos generados por pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 (insulinodependientes)Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 312 de 2006 Plan maestro para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá Distrito Capital. Bogotá D.C.Consejo de Bogotá. (2011). Proyecto de acuerdo 113 de 2011 Por el cual se establecen los centros de disposición de residuos domiciliarios peligrosos para Bogotá D.C. Bogotá D.C.Dave, B. (2013). Guía para comenzar y gestionar programas de intercambio de agujas y jeringas. Ginebra: Organización mundial de la Salud.Javier, M. (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Montevideo: Centro Coordinador del Convenio de Basilea para America Latina y el CaribeJoseph, H. (2009). Investigación de mercados en un ambiente de información digital. México D.F.: Mc Graw Hill.Kenneth, S. (2008). Nuevas recomendaciones en técnicas de inyección para pacientes con diabetes. Madrid: BD Medical – Diabetes Care.Kotler, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educations.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Vivienda, C. y. (2013). Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá D.C.Ministerio de Salud Dirección General de Promoción y Prevención. (1994). Guía de la atención de la diabetes tipo 1. Bogotá D.C.Ministerio de Salud y protección Social. (2002). Resolución 1164 de 2002 por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, Bogotá D.CMinisterio de Salud y protección Social. (2014). Decreto 351 de 2014 por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Bogotá D.CMinisterio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible y Ministerio de Transporte. (2015). Proyecto de Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención de salud y otras actividades. Bogotá D.C.Saraí, A. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra de investigaciones de salud en Tabasco. Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 333-338.Silvia, A. (2010). Residuos generados en los hogares de las personas con diabetes mellitus. Sao Paulo: Escuela de Investigación de Enfermería de Ribeirao Preto.University of Washington Medical Center. (2013). Eliminación segura de los objetos cortopunzantes. Seattle: Diabetes Care Center.Mejía-Reales LD, Romero-Mendoza L, Beltrán-Quintero VL. Residuos peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(1): 87-102Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2015 Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá.Diabetes Research Group. (2008). Severe hypoglycemia and glycaemic control in type 1 diabetes. London: King's College London.Diabetes research Group. (2009). Continous Glucose Monitoring and intensive treatment of type 1 diabetes. London: King´s College London.THUMBNAILGUIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL GNERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdf.jpgGUIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL GNERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdf.jpgimage/jpeg36254http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/4/GUIA%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESPEL%20GNERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf.jpgfcde0785656ef56b3347b24857108c3eMD54LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdf.jpgLINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/5/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20PELIGROSOS%20GENERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf.jpg2dc0cdcd2b8f0bed6dd741eca8756d13MD55Oscar Leonardo Rincon Latorre.pdf.jpgOscar Leonardo Rincon Latorre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25255http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/7/Oscar%20Leonardo%20Rincon%20Latorre.pdf.jpge200efc9f846fab8f48e3a0216c4299eMD57ORIGINALGUIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL GNERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdfGUIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL GNERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdfapplication/pdf1729158http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/1/GUIA%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESPEL%20GNERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf4ef715d2d842fcb09b6c447d5ba17815MD51LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdfLINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES TIPO 1.pdfRincónLatorreOscarLeonardo2017application/pdf577766http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/2/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20GESTI%c3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20PELIGROSOS%20GENERADOS%20POR%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON%20DIABETES%20TIPO%201.pdf4e075e692f5f52fb15ddbe3af2c6bc0fMD52Oscar Leonardo Rincon Latorre.pdfOscar Leonardo Rincon Latorre.pdfapplication/pdf373264http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/6/Oscar%20Leonardo%20Rincon%20Latorre.pdf809833d2aa9e817e6907f44f4bf4eb49MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11036/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/11036oai:repository.unilibre.edu.co:10901/110362024-08-21 06:00:48.568Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=