Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia
La Ley 1480 de 2011 establece el régimen de protección de los derechos de los consumidores en Colombia. En un capítulo único fija parámetros de protección por publicidad engañosa y en el artículo 5, numerales 12 y 13, define la publicidad y la publicidad engañosa; lo anterior deja claro que la publi...
- Autores:
-
Aldana Acevedo, Neidi Soraida
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18742
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18742
- Palabra clave:
- derechos del consumidor
Publicidad engañosa
Herramientas tecnológicas
Consumer rights
Misleading advertising
Image falsification
Fraudulent use of technology
Protección del consumidor -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Regulación publicitaria
Comercio electrónico -- Colombia
Derechos del consumidor
Publicidad engañosa
Falsificación de imágenes
Uso fraudulento de tecnología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_e3c17a50a3fb46b9e76e6e309bb6faa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18742 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
title |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
spellingShingle |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia derechos del consumidor Publicidad engañosa Herramientas tecnológicas Consumer rights Misleading advertising Image falsification Fraudulent use of technology Protección del consumidor -- Aspectos jurídicos -- Colombia Regulación publicitaria Comercio electrónico -- Colombia Derechos del consumidor Publicidad engañosa Falsificación de imágenes Uso fraudulento de tecnología |
title_short |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
title_full |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
title_fullStr |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
title_full_unstemmed |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
title_sort |
Protección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Acevedo, Neidi Soraida |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Oliva, José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aldana Acevedo, Neidi Soraida |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
derechos del consumidor Publicidad engañosa Herramientas tecnológicas |
topic |
derechos del consumidor Publicidad engañosa Herramientas tecnológicas Consumer rights Misleading advertising Image falsification Fraudulent use of technology Protección del consumidor -- Aspectos jurídicos -- Colombia Regulación publicitaria Comercio electrónico -- Colombia Derechos del consumidor Publicidad engañosa Falsificación de imágenes Uso fraudulento de tecnología |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Consumer rights Misleading advertising Image falsification Fraudulent use of technology |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Protección del consumidor -- Aspectos jurídicos -- Colombia Regulación publicitaria Comercio electrónico -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos del consumidor Publicidad engañosa Falsificación de imágenes Uso fraudulento de tecnología |
description |
La Ley 1480 de 2011 establece el régimen de protección de los derechos de los consumidores en Colombia. En un capítulo único fija parámetros de protección por publicidad engañosa y en el artículo 5, numerales 12 y 13, define la publicidad y la publicidad engañosa; lo anterior deja claro que la publicidad engañosa es todo mensaje dirigido al consumidor que no corresponda con la realidad, lo que ocasiona confusión, error o engaño en el consumir, a pesar del esfuerzo que se hace para la creación de una conciencia en el empresario frente a la protección del consumidor Queda por fuera un criterio significativo y actual que es la modificación de la imagen de una figura humana que aparece en las pautas publicitarias, las cuales buscan que el bien o servicio ofertado al consumidor sea más atractivo. Se puede inferir que la información ofrecida no es solo de características del producto, sino del entorno en que se publicita este, tiene fuerza vinculante y, por lo tanto, es fuente de obligaciones. Al respecto, conviene decir que el Estatuto del Consumidor no regula la publicidad engañosa por herramientas tecnológicas de modificación de imagen, lo que constituye un vacío legislativo en relación con otros países como la República de Argentina que ya reglamentó este punto a través de la Ley 3960 de 2011, derogada por la Ley 4827 de 2014 que amplía el margen de protección. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿qué factores determinan la eficacia al momento de resguardar los derechos de los consumidores en relación con la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen al publicitar un producto en Colombia? Para dar solución al interrogante, este trabajo se basa en un enfoque cualitativo de investigación, el cual pretende hacer un estudio descriptivo social para explicar y comprender los hechos que llevan a la existencia de la publicidad engañosa por modificación de imagen con programas tecnológicos, lo anterior bajo el estudio normativo de la Ley 1480 de 2011 en el que se analiza y estudia la protección de los derechos de los consumidores, teniendo por línea el derecho de consumo perteneciente a la órbita del derecho privado. Es por ello que se toma el método de investigación de la hermenéutica crítica de Hans Georg Gadamer. Consiste en que la interpretación es una sola entre la función cognitiva y la normativa sobre la cual el proceso de comprender se basa, ello en relación con lo que se pretende de un texto especifico. Existe un carácter ontológico de interpretación que es la fusión de horizontes para ganar la comprensión, esto es, se trata de un modelo de relación de la hermenéutica jurídica del pasado y presente que busca adecuar la ley en la praxis actual para un caso concreto. Asimismo, Gadamer (1993, p. 329) precisa que captar la intención del texto, lo que este quiere comunicar, es lo único relevante. El autor da a entender que el texto posibilita el ser interpretado varias veces y por esto puede que sea excesiva; también habla sobre la compresión de la interpretación del texto y expone que siempre quien escribe es consciente de la problemática alrededor de la interpretación, por lo que plasmará el mensaje de manera clara para que el destinatario pueda entenderlo correctamente (Gadamer, 1993, p. 332). Se propone que al escribir debe hacerse con las palabras precisas que se acompañen de énfasis y gestos, los cuales le permitan al lector acceder al diálogo vivo mediante la afirmación y la réplica. La técnica de investigación utilizada es la revisión documental de jurisprudencia, doctrina y normatividad nacional y foránea relacionada con el tema objeto de investigación, ello con el fin de realizar un análisis de derecho comparado; además, se utiliza la técnica de conversación con expertos y, al mismo tiempo, se analizan las resoluciones y bases de dados estadísticas de la Superintendencia de Industria y Comercio, de contenido informativo sobre la presencia de publicidad engañosa en Colombia. Por lo expuesto, en el primer capítulo se llevará a cabo una reseña histórica de la protección a los derechos de los consumidores en el país. Para ello, se desarrollan y abordan los conceptos en materia de publicidad engañosa, el derecho de los consumidores y la protección del consumidor bajo la Ley 1480 de 2011. En el segundo capítulo se lleva a cabo una reconstrucción del panorama de la investigación, es decir, se establece un estado del arte y se explicitan los referentes teóricos. Finalmente, en el tercer capítulo se evidencian los vacíos jurídicos de la Ley 1480 de 2011 en relación con la protección de los derechos de los consumidores por publicidad engañosa, lo anterior por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia. Asimismo, se realiza un estudio de derecho comparado con los países que ya cuentan con una regulación en el tema materia de investigación. Conviene subrayar que en la legislación colombiana existe una omisión legislativa relativa frente los derechos de los consumidores y todo lo que implica la protección de los mismos, la Corte Constitucional ha dado importancia a este tema y lo define en términos de los casos donde se da un desarrollo normativo vigente; no obstante, no se lo considera perfecto en tanto no incluye de forma explícita algún ingrediente que resulta necesario al abordar legislativamente determinada materia. Frente a lo anterior, cabe señalar que en casos de ese tipo es viable considerar las posibles omisiones relativas, pues se establece claramente un precepto legal en el cual es posible encontrar apoyo, por lo que es posible concluir en torno a la exequibilidad en relación con otros textos de carácter superior, de los cuales surge el deber que cumple el legislador (Corte Constitucional, 2009). Además de lo anterior, Prieto (1981, p. 207) señala que el objetivo de los comentarios respecto a la jurisprudencia no versa sobre la validez o invalidez de las normas, sino sobre el comportamiento que han de tener los tribunales en general. Lo anterior resulta claro si se considera que la aplicación de las normas no tiene una relación de dependencia con la interpretación que los jueces dan de las mismas. La validez de una norma tiene lugar siempre que considere los requisitos formales y materiales que se exigen para que se dé la creación de las normas jurídicas. En lo que se refiere a la seguridad jurídica, cabe mencionar que corresponde a un principio que resulta ampliamente conocido en el mundo del derecho, pues se relaciona con la amplitud en términos de certeza que se tiene sobre lo previsto como prohibido o permitido por el poder público (López, 2011, p. 123). Sin duda alguna, se está frente a una inseguridad jurídica siempre que se habla de la protección de los consumidores frente a la publicidad engañosa por herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia, ello al no contar con la certeza de una permanencia de la situación jurídica en la sociedad, la cual debe garantizar el Estado. La ley debe protegerlos y esa protección solo puede cambiar bajo los procedimientos legales establecidos y comunicados. Además de lo anterior, en el tercer capítulo se realiza una validación de la hipótesis y se da una posible solución al problema de vacíos en la Ley 1480 de 2011 frente a la protección de los derechos de los consumidores por publicidad engañosa en Colombia; lo anterior, se desarrolla desde un enfoque investigativo partiendo de la normatividad, la jurisprudencia y el derecho comparado. La finalidad de esta monografía es examinar de forma detallada los factores que impiden la protección de los derechos de los consumidores en Colombia por publicidad engañosa con herramientas tecnológicas de modificación de imagen. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-28T18:09:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-28T18:09:59Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18742 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18742 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araujo, C. (2000). El surgimiento de la protección al consumidor. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA1/ARAUJO.htm Araujo, C. (2000). El surgimiento de la protección al consumidor. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA1/ARAUJO.htm Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14, 8(3), 223-247. Chamie, F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia, (24), 115-132. Congreso de la Nación Argentina (1993). Defensa del Consumidor. [Ley 24.240 de 1993]. Recuperado de servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm Congreso de la República de Colombia (1981). [Ley 73 de 1981]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621984 Congreso de la República de Colombia (1994). [Ley 142 de 1994]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html Congreso de la República de Colombia (2006). Código de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Congreso de la República de Colombia (2009). [Ley 1328 de 2009]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html Congreso de la República de Colombia (2011). Estatuto del Consumidor. [Ley 1480 de 2011]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html Corte Constitucional de Colombia (2009). [Sentencia C-314/09]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-314-09.htm De Aquino, T. (s.f.). Suma teológica. Recuperado de http://efrueda.com/wp- content/uploads/2011/12/suma_teologica_2_2.pdf García, M. (2011). Influencia de la publicidad televisiva infantil emitida en Colombia sobre la autonomía de los niños de quinto de primaria del colegio Hernando Navia Varón. (Tesis de grado). Cali, Universidad Autónoma de Occidente. García, M. (2012). La publicidad engañosa en internet y el principio de seguridad jurídica en cuanto a la protección de los derechos del consumidor. (Tesis de grado). Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Giraldo, A. (2011) Responsabilidad por daños causados por producto defectuoso. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/proteccion_consumidor/Primer_Co ngreso_Internacional_Derecho_Consumo/Responsabilidad_Producto_Defectuoso_Al ejandro_Giraldo_Lopez.pdf Guerrero, N. (2016). La influencia de la publicidad en los TCA (anorexia y bulimia) en mujeres entre 18 y 35 años. (Tesis de grado). Sevilla, Universidad de Sevilla. Herrera, B. y Barraza, A. (2009). El derecho de los consumidores a la información. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 13. Herrera, C., Pacheco, P. y Suazo, J. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf Jefatura del Estado (1984). Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. [Ley 26 de 1984]. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/1984/07/19/26 Kennedy, J, (1962) Discurso del 15 de marzo. Recuperado de http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_13065_1.pdf Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011). [Ley 3.960]. Recuperado de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3960.html Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014). [Ley 4.827]. Recuperado de http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4827.html López, J. (2011). La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 28(14), 121-134. Mármol, D. y Benítez, A. (2015). Afectación de la publicidad engañosa en los derechos e intereses de los consumidores quiteños en el año 2015. (Tesis de grado). Quito, Universidad Central del Ecuador. Martín, T. (2015). El tratamiento de la imagen de género en la creación del mensaje publicitario del medio prensa a comienzos del siglo XXI: (El Mundo, diario de Valladolid, 2001-2005). (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Ministerio de la Protección Social (1966). [Decreto 3096 de 1966]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_3096_2007. Ministerio del Trabajo (2014). [Decreto 1441]. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1441_plazo_interme diarios.pdf/07c73b9b-e958-4836-ddd0-ff4d5844fece Montes, J. (2011). El derecho de los consumidores a una información adecuada de productos y servicios de conformidad con la Ley 1480 de 2011. (Tesis de grado). Bogotá, Politécnico Grancolombiano. Morano, C. (2017). Influencia de la publicidad en el desarrollo de trastornos de alimentación: un estudio sobre la satisfacción corporal femenina. (Tesis de grado). Sevilla, Universidad de Sevilla. Morgestein, W. (2015). El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1). Bogotá. Universidad Libre. Namén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación del consumo. e-mercatori@, 8(1). Núñez, J. (2014). La fotografía intervenida. El uso y abuso del Photoshop. (Tesis de grado). Buenos Aires, Universidad de Palermo. Ossa, D. (2010). Protección, garantías y eficacia de los derechos del consumidor en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(112), p. 203-239. Ovalle, J. (2000) Derechos del Consumidos. México D.F.: Universidad Autónoma de México. Pérez, G. (2003). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Nancea. Presidencia de la República de Colombia (1982). [Decreto 3466 de 1982]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1528360 Prieto, L. (1981). Dos años de jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre cuestiones constitucionales. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 207-234. Rodríguez, L. (2016). Estudio de la influencia de la publicidad de productos de alimentación basada en la imagen corporal en los adolescentes. (Tesis doctoral). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. Sánchez, C. y Sáenz, S. (2016). La publicidad comparativa en el contexto costarricense: análisis de la legislación y la justicia nacional, y el acoso real a la justicia. (Tesis de grado). San José, Costa Rica. Suárez, L. (2014). La publicidad en el derecho colombiano. (Trabajo de grado). Bogotá, Universidad Javeriana. Superintendencia de Industria y Comercio [SIC] (2001). Circular única. Diario Oficial 44511. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/062018/Titulo%20II%20Prote ccion-NULIDAD%20pvc.pdf Taborda, I. (2018) Ausencia de la definición y regulación de las responsabilidades por servicio defectuoso en el Estatuto del Consumidor Colombiano (Ley 1480 de 2011). Estudios contemporáneos de derecho mercantil (2). Bogotá. Universidad Libre. Taborda, I. (2016) La responsabilidad civil derivada de la relación de consumo. Escritos de Derecho Privado Colombiano. Bogotá. Universidad Libre. Velasco, F. (2014). El reconocimiento constitucional de los derechos de los consumidores: un desafío pendiente. (Tesis de grado). Santiago, Universidad Diego Portales. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/3/Protecci%c3%b3n%20de%20los%20derechos%20del%20consumidor%20frente%20a%20la%20publicidad%20enga%c3%b1osa%20por%20el%20uso%20de%20herramientas%20tecnol%c3%b3gicas%20de%20modificaci%c3%b3n%20de%20imagen%20en%20Colombia.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/1/Protecci%c3%b3n%20de%20los%20derechos%20del%20consumidor%20frente%20a%20la%20publicidad%20enga%c3%b1osa%20por%20el%20uso%20de%20herramientas%20tecnol%c3%b3gicas%20de%20modificaci%c3%b3n%20de%20imagen%20en%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c43e76bff92b5e199cd4d7154b0e8c6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4488636de7e32a68b6b00ea0d95c5976 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090475579113472 |
spelling |
López Oliva, JoséAldana Acevedo, Neidi SoraidaBogotá2021-01-28T18:09:59Z2021-01-28T18:09:59Z2019https://hdl.handle.net/10901/18742Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreLa Ley 1480 de 2011 establece el régimen de protección de los derechos de los consumidores en Colombia. En un capítulo único fija parámetros de protección por publicidad engañosa y en el artículo 5, numerales 12 y 13, define la publicidad y la publicidad engañosa; lo anterior deja claro que la publicidad engañosa es todo mensaje dirigido al consumidor que no corresponda con la realidad, lo que ocasiona confusión, error o engaño en el consumir, a pesar del esfuerzo que se hace para la creación de una conciencia en el empresario frente a la protección del consumidor Queda por fuera un criterio significativo y actual que es la modificación de la imagen de una figura humana que aparece en las pautas publicitarias, las cuales buscan que el bien o servicio ofertado al consumidor sea más atractivo. Se puede inferir que la información ofrecida no es solo de características del producto, sino del entorno en que se publicita este, tiene fuerza vinculante y, por lo tanto, es fuente de obligaciones. Al respecto, conviene decir que el Estatuto del Consumidor no regula la publicidad engañosa por herramientas tecnológicas de modificación de imagen, lo que constituye un vacío legislativo en relación con otros países como la República de Argentina que ya reglamentó este punto a través de la Ley 3960 de 2011, derogada por la Ley 4827 de 2014 que amplía el margen de protección. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿qué factores determinan la eficacia al momento de resguardar los derechos de los consumidores en relación con la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen al publicitar un producto en Colombia? Para dar solución al interrogante, este trabajo se basa en un enfoque cualitativo de investigación, el cual pretende hacer un estudio descriptivo social para explicar y comprender los hechos que llevan a la existencia de la publicidad engañosa por modificación de imagen con programas tecnológicos, lo anterior bajo el estudio normativo de la Ley 1480 de 2011 en el que se analiza y estudia la protección de los derechos de los consumidores, teniendo por línea el derecho de consumo perteneciente a la órbita del derecho privado. Es por ello que se toma el método de investigación de la hermenéutica crítica de Hans Georg Gadamer. Consiste en que la interpretación es una sola entre la función cognitiva y la normativa sobre la cual el proceso de comprender se basa, ello en relación con lo que se pretende de un texto especifico. Existe un carácter ontológico de interpretación que es la fusión de horizontes para ganar la comprensión, esto es, se trata de un modelo de relación de la hermenéutica jurídica del pasado y presente que busca adecuar la ley en la praxis actual para un caso concreto. Asimismo, Gadamer (1993, p. 329) precisa que captar la intención del texto, lo que este quiere comunicar, es lo único relevante. El autor da a entender que el texto posibilita el ser interpretado varias veces y por esto puede que sea excesiva; también habla sobre la compresión de la interpretación del texto y expone que siempre quien escribe es consciente de la problemática alrededor de la interpretación, por lo que plasmará el mensaje de manera clara para que el destinatario pueda entenderlo correctamente (Gadamer, 1993, p. 332). Se propone que al escribir debe hacerse con las palabras precisas que se acompañen de énfasis y gestos, los cuales le permitan al lector acceder al diálogo vivo mediante la afirmación y la réplica. La técnica de investigación utilizada es la revisión documental de jurisprudencia, doctrina y normatividad nacional y foránea relacionada con el tema objeto de investigación, ello con el fin de realizar un análisis de derecho comparado; además, se utiliza la técnica de conversación con expertos y, al mismo tiempo, se analizan las resoluciones y bases de dados estadísticas de la Superintendencia de Industria y Comercio, de contenido informativo sobre la presencia de publicidad engañosa en Colombia. Por lo expuesto, en el primer capítulo se llevará a cabo una reseña histórica de la protección a los derechos de los consumidores en el país. Para ello, se desarrollan y abordan los conceptos en materia de publicidad engañosa, el derecho de los consumidores y la protección del consumidor bajo la Ley 1480 de 2011. En el segundo capítulo se lleva a cabo una reconstrucción del panorama de la investigación, es decir, se establece un estado del arte y se explicitan los referentes teóricos. Finalmente, en el tercer capítulo se evidencian los vacíos jurídicos de la Ley 1480 de 2011 en relación con la protección de los derechos de los consumidores por publicidad engañosa, lo anterior por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia. Asimismo, se realiza un estudio de derecho comparado con los países que ya cuentan con una regulación en el tema materia de investigación. Conviene subrayar que en la legislación colombiana existe una omisión legislativa relativa frente los derechos de los consumidores y todo lo que implica la protección de los mismos, la Corte Constitucional ha dado importancia a este tema y lo define en términos de los casos donde se da un desarrollo normativo vigente; no obstante, no se lo considera perfecto en tanto no incluye de forma explícita algún ingrediente que resulta necesario al abordar legislativamente determinada materia. Frente a lo anterior, cabe señalar que en casos de ese tipo es viable considerar las posibles omisiones relativas, pues se establece claramente un precepto legal en el cual es posible encontrar apoyo, por lo que es posible concluir en torno a la exequibilidad en relación con otros textos de carácter superior, de los cuales surge el deber que cumple el legislador (Corte Constitucional, 2009). Además de lo anterior, Prieto (1981, p. 207) señala que el objetivo de los comentarios respecto a la jurisprudencia no versa sobre la validez o invalidez de las normas, sino sobre el comportamiento que han de tener los tribunales en general. Lo anterior resulta claro si se considera que la aplicación de las normas no tiene una relación de dependencia con la interpretación que los jueces dan de las mismas. La validez de una norma tiene lugar siempre que considere los requisitos formales y materiales que se exigen para que se dé la creación de las normas jurídicas. En lo que se refiere a la seguridad jurídica, cabe mencionar que corresponde a un principio que resulta ampliamente conocido en el mundo del derecho, pues se relaciona con la amplitud en términos de certeza que se tiene sobre lo previsto como prohibido o permitido por el poder público (López, 2011, p. 123). Sin duda alguna, se está frente a una inseguridad jurídica siempre que se habla de la protección de los consumidores frente a la publicidad engañosa por herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia, ello al no contar con la certeza de una permanencia de la situación jurídica en la sociedad, la cual debe garantizar el Estado. La ley debe protegerlos y esa protección solo puede cambiar bajo los procedimientos legales establecidos y comunicados. Además de lo anterior, en el tercer capítulo se realiza una validación de la hipótesis y se da una posible solución al problema de vacíos en la Ley 1480 de 2011 frente a la protección de los derechos de los consumidores por publicidad engañosa en Colombia; lo anterior, se desarrolla desde un enfoque investigativo partiendo de la normatividad, la jurisprudencia y el derecho comparado. La finalidad de esta monografía es examinar de forma detallada los factores que impiden la protección de los derechos de los consumidores en Colombia por publicidad engañosa con herramientas tecnológicas de modificación de imagen.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2derechos del consumidorPublicidad engañosaHerramientas tecnológicasConsumer rightsMisleading advertisingImage falsificationFraudulent use of technologyProtección del consumidor -- Aspectos jurídicos -- ColombiaRegulación publicitariaComercio electrónico -- ColombiaDerechos del consumidorPublicidad engañosaFalsificación de imágenesUso fraudulento de tecnologíaProtección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAraujo, C. (2000). El surgimiento de la protección al consumidor. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA1/ARAUJO.htmAraujo, C. (2000). El surgimiento de la protección al consumidor. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA1/ARAUJO.htmCabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14, 8(3), 223-247.Chamie, F. (2013). Principios, derechos y deberes en el derecho colombiano de protección al consumidor. Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia, (24), 115-132.Congreso de la Nación Argentina (1993). Defensa del Consumidor. [Ley 24.240 de 1993]. Recuperado de servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htmCongreso de la República de Colombia (1981). [Ley 73 de 1981]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1621984Congreso de la República de Colombia (1994). [Ley 142 de 1994]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.htmlCongreso de la República de Colombia (2006). Código de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmCongreso de la República de Colombia (2009). [Ley 1328 de 2009]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.htmlCongreso de la República de Colombia (2011). Estatuto del Consumidor. [Ley 1480 de 2011]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmlCorte Constitucional de Colombia (2009). [Sentencia C-314/09]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-314-09.htmDe Aquino, T. (s.f.). Suma teológica. Recuperado de http://efrueda.com/wp- content/uploads/2011/12/suma_teologica_2_2.pdfGarcía, M. (2011). Influencia de la publicidad televisiva infantil emitida en Colombia sobre la autonomía de los niños de quinto de primaria del colegio Hernando Navia Varón. (Tesis de grado). Cali, Universidad Autónoma de Occidente.García, M. (2012). La publicidad engañosa en internet y el principio de seguridad jurídica en cuanto a la protección de los derechos del consumidor. (Tesis de grado). Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.Giraldo, A. (2011) Responsabilidad por daños causados por producto defectuoso. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/proteccion_consumidor/Primer_Co ngreso_Internacional_Derecho_Consumo/Responsabilidad_Producto_Defectuoso_Al ejandro_Giraldo_Lopez.pdfGuerrero, N. (2016). La influencia de la publicidad en los TCA (anorexia y bulimia) en mujeres entre 18 y 35 años. (Tesis de grado). Sevilla, Universidad de Sevilla.Herrera, B. y Barraza, A. (2009). El derecho de los consumidores a la información. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 13.Herrera, C., Pacheco, P. y Suazo, J. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Recuperado de http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdfJefatura del Estado (1984). Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. [Ley 26 de 1984]. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/1984/07/19/26Kennedy, J, (1962) Discurso del 15 de marzo. Recuperado de http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_13065_1.pdfLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011). [Ley 3.960]. Recuperado de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3960.htmlLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014). [Ley 4.827]. Recuperado de http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley4827.htmlLópez, J. (2011). La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 28(14), 121-134.Mármol, D. y Benítez, A. (2015). Afectación de la publicidad engañosa en los derechos e intereses de los consumidores quiteños en el año 2015. (Tesis de grado). Quito, Universidad Central del Ecuador.Martín, T. (2015). El tratamiento de la imagen de género en la creación del mensaje publicitario del medio prensa a comienzos del siglo XXI: (El Mundo, diario de Valladolid, 2001-2005). (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid.Ministerio de la Protección Social (1966). [Decreto 3096 de 1966]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_3096_2007.Ministerio del Trabajo (2014). [Decreto 1441]. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1441_plazo_interme diarios.pdf/07c73b9b-e958-4836-ddd0-ff4d5844feceMontes, J. (2011). El derecho de los consumidores a una información adecuada de productos y servicios de conformidad con la Ley 1480 de 2011. (Tesis de grado). Bogotá, Politécnico Grancolombiano.Morano, C. (2017). Influencia de la publicidad en el desarrollo de trastornos de alimentación: un estudio sobre la satisfacción corporal femenina. (Tesis de grado). Sevilla, Universidad de Sevilla.Morgestein, W. (2015). El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011. Estudios Socio-Jurídicos, 17(1). Bogotá. Universidad Libre.Namén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación del consumo. e-mercatori@, 8(1).Núñez, J. (2014). La fotografía intervenida. El uso y abuso del Photoshop. (Tesis de grado). Buenos Aires, Universidad de Palermo.Ossa, D. (2010). Protección, garantías y eficacia de los derechos del consumidor en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(112), p. 203-239.Ovalle, J. (2000) Derechos del Consumidos. México D.F.: Universidad Autónoma de México.Pérez, G. (2003). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Nancea.Presidencia de la República de Colombia (1982). [Decreto 3466 de 1982]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1528360Prieto, L. (1981). Dos años de jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre cuestiones constitucionales. Revista Española de Derecho Constitucional, 1(1), 207-234.Rodríguez, L. (2016). Estudio de la influencia de la publicidad de productos de alimentación basada en la imagen corporal en los adolescentes. (Tesis doctoral). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.Sánchez, C. y Sáenz, S. (2016). La publicidad comparativa en el contexto costarricense: análisis de la legislación y la justicia nacional, y el acoso real a la justicia. (Tesis de grado). San José, Costa Rica.Suárez, L. (2014). La publicidad en el derecho colombiano. (Trabajo de grado). Bogotá, Universidad Javeriana.Superintendencia de Industria y Comercio [SIC] (2001). Circular única. Diario Oficial 44511. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/062018/Titulo%20II%20Prote ccion-NULIDAD%20pvc.pdfTaborda, I. (2018) Ausencia de la definición y regulación de las responsabilidades por servicio defectuoso en el Estatuto del Consumidor Colombiano (Ley 1480 de 2011). Estudios contemporáneos de derecho mercantil (2). Bogotá. Universidad Libre.Taborda, I. (2016) La responsabilidad civil derivada de la relación de consumo. Escritos de Derecho Privado Colombiano. Bogotá. Universidad Libre.Velasco, F. (2014). El reconocimiento constitucional de los derechos de los consumidores: un desafío pendiente. (Tesis de grado). Santiago, Universidad Diego Portales.THUMBNAILProtección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia.pdf.jpgProtección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg33592http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/3/Protecci%c3%b3n%20de%20los%20derechos%20del%20consumidor%20frente%20a%20la%20publicidad%20enga%c3%b1osa%20por%20el%20uso%20de%20herramientas%20tecnol%c3%b3gicas%20de%20modificaci%c3%b3n%20de%20imagen%20en%20Colombia.pdf.jpg5c43e76bff92b5e199cd4d7154b0e8c6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALProtección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia.pdfProtección de los derechos del consumidor frente a la publicidad engañosa por el uso de herramientas tecnológicas de modificación de imagen en Colombia.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf580592http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18742/1/Protecci%c3%b3n%20de%20los%20derechos%20del%20consumidor%20frente%20a%20la%20publicidad%20enga%c3%b1osa%20por%20el%20uso%20de%20herramientas%20tecnol%c3%b3gicas%20de%20modificaci%c3%b3n%20de%20imagen%20en%20Colombia.pdf4488636de7e32a68b6b00ea0d95c5976MD5110901/18742oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187422023-06-16 09:12:28.734Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |