Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio
En Colombia se denota la participación de menores de edad en la comisión de delitos, la pobreza, la ausencia estatal en zonas marginadas, desplazamientos producto de conflictos armados, la influencia prematura de valores mortíferos en los niños, el uso de los menores por parte de bandas delincuencia...
- Autores:
-
Fernández Osorio, Edith Amparo
Cardozo Ávila, Luis Ernesto
Romero Vásquez, José Gilberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7555
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/7555
- Palabra clave:
- DERECHO PENAL - COLOMBIA
PROCESO PENAL - COLOMBIA
PROCESOS (DERECHO)
TEORIA DEL DERECHO - COLOMBIA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_e04b9f67c9b90495bc471955991944d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7555 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
title |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
spellingShingle |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio DERECHO PENAL - COLOMBIA PROCESO PENAL - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) TEORIA DEL DERECHO - COLOMBIA |
title_short |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
title_full |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
title_fullStr |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
title_full_unstemmed |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
title_sort |
Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Osorio, Edith Amparo Cardozo Ávila, Luis Ernesto Romero Vásquez, José Gilberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Viveros Castellanos, Yezid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Osorio, Edith Amparo Cardozo Ávila, Luis Ernesto Romero Vásquez, José Gilberto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO PENAL - COLOMBIA PROCESO PENAL - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) TEORIA DEL DERECHO - COLOMBIA |
topic |
DERECHO PENAL - COLOMBIA PROCESO PENAL - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) TEORIA DEL DERECHO - COLOMBIA |
description |
En Colombia se denota la participación de menores de edad en la comisión de delitos, la pobreza, la ausencia estatal en zonas marginadas, desplazamientos producto de conflictos armados, la influencia prematura de valores mortíferos en los niños, el uso de los menores por parte de bandas delincuenciales y grupos armados al margen de la ley, el reconocimiento de adolescentes como sujetos de derechos pero también de obligaciones, son algunas de las razones que impulsaron la transformación del sistema de responsabilidad penal en las niñas, niños y adolescentes. Cabe señalar que este cambio se presenta principalmente por la necesidad de adecuar la legislación nacional a la Constitución de 1991 y a los parámetros internacionales que entran en vigor con posterioridad al Código del menor. Uno de los cambios fundamentales en la nueva normatividad es la concepción del adolescente como imputable, es decir, como sujeto de responsabilidad penal. La ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 expedida el 8 de noviembre de 2006, se creó con el fin de garantizar a los menores de edad su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión y establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Se protegen los derechos de los menores con instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes. En la ley 12 de 1991, Colombia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndose en uno de los primeros Estados en incorporarlo a su legislación. La ley de infancia reconoce derechos generales y actuales que han sido regulados en tratados internacionales que el Estado ha ratificado, tales como los derechos de los niños y niñas a ser protegidos contra: toda forma de violencia, abandono, maltrato, explotación, peores formas de trabajo infantil, abuso sexual, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito, trata de personas, entre otros derechos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-04T10:17:45Z 2015-08-25T16:05:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-04T10:17:45Z 2015-08-25T16:05:19Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-02-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/7555 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/7555 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACEVEDO CARMONA, Dario. (2013). “Impunidad indigerible”. El Espectador.com. AIZENSTATD, Najman Alexander. “Origen y Evolución del concepto de Genocidio”.Vol.25.Revista de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín (2007). ARMENTA Teresa 1991 DEU. “Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad”: Alemania y España, Barcelona, Editorial PPU BAZZANI MONTOYA Darío. (2004). “a terminación anticipada del proceso penal por consenso y el principio de oportunidad “en Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal. Los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano”. Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2004 BEDOYA SIERRA, Luis Fernando, GUZMÁN DÍAZ, Carlos Andrés, et VENEGAS PEÑA, Claudia Patricia. 2010. “Principio de Oportunidad, Bases conceptuales para su aplicación”. Fiscalía General de la Nación. BELOFF, Mary (2006) “Los Sistemas de Responsabilidad penal juvenil en América Latina. UNICEF. Fondo de las naciones unidas para la infancia. comité editorial Mary Beloff y otros. Santiago de Chile noviembre BERNAL CUELLAR Jaime y MONTEALEGRE LYNETT Eduardo. (2004) “El Proceso Penal”. Tomo Fundamentos Constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Bogotá. Universidad Externado de Colombia BUITRAGO RUÍZ, Ángela María. 2004. “La Reforma Procesal Penal en Colombia Ley 906 de 2004”. Academia colombiana de la Abogacía U. Externado de Colombia, Bogotá Colombia. CEREZO MIR, J. (1996), “Curso de Derecho penal español, Parte General, I, Introducción”. 5a ed. Madrid, TECNOS. CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL CONPES.(2009) “Documento 3629” Departamento de Planeación Nacional. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA: Política de Atención al adolescente en conflicto con la Ley. DAZA, GONZÁLEZ Alfonso. “La Discrecionalidad en el Ejercicio de la Acción Penal Frente a los Fines del Proceso Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho”. Facultad de Derecho Universidad Libre, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. FEIERSTEINDaniel (2007) “El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia Argentina”,Buenos Aires, FCE, FISCAIA GENERAL DE LA NACION. Informe de Gestión 2008 – 2009, BOGOTÁ.C GIL GIL, Alicia. “Los Delitos Internacionales” En:books.google.com.co/books?isbn=8415929366 GUTIÉRREZ RAMÍREZ, José Antonio. (2001)“La inimputabilidad penal derechos fundamentales y dogmática penal: La inimputabilidad como causal de ausencia de responsabilidad – conforme con el nuevo Código Penal”. Ed. Leyes. 2001. HURTADO POZO, José 2004 (DIR).”La reforma del proceso penal peruano”.Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Friburgo, Anuario de Derecho Penal. HURTADO SÁENZ María Cristina (2007) “Reforma de la Legislación de Infancia y Adolescencia en Colombia” Cátedra Ciro Angarita Barón. Universidad de los Andes. Marzo 2 de 2007 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. “Guía para el restablecimiento integral de derechos de niños, niñas, dolescentes y jóvenes desvinculados de grupos armados organizados al argen de la ley”. Organización Internacional para las Migraciones. Bogotá. Primera edición, septiembre de 2008 MAIER, Julio b.J. (2002) “Derecho Procesal Penal”, 2 ed. T.I. Fundamentos, Buenos Aires, Editores del Puerto S.R.L. STIPPEL, Jorg et MARCHISIO, Adrián. “Principio de oportunidad y salidas alternativas al juicio oral en América Latina”, TEJERO LÓPEZ, Carlos Enrique. (2010). Profesor Universidad de los Andes Cátedra Ciro Angarita. “Por la infancia. Teoría General de la Niñez y Adolescencia” Segunda Edición VALENCIA VILLA, Hernando (2000). “El Genocidio y los crímenes de Lesa Humanidad ante la Nueva Corte Penal”. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. En: http://res.uniandes.edu.co/view.php/156/index.php?id=156 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Maestría en Derecho Penal |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/1/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/4/Edith%20A.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/2/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/3/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/5/Edith%20A.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
520cfa15680607f8741e789b07c4b706 af4ed6fb42e3136647ebc3af80f5f541 bb13087dbd7725164f12cdd61b599c01 1a32fcf795a1262690529ec468fefd07 be1df4598c0e0040ef1d10d842975084 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090342451904512 |
spelling |
Viveros Castellanos, YezidFernández Osorio, Edith AmparoCardozo Ávila, Luis ErnestoRomero Vásquez, José GilbertoMagister en Derecho Penal2015-02-04T10:17:45Z2015-08-25T16:05:19Z2015-02-04T10:17:45Z2015-08-25T16:05:19Z2015-02-04https://hdl.handle.net/10901/7555instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia se denota la participación de menores de edad en la comisión de delitos, la pobreza, la ausencia estatal en zonas marginadas, desplazamientos producto de conflictos armados, la influencia prematura de valores mortíferos en los niños, el uso de los menores por parte de bandas delincuenciales y grupos armados al margen de la ley, el reconocimiento de adolescentes como sujetos de derechos pero también de obligaciones, son algunas de las razones que impulsaron la transformación del sistema de responsabilidad penal en las niñas, niños y adolescentes. Cabe señalar que este cambio se presenta principalmente por la necesidad de adecuar la legislación nacional a la Constitución de 1991 y a los parámetros internacionales que entran en vigor con posterioridad al Código del menor. Uno de los cambios fundamentales en la nueva normatividad es la concepción del adolescente como imputable, es decir, como sujeto de responsabilidad penal. La ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 expedida el 8 de noviembre de 2006, se creó con el fin de garantizar a los menores de edad su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión y establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Se protegen los derechos de los menores con instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes. En la ley 12 de 1991, Colombia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndose en uno de los primeros Estados en incorporarlo a su legislación. La ley de infancia reconoce derechos generales y actuales que han sido regulados en tratados internacionales que el Estado ha ratificado, tales como los derechos de los niños y niñas a ser protegidos contra: toda forma de violencia, abandono, maltrato, explotación, peores formas de trabajo infantil, abuso sexual, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito, trata de personas, entre otros derechos.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad LibreMaestría en Derecho PenalFacultad de DerechoEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicación del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes frente a Graves Violaciones al D.I.H., Crímenes de Lesa Humanidad y GenocidioDERECHO PENAL - COLOMBIAPROCESO PENAL - COLOMBIAPROCESOS (DERECHO)TEORIA DEL DERECHO - COLOMBIATrabajo de GradoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisACEVEDO CARMONA, Dario. (2013). “Impunidad indigerible”. El Espectador.com.AIZENSTATD, Najman Alexander. “Origen y Evolución del concepto de Genocidio”.Vol.25.Revista de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín (2007).ARMENTA Teresa 1991 DEU. “Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad”: Alemania y España, Barcelona, Editorial PPUBAZZANI MONTOYA Darío. (2004). “a terminación anticipada del proceso penal por consenso y el principio de oportunidad “en Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal. Los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano”. Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, 2004BEDOYA SIERRA, Luis Fernando, GUZMÁN DÍAZ, Carlos Andrés, et VENEGAS PEÑA, Claudia Patricia. 2010. “Principio de Oportunidad, Bases conceptuales para su aplicación”. Fiscalía General de la Nación.BELOFF, Mary (2006) “Los Sistemas de Responsabilidad penal juvenil en América Latina. UNICEF. Fondo de las naciones unidas para la infancia. comité editorial Mary Beloff y otros. Santiago de Chile noviembreBERNAL CUELLAR Jaime y MONTEALEGRE LYNETT Eduardo. (2004) “El Proceso Penal”. Tomo Fundamentos Constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Bogotá. Universidad Externado de ColombiaBUITRAGO RUÍZ, Ángela María. 2004. “La Reforma Procesal Penal en Colombia Ley 906 de 2004”. Academia colombiana de la Abogacía U. Externado de Colombia, Bogotá Colombia.CEREZO MIR, J. (1996), “Curso de Derecho penal español, Parte General, I, Introducción”. 5a ed. Madrid, TECNOS.CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL CONPES.(2009) “Documento 3629” Departamento de Planeación Nacional. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA: Política de Atención al adolescente en conflicto con la Ley.DAZA, GONZÁLEZ Alfonso. “La Discrecionalidad en el Ejercicio de la Acción Penal Frente a los Fines del Proceso Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho”. Facultad de Derecho Universidad Libre, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas.FEIERSTEINDaniel (2007) “El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia Argentina”,Buenos Aires, FCE,FISCAIA GENERAL DE LA NACION. Informe de Gestión 2008 – 2009, BOGOTÁ.C GIL GIL, Alicia. “Los Delitos Internacionales” En:books.google.com.co/books?isbn=8415929366GUTIÉRREZ RAMÍREZ, José Antonio. (2001)“La inimputabilidad penal derechos fundamentales y dogmática penal: La inimputabilidad como causal de ausencia de responsabilidad – conforme con el nuevo Código Penal”. Ed. Leyes. 2001.HURTADO POZO, José 2004 (DIR).”La reforma del proceso penal peruano”.Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Friburgo, Anuario de Derecho Penal.HURTADO SÁENZ María Cristina (2007) “Reforma de la Legislación de Infancia y Adolescencia en Colombia” Cátedra Ciro Angarita Barón. Universidad de los Andes. Marzo 2 de 2007INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. “Guía para el restablecimiento integral de derechos de niños, niñas, dolescentes y jóvenes desvinculados de grupos armados organizados al argen de la ley”. Organización Internacional para las Migraciones. Bogotá. Primera edición, septiembre de 2008MAIER, Julio b.J. (2002) “Derecho Procesal Penal”, 2 ed. T.I. Fundamentos, Buenos Aires, Editores del Puerto S.R.L.STIPPEL, Jorg et MARCHISIO, Adrián. “Principio de oportunidad y salidas alternativas al juicio oral en América Latina”,TEJERO LÓPEZ, Carlos Enrique. (2010). Profesor Universidad de los Andes Cátedra Ciro Angarita. “Por la infancia. Teoría General de la Niñez y Adolescencia” Segunda EdiciónVALENCIA VILLA, Hernando (2000). “El Genocidio y los crímenes de Lesa Humanidad ante la Nueva Corte Penal”. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. En: http://res.uniandes.edu.co/view.php/156/index.php?id=156ORIGINALFernandezOsorioEdithAmparo2014.pdfapplication/pdf1222206http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/1/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf520cfa15680607f8741e789b07c4b706MD51Edith A.pdfEdith A.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf639487http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/4/Edith%20A.pdfaf4ed6fb42e3136647ebc3af80f5f541MD54TEXTFernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.txtExtracted texttext/plain279500http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/2/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.txtbb13087dbd7725164f12cdd61b599c01MD52THUMBNAILFernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.jpgFernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4443http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/3/FernandezOsorioEdithAmparo2014.pdf.jpg1a32fcf795a1262690529ec468fefd07MD53Edith A.pdf.jpgEdith A.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29172http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7555/5/Edith%20A.pdf.jpgbe1df4598c0e0040ef1d10d842975084MD5510901/7555oai:repository.unilibre.edu.co:10901/75552022-10-11 12:13:55.974Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |