Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria
La investigación presentada tiene como objetivo evaluar, desde un enfoque integral, las implicaciones socio-jurídicas de la implementación de un enfoque diferencial en un modelo procesal penal humanista para garantizar el acceso a la justicia de forma eficaz, por parte del Estado a las mujeres vícti...
- Autores:
-
Rodríguez Amorocho, Angie Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25315
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25315
- Palabra clave:
- Acceso a la justicia
Violencia sexual
Conflicto armado
Proceso penal
Access to justice
Sexual violence
Armed conflict
Criminal Process
Violencia familiar
Violación Delitos sexuales
Mujeres -- Violencia -- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_e034b8b0fe5b844a2cebe325759757ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25315 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Elements of the Humanist Criminal Procedure Model as a Mechanism to Guarantee Access to Justice for Women Victims of Sexual Violence |
title |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
spellingShingle |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria Acceso a la justicia Violencia sexual Conflicto armado Proceso penal Access to justice Sexual violence Armed conflict Criminal Process Violencia familiar Violación Delitos sexuales Mujeres -- Violencia -- Colombia |
title_short |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
title_full |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
title_fullStr |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
title_full_unstemmed |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
title_sort |
Elementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal Ordinaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Amorocho, Angie Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Patiño, Natali |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Amorocho, Angie Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acceso a la justicia Violencia sexual Conflicto armado Proceso penal |
topic |
Acceso a la justicia Violencia sexual Conflicto armado Proceso penal Access to justice Sexual violence Armed conflict Criminal Process Violencia familiar Violación Delitos sexuales Mujeres -- Violencia -- Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Access to justice Sexual violence Armed conflict Criminal Process |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia familiar Violación Delitos sexuales Mujeres -- Violencia -- Colombia |
description |
La investigación presentada tiene como objetivo evaluar, desde un enfoque integral, las implicaciones socio-jurídicas de la implementación de un enfoque diferencial en un modelo procesal penal humanista para garantizar el acceso a la justicia de forma eficaz, por parte del Estado a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno en Colombia |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-20T15:28:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-20T15:28:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-06-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25315 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25315 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía, M. (2014). Política criminal por medio del uso de indicadores: el caso de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12(25), 53-90. Amaya, A. (2020). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Séptimo Informe de seguimiento al auto 092 de 2008 y Segundo informe al auto 009 de 2015. Corporación Sisma Mujer. Bogotá. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/09/Septimo-Informe-del-Seguimiento-al-Auto-092.pdf Amnistía Internacional. (2005). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 2(5), 1-59. Arroyo, R. (2011). Acceso a la justicia de las mujeres en situación de pobreza en América Latina y el Caribe. Revista IIDH, 53(1), 35-62. Atencio, M. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista: Científica General José María Córdoba, 18(30), 401-415. Ayala, E & Osorio, E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73–80. Barros, M., & Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. [Tesis para obtener Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia] Bogotá, Colombia. El libre pensador. https://librepensador.uexternado.edu.co/ Becerra, L. (2017). Empoderamiento: Lucha por la exigibilidad de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. [Tesis para obtener Maestría en Estudios Políticos, Universidad Pontificia Universidad Javeriana] Bogotá, Colombia. Repositorio universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ Bohórquez, A. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. [Tesis para obtener título de abogado, Universidad Católica de Colombia] Bogotá, Colombia. Repositorio U Catolica. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/ Borrero, M. & Duque, M. (2019). Significados del acceso a la justicia por mujeres víctimas de violencia sexual. [Tesis para obtener título de psicología, Universidad Pontificia Universidad Javeriana] Cali, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/ Caicedo, L, Buenahora, N., Benjumea, A., & Pérez, O. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 1(1), 1-182. Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de Paz. Institut de Drets Humans de Catalunya, 18(2), 1-83. Calderón, L. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la 2reparación en el proceso de transición de la Ley de Justicia y Paz en la Inspección El Placer, departamento de Putumayo, 2010-2015. Derecho y ciencias jurídicas, 20(27), 1-18. https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391 Carvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(27), 109-119. Castellanos J. & Vásquez, F. (2020). Boletín de monitoreo No. 23 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO – ONCA. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO). https://coalico.org/wp-content/uploads/2020/09/Bolet%C3%ADn-ONCA-No.-23.pdf Castrellón, M. & Romero, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Sociedades en conflicto y construcciones de paz (19), 69-113. Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH). (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf Chaparro, A. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano. Novum Jus, 13(1), 123-161. Chávez, B. (2009). La unidad jurisdiccional y los fueros especiales policial y militar. [Tesis para obtener título de licenciatura en Jurisprudencia, Universidad Nacional de Loja] Loja, Ecuador. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/ Christie, N. (1984). Los límites del dolor Volumen 381 de Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica Comisión de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Bogotá, Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/IyII.htm Congreso de la República de Colombia. Decreto 4633 de 2011[con fuerza de ley]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de diciembre de 2011. D.O. No. 48278 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 228. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial legis. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 229. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial legis. Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf Corena, A. & Suárez, J. (2018). Ciudadanía restringida de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia debido a las barreras de acceso a la justicia. Inclusión Y Desarrollo, 5(2),39-62. Corporación Sisma Mujer (2021). Boletín No. 29. Día Internacional por los derechos de las mujeres (8 de marzo de 2022). Disponible en: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2022/03/VF-Boletin-8M-2022-1.pdf Corte Constitucional de Colombia. Auto 092 de 2008. (M.P. Manuel José Cepeda: Abril 6 de 2008). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C160 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Abril 6 de 2016). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C674 de 2017. (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez: Noviembre 14 de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T004 de 1995. (M.P. Jose Gregorio Hernandez Galindo: Enero 16 de 1995). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T012 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Enero 22 de 2016). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T027 de 2017. (M.P. Aquiles Arrieta Gomez: Enero 23 de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T030 de 2017. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Enero 29 de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T093 de 2019. (M.P. Alberto Rojas Ríos: Marzo 5 de 2019). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T145 de 2017. (M.P. María Victoria Calle Correa: Marzo 7 de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T338 de 2018. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Agosto 22 de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T496 de 2008. (M.P. Jaime Cordoba Triviño: Mayo 16 de 2008). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T634 de 2013. (M.P. María Victoria Calle Correa: Septiembre 13 de 2013). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T735 de 2017. (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo: Diciembre 15 de 2017). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T967 de 2014. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Diciembre 15 de 2014). Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2016). Historia. Corte Interamericana de los Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/historia.cfm Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 4: género. Cruz, M. (2017). Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis para obtener maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia] Bogotá, Colombia. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/ Cuarezma, S. (1996). La Victimología. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf Decreto 1737 de 2010. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se modifica el Programa de Protección para Víctimas y Testigos de la Ley 975 de 2005, creado mediante el Decreto 3570 de 2007. Mayo 19 de 2010. Decreto 3011 de 2013. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamentan las Leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012. 27 de diciembre de 2013. Departamento de Derecho Internacional (DEA). (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer "Convención De Belem Do Para". (1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia Revista Sobre Ensañanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Traducción y notas de María del Mar Daza Bonachela. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. 16(r2), 2-33. Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Serie Estudios Jurídicos Serie Número 34. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdf Giraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Ibagué, Colombia: Editorial Obras completas II Universidad de Ibagué. Gorali, M. (2015). Derecho y estructuralismo: algo de lo que es preciso hablar en voz alta. Digital, 4(6), 30-42. Guzmán, D. (2012). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional. Documentos de discusión 1,(12), 1-64. Guzmán Rodríguez, D. E., & Prieto Dávila, S. C. (2013). Acceso a la justicia: mujeres, conflicto armado y justicia. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación, guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón, Caracas: Editorial CieaSypal. Jurisdicción Especial Para La Paz (JEP). (2020). Lineamientos en materia de sanción propia y Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador – Restaurador Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad Tribunal para la Paz. Bogotá. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/Conozca-Los-lineamientos-en-materia-de-sanción-propia-y-Trabajos%2C-Obras-y-Actividades-con-contenido-Reparador---Restaurador/28042020%20VF%20Lineamientos%20Toars%20y%20SP.pdf La Rota, M, & Santa, S. (2012). Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria. Documentos de discusión, 1(11), pp.1-59. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096. LEY 906 DE 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 1 de septiembre de 2004. D.O. No. 45.658. Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones. 3 de diciembre de 2012. D. O. No. 48.633. Ley 1714 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de julio de 2011. D.O. No. 48128. Ley 1719 de 2014. Por medio de la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual. 18 de junio de 2014. D.O. No. 49186 Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. 12 de enero de 2017. D.O. No. 50114. Ley 1957 de 2019. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de 2019. D.O. No. 50976. Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio de 2005. D.O. No. 45980. López, C, Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Cali, Colombia: Editorial Colección de Textos de Jurisprudencia Tomo II. Martínez, C. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional [Tesis para obtener doctorado en Derecho, Universidad Complutense de Madrid] Madrid, España. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/ Martínez, M. (2015). La justicia restaurativa y un modelo integrador de justicia penal. RDUNED: revista de derecho UNED, 16, 1237-1263. Ministerio de Justicia. (2021). Guía frente a la aplicación de los enfoques diferenciales en los mecanismos de justicia transicional. https://www.minjusticia.gov.co/ojtc/Documents/Publicaciones/9%20Guia-apliacion%20enfoque-.pdf Moncayo, A. (2009). Violencia sexual en el conflicto armado: Barreras para acceder a la justicia. Bogotá, Colombia: Editorial Mecanismos judiciales y administrativos de protección, Universidad Externado de Colombia. Morales, C., Camargo, K., Yáñez, S., Castañeda, A., & Chaparro, L. (2011). Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Mujer víctima de violencia sexual, 12(3), 1-49. Niño, N. (2019). Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial. En: Temas Socio-Jurídicos, 38(77), pp. 11-28. DOI: https://doi.org/10.29375/01208578.3741 Orduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Historia. Naciones Unidas. https://www.un.org/un70/es/content/history/index.html Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). (1 de julio de 2015). Acerca de ONU Mujeres "One Woman". https://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2021/04/Estandares_Internacionales.pdf Organización de los Estados Americanos (OEA). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 67.http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html Parrado, S. (2014). Cuerpos dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-ando, 7(1), 24-47. Pujal i Llombart, M. (2016). El feminismo. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/58526?page=13 Ríos, J. & Brocate, R. (2017). Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 79-99. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.79 Rivero, J. (1997). Proceso, democracia y humanización. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, (13), 69-80 Rúa, C. (2013). Sobre el principio de legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado Social de Derecho una revisión desde el caso colombiano. Ius et Praxis, 19(2), 85-122. Salas, C. (2020). Reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: el caso colombiano. [Tesis para obtener título de abogado, Universidad Católica de Colombia]. Bogotá, Colombia. Repositorio U Catolica. https://repository.ucatolica.edu.co/ Sánchez, J. (2015). La Reforma Judicial Y La Búsqueda Del Acceso A La Justicia En Colombia. Ratio Juris, 10(21), 217-242. Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 13(43), 1-37. Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV). (2013). Informe Del Sistema Nacional De Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas A Las Comisiones Primeras De Senado Y Cámara. Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, Bogotá. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-del-sistema-nacional-de-atención-y-reparación-integral-las-v%C3%ADctimas-las-comisiones-primeras Villabella, C. (2020). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Estudios Sociales, 1(36), 86-94. Wood, J. (2016). La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes. Estudios Socio-Jurídicos, 1(22), 13-46. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/4/Documento%20final.docx.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/5/20230608152453371.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/1/Documento%20final.docx http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/2/20230608152453371.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a338ce5c061502bbfa03d4f65a92f589 7ef886edb5d5264d0fa1a3e5bf5ac7a2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f6e5bba13bb39ce1e6f278e24c7ec78 9b6fb3298b0f0d383e523e1cb82eab1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090542908178432 |
spelling |
Niño Patiño, NataliRodríguez Amorocho, Angie TatianaBogotá2023-06-20T15:28:40Z2023-06-20T15:28:40Z2023-06-08https://hdl.handle.net/10901/25315La investigación presentada tiene como objetivo evaluar, desde un enfoque integral, las implicaciones socio-jurídicas de la implementación de un enfoque diferencial en un modelo procesal penal humanista para garantizar el acceso a la justicia de forma eficaz, por parte del Estado a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno en ColombiaUniversidad Libre - Facultad de Derecho- DerechoThe research presented aims to evaluate, from a comprehensive approach, the socio-legal implications of the implementation of a differential approach in a humanist criminal procedure model to guarantee access to justice effectively, by the State for women victims. of sexual violence in the framework of the internal armed conflict in ColombiaPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acceso a la justiciaViolencia sexualConflicto armadoProceso penalAccess to justiceSexual violenceArmed conflictCriminal ProcessViolencia familiarViolación Delitos sexualesMujeres -- Violencia -- ColombiaElementos del Modelo Procesal Penal Humanista como Mecanismo para Garantizar el Acceso a la Justicia a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno en la Jurisdicción Penal OrdinariaElements of the Humanist Criminal Procedure Model as a Mechanism to Guarantee Access to Justice for Women Victims of Sexual ViolenceTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbadía, M. (2014). Política criminal por medio del uso de indicadores: el caso de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12(25), 53-90.Amaya, A. (2020). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Séptimo Informe de seguimiento al auto 092 de 2008 y Segundo informe al auto 009 de 2015. Corporación Sisma Mujer. Bogotá. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/09/Septimo-Informe-del-Seguimiento-al-Auto-092.pdfAmnistía Internacional. (2005). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 2(5), 1-59.Arroyo, R. (2011). Acceso a la justicia de las mujeres en situación de pobreza en América Latina y el Caribe. Revista IIDH, 53(1), 35-62.Atencio, M. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista: Científica General José María Córdoba, 18(30), 401-415.Ayala, E & Osorio, E. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia. Perspectivas, 1(1), 73–80.Barros, M., & Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. [Tesis para obtener Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia] Bogotá, Colombia. El libre pensador. https://librepensador.uexternado.edu.co/Becerra, L. (2017). Empoderamiento: Lucha por la exigibilidad de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. [Tesis para obtener Maestría en Estudios Políticos, Universidad Pontificia Universidad Javeriana] Bogotá, Colombia. Repositorio universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/Bohórquez, A. (2018). Actualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional. [Tesis para obtener título de abogado, Universidad Católica de Colombia] Bogotá, Colombia. Repositorio U Catolica. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/Borrero, M. & Duque, M. (2019). Significados del acceso a la justicia por mujeres víctimas de violencia sexual. [Tesis para obtener título de psicología, Universidad Pontificia Universidad Javeriana] Cali, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/Caicedo, L, Buenahora, N., Benjumea, A., & Pérez, O. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 1(1), 1-182.Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de Paz. Institut de Drets Humans de Catalunya, 18(2), 1-83.Calderón, L. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la 2reparación en el proceso de transición de la Ley de Justicia y Paz en la Inspección El Placer, departamento de Putumayo, 2010-2015. Derecho y ciencias jurídicas, 20(27), 1-18. https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391Carvajal, J. (2011). La sociología jurídica y el derecho. Prolegómenos, Derechos y Valores, 14(27), 109-119.Castellanos J. & Vásquez, F. (2020). Boletín de monitoreo No. 23 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO – ONCA. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO). https://coalico.org/wp-content/uploads/2020/09/Bolet%C3%ADn-ONCA-No.-23.pdfCastrellón, M. & Romero, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Sociedades en conflicto y construcciones de paz (19), 69-113.Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH). (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdfChaparro, A. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano. Novum Jus, 13(1), 123-161.Chávez, B. (2009). La unidad jurisdiccional y los fueros especiales policial y militar. [Tesis para obtener título de licenciatura en Jurisprudencia, Universidad Nacional de Loja] Loja, Ecuador. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/Christie, N. (1984). Los límites del dolor Volumen 381 de Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura EconómicaComisión de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Bogotá, Colombia.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/IyII.htmCongreso de la República de Colombia. Decreto 4633 de 2011[con fuerza de ley]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de diciembre de 2011. D.O. No. 48278Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 228. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial legis.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 229. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial legis.Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdfCorena, A. & Suárez, J. (2018). Ciudadanía restringida de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia debido a las barreras de acceso a la justicia. Inclusión Y Desarrollo, 5(2),39-62.Corporación Sisma Mujer (2021). Boletín No. 29. Día Internacional por los derechos de las mujeres (8 de marzo de 2022). Disponible en: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2022/03/VF-Boletin-8M-2022-1.pdfCorte Constitucional de Colombia. Auto 092 de 2008. (M.P. Manuel José Cepeda: Abril 6 de 2008).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C160 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Abril 6 de 2016).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C674 de 2017. (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez: Noviembre 14 de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T004 de 1995. (M.P. Jose Gregorio Hernandez Galindo: Enero 16 de 1995).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T012 de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Enero 22 de 2016).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T027 de 2017. (M.P. Aquiles Arrieta Gomez: Enero 23 de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T030 de 2017. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Enero 29 de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T093 de 2019. (M.P. Alberto Rojas Ríos: Marzo 5 de 2019).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T145 de 2017. (M.P. María Victoria Calle Correa: Marzo 7 de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T338 de 2018. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Agosto 22 de 2018).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T496 de 2008. (M.P. Jaime Cordoba Triviño: Mayo 16 de 2008).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T634 de 2013. (M.P. María Victoria Calle Correa: Septiembre 13 de 2013).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T735 de 2017. (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo: Diciembre 15 de 2017).Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T967 de 2014. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Diciembre 15 de 2014).Corte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2016). Historia. Corte Interamericana de los Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/historia.cfmCorte Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH). (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 4: género.Cruz, M. (2017). Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis para obtener maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia] Bogotá, Colombia. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/Cuarezma, S. (1996). La Victimología. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdfDecreto 1737 de 2010. [Ministerio del Interior y de Justicia]. Por el cual se modifica el Programa de Protección para Víctimas y Testigos de la Ley 975 de 2005, creado mediante el Decreto 3570 de 2007. Mayo 19 de 2010.Decreto 3011 de 2013. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamentan las Leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012. 27 de diciembre de 2013.Departamento de Derecho Internacional (DEA). (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer "Convención De Belem Do Para". (1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia Revista Sobre Ensañanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294.Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Traducción y notas de María del Mar Daza Bonachela. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2014, núm. 16(r2), 2-33.Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Serie Estudios Jurídicos Serie Número 34. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdfGiraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. Ibagué, Colombia: Editorial Obras completas II Universidad de Ibagué.Gorali, M. (2015). Derecho y estructuralismo: algo de lo que es preciso hablar en voz alta. Digital, 4(6), 30-42.Guzmán, D. (2012). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional. Documentos de discusión 1,(12), 1-64.Guzmán Rodríguez, D. E., & Prieto Dávila, S. C. (2013). Acceso a la justicia: mujeres, conflicto armado y justicia.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación, guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón, Caracas: Editorial CieaSypal.Jurisdicción Especial Para La Paz (JEP). (2020). Lineamientos en materia de sanción propia y Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador – Restaurador Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad Tribunal para la Paz. Bogotá. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/Conozca-Los-lineamientos-en-materia-de-sanción-propia-y-Trabajos%2C-Obras-y-Actividades-con-contenido-Reparador---Restaurador/28042020%20VF%20Lineamientos%20Toars%20y%20SP.pdfLa Rota, M, & Santa, S. (2012). Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria. Documentos de discusión, 1(11), pp.1-59.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096.LEY 906 DE 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 1 de septiembre de 2004. D.O. No. 45.658.Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones. 3 de diciembre de 2012. D. O. No. 48.633.Ley 1714 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de julio de 2011. D.O. No. 48128.Ley 1719 de 2014. Por medio de la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual. 18 de junio de 2014. D.O. No. 49186Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. 12 de enero de 2017. D.O. No. 50114.Ley 1957 de 2019. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de 2019. D.O. No. 50976.Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio de 2005. D.O. No. 45980.López, C, Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Cali, Colombia: Editorial Colección de Textos de Jurisprudencia Tomo II.Martínez, C. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia en el marco de la justicia transicional [Tesis para obtener doctorado en Derecho, Universidad Complutense de Madrid] Madrid, España. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/Martínez, M. (2015). La justicia restaurativa y un modelo integrador de justicia penal. RDUNED: revista de derecho UNED, 16, 1237-1263.Ministerio de Justicia. (2021). Guía frente a la aplicación de los enfoques diferenciales en los mecanismos de justicia transicional. https://www.minjusticia.gov.co/ojtc/Documents/Publicaciones/9%20Guia-apliacion%20enfoque-.pdfMoncayo, A. (2009). Violencia sexual en el conflicto armado: Barreras para acceder a la justicia. Bogotá, Colombia: Editorial Mecanismos judiciales y administrativos de protección, Universidad Externado de Colombia.Morales, C., Camargo, K., Yáñez, S., Castañeda, A., & Chaparro, L. (2011). Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Mujer víctima de violencia sexual, 12(3), 1-49.Niño, N. (2019). Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial. En: Temas Socio-Jurídicos, 38(77), pp. 11-28. DOI: https://doi.org/10.29375/01208578.3741Orduz, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Historia. Naciones Unidas. https://www.un.org/un70/es/content/history/index.htmlOrganización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). (1 de julio de 2015). Acerca de ONU Mujeres "One Woman". https://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-womenOrganización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2021/04/Estandares_Internacionales.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 67.http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.htmlParrado, S. (2014). Cuerpos dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-ando, 7(1), 24-47.Pujal i Llombart, M. (2016). El feminismo. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/58526?page=13Ríos, J. & Brocate, R. (2017). Violencia sexual como crimen de lesa humanidad: los casos de Guatemala y Perú. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 79-99. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.79Rivero, J. (1997). Proceso, democracia y humanización. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, (13), 69-80Rúa, C. (2013). Sobre el principio de legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado Social de Derecho una revisión desde el caso colombiano. Ius et Praxis, 19(2), 85-122.Salas, C. (2020). Reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: el caso colombiano. [Tesis para obtener título de abogado, Universidad Católica de Colombia]. Bogotá, Colombia. Repositorio U Catolica. https://repository.ucatolica.edu.co/Sánchez, J. (2015). La Reforma Judicial Y La Búsqueda Del Acceso A La Justicia En Colombia. Ratio Juris, 10(21), 217-242.Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 13(43), 1-37.Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV). (2013). Informe Del Sistema Nacional De Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas A Las Comisiones Primeras De Senado Y Cámara. Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, Bogotá. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-del-sistema-nacional-de-atención-y-reparación-integral-las-v%C3%ADctimas-las-comisiones-primerasVillabella, C. (2020). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Estudios Sociales, 1(36), 86-94.Wood, J. (2016). La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes. Estudios Socio-Jurídicos, 1(22), 13-46.THUMBNAILDocumento final.docx.jpgDocumento final.docx.jpgimage/jpeg27562http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/4/Documento%20final.docx.jpga338ce5c061502bbfa03d4f65a92f589MD5420230608152453371.pdf.jpg20230608152453371.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28484http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/5/20230608152453371.pdf.jpg7ef886edb5d5264d0fa1a3e5bf5ac7a2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALDocumento final.docxDocumento final.docxTESISapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document801676http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/1/Documento%20final.docx5f6e5bba13bb39ce1e6f278e24c7ec78MD5120230608152453371.pdf20230608152453371.pdfAutorización para la publicaciónapplication/pdf806345http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25315/2/20230608152453371.pdf9b6fb3298b0f0d383e523e1cb82eab1aMD5210901/25315oai:repository.unilibre.edu.co:10901/253152023-08-03 12:35:05.437Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |