El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés
Entre las tareas que tiene la educación, debería ser una prioridad la creación de ambientes educativos favorables para el desarrollo del niño o la niña en todas sus dimensiones. Es por ello, que se debe prestar especial atención al trato que algunos docentes proporcionan a sus estudiantes, particula...
- Autores:
-
Peñaloza Vela, Laura Alejandra
Rueda Zabala, Gisell Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15764
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15764
- Palabra clave:
- Good deal
modeling
teacher-student interaction
school climate
Comunicación interpersonal
Humanidades e Idiomas
Persuación (Psicología)
Aptitud verbal
Inglés -- Enseñanza
Buen trato
modelación
TPR
interacción docente- estudiante
clima escolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_df2aca5a7c89461c4299bb3e5d4ba76b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15764 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
title |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
spellingShingle |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés Good deal modeling teacher-student interaction school climate Comunicación interpersonal Humanidades e Idiomas Persuación (Psicología) Aptitud verbal Inglés -- Enseñanza Buen trato modelación TPR interacción docente- estudiante clima escolar |
title_short |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
title_full |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
title_fullStr |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
title_full_unstemmed |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
title_sort |
El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaloza Vela, Laura Alejandra Rueda Zabala, Gisell Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Nieto, Wilder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñaloza Vela, Laura Alejandra Rueda Zabala, Gisell Tatiana |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Good deal modeling teacher-student interaction school climate |
topic |
Good deal modeling teacher-student interaction school climate Comunicación interpersonal Humanidades e Idiomas Persuación (Psicología) Aptitud verbal Inglés -- Enseñanza Buen trato modelación TPR interacción docente- estudiante clima escolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación interpersonal Humanidades e Idiomas Persuación (Psicología) Aptitud verbal Inglés -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Buen trato modelación TPR interacción docente- estudiante clima escolar |
description |
Entre las tareas que tiene la educación, debería ser una prioridad la creación de ambientes educativos favorables para el desarrollo del niño o la niña en todas sus dimensiones. Es por ello, que se debe prestar especial atención al trato que algunos docentes proporcionan a sus estudiantes, particularmente en la básica primaria, debido a que seguramente algunos pueden estar recurriendo al maltrato verbal y no verbal como parte de las estrategias usadas para controlar la disciplina en las clases. En consecuencia, el presente trabajo de investigación centró la atención de las investigadoras en formación del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre, en plantear la propuesta de un modelo de docente proporcionando buen trato hacia las estudiantes de una I.E.D, mediante el uso de los principios del método de Respuesta Física Total, empleado en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Es por ello, que se llevaron a cabo seis intervenciones donde se realizaron las siguientes actividades con temas como: las normas de clase, características físicas, gustos, emociones, útiles escolares y preposiciones de lugar. Cada actividad se realizó con dinamismo, planeadas para que las estudiantes tuvieran interés en ellas, teniendo en cuenta el método TPR y las inteligencias múltiples, al igual que actividades acordes a la etapa de desarrollo en la que se encuentran las estudiantes como: pegar, cortar, colorear y dibujar. Por lo tanto, éste estudio está conformado por las descripciones de los referentes bibliográficos que tratan de dar cuenta de las investigaciones realizadas en el campo del modelo del docente en las clases de inglés, el ambiente escolar, la interacción entre estudiante docente a nivel local, nacional e internacional y la respuesta físico total TPR. Luego, se definen los tres constructos teóricos más importantes sobre los que se articuló el desarrollo de la investigación. 6 Así mismo, el estudio se enmarco en los principios del tipo de investigación acción, con un enfoque cualitativo con la pretensión de dar cuenta de las dinámicas que se establecen en el contexto del aula de clase, en relación con la repercusión que tiene la modelación de la conducta positiva del profesor enmarcada dentro de los principios del TPR. Los instrumentos utilizados fueron los diarios de campo, videos, fotos y el análisis de la información que permitió identificar la incidencia que tiene el buen trato, la planeación y selección de actividades, la organización de la clase, la enfatización en el cumplimiento de instrucciones; el monitoreo de desempeño entre pares y la imitación del comportamiento del docente ya que cumplen la función de mejorar la interacción docente - estudiante en la clase de inglés. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-19T17:56:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-19T17:56:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15764 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15764 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Actualidad en Psicología. (31 de Agosto de 2017). Zona de Desarrollo Próximo. Obtenido de https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona-desarrollo-proximo/ Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). LATRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de Medios y Educación. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 2015 Alzate , T. (s.f ). EL DIARIO DE CAMPO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/06/ART-diario-como-mediacion-pedagogica.pdf Aramburo, F. (6 de septiembre de 2017). El clima escolar como primera dimensión de la escuela constructora de paz. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/elclima-escolar-como-primera-dimension-de-la-escuela-constructora-de-paz Arevalo, L., & Edmundo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social; en estudiantes de secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. (U. N. Marcos, Ed.) Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/arevalo_l_e/indice_Arevalo.htm Arias, J. (febrero de 2016). INFLUENCIA DEL CLIMA ESCOLAR EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20376/26101279_2016.pdf?seque nce=1 Artavia, J. (2005). INTERACCIONES PERSONALES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-19. Barrera, M., & Valencia, P. (2008). Estrategias de Manejo Conductual en el Aula . Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Paz%20ciudadana%205%20M anual_Manejo_de_Aula_Docentes_Final_17.11.08.pdf Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Blández, J. (2000). La investigación- acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde publicaciones. Buitrago, J., & Herrera, E. (s.f). LA METODOLOGÍA “RESPUESTA FÍSICA TOTAL” COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN GRADO PRIMERO DEL LICEO ARQUIDEOCESANO DE NUESTRA SEÑORA. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/923/Tesis%20de%20g rado%20Respuesta%20Fisica%20Total.pdf?sequence=1 Buitrago, J., & Herrera, E. (s.f). La metogología "Resouesta Física Total" como herramienta para el aprendizaje del inglés en grado primero del Liceo Arquideocesano de Nuestra Señora. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/923/Tesis%20de%20g rado%20Respuesta%20Fisica%20Total.pdf?sequence=1 Buxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdf Buxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdf Buxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdf Camére, E. (1 de agosto de 2009). La relación profesor-alumno en el aula. Obtenido de Entre Educadores: Educacación, Familia y Valores : https://entreeducadores.com/2009/08/01/larelacion-profesor-alumno-en-el-aula/ Canga, A. (s.f). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico. Choliz, M. (2004). El proceso motivacional. Obtenido de Psicología y Motivación: https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf Colegio Magdalena Ortega. (s.f). Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/webcolegios/10/magdalenaortega/simbolos.html Corrales, M. (2010). La espiral metodológica de la investigación-acción. Obtenido de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1157/1/2%20- %20La%20espiral%20metodol%C3%B3gica%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf Dubrovsky, S., Iglesias, A., Martín, E., & Saucedo, E. (2002- actualidad). La interacción docentealumno en los procesos de aprendizaje escolar. Obtenido de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n06a24dubrovsky.pdf Elliot, J. (1990). La investigación acción en la educación . Figueroba, A. (s.f.). Aprendizaje observacional: definición, fases y usos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-observacional Fraire, M., Longobardi, C., & Prino, L. (2013). La escala "Student-Teacher Relationship Scale" dentro del contexto italiano: un estudio de validez factorial. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293129588013.pdf Galvis, Sebastián. (2015). Revista de Investigación, 15. Obtenido de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/45 Goodall, L. (s.f). Aprendizaje de niños en la etapa preoperacional. Obtenido de http://www.liceocientifico.org/uploads/1/6/0/4/16046240/tesis_loranny_alberto.pdf Guerrero, J. (Noviembre de 2016). VIOLENCIA ESCOLAR O REGAÑO: LA AUTORIDAD DOCENTE. (U. d. Nariño, Ed.) Informática Educación y Pedagogía(3), 6. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018, de VIOLENCIA ESCOLAR O REGAÑO: LA AUTORIDAD DOCENTE : http://licinfo.udenar.edu.co/runin/archivos/volumen/3/3_46-51.pdf Herrera, K. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Obtenido de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volu men-12-no-2/articulo01.pdf Hoyos, O. (s.f.). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-a-educar-a-los-ninos-conbuenos-modales-189538 Joshep , T., & Almenara , J. (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias de Piager y Vigotsky. Recuperado el 5 de Octubre de 2017, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Lopez, T. (2015). Flashcards y Worksheets como recurso educativo en las clases de Inglés . Obtenido de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/065062/articulo-pdf Mancheno, P. (s.f). El temor en el aula es maltrato; El buen trato en el aula es un desafío entre maestro y alumno. El Comercio . Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/aulas-desafio-maestros-estudiantesalumnos.html Matias, S. (3 de Marzo de 2018). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-aeducar-a-los-ninos-con-buenos-modales-189538 Medina, E. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Mendoza, I. (12 de septiembre de 1994). LAS AULAS, LA OTRA VIOLENCIA . EL TIEMPO. Obtenido de Las aulas, la otra violencia: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202695 Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Obtenido de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf Olivo, F. (2016). PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JUAN ACOSTA SOLERA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Obtenido de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3846/1/Percepcion%20del%20clima %20social_Fabio%20E.%20Olivo%20M_2016.pdf Parra, R. (1992). La Escuela Violenta. Revista Colombiana de la Educación. Pianta, Paro, L., & Hamre. (2008). CLASS. Obtenido de https://curry.virginia.edu/classroomassessment-scoring-system Promoción del Buen Trato en las Familias. (s.f). Buen Trato. Obtenido de http://sitios.dif.gob.mx/buentrato/ Rodríguez, M., Torres, J., & Roncancio, M. (2017). Interacciones docente-estudiantes y maltrato infantil: análisis microgenético desde la perspectiva sociocultural1. Revista Costarricense de Psicología, 145-167. Russo, A. (2018). Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-aeducar-a-los-ninos-con-buenos-modales-189538 Salinas. (1999). PAPEL DEL ALUMNO. Obtenido de http://agora.ucv.cl/manual/rol_alumno%5Crol_alumno.html#_ftn4) , Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores S.A. Sánchez, I. (27 de diciembre de 2009). CLIMA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Obtenido de ¿Orientación o manupulación?: https://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-y-resolucion-de-conflictos/ Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Obtenido de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/1184464/mod_resource/content/3/SEX TA_EDICION_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20%20DALE%20H%20SCHUNK% 20%284%29.pdf Segal, B. (2001). What is TPR?:. Obtenido de http://www.tprsource.com/asher.htm Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia : Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf?fbclid=IwAR0v0hYCJNv13N860BY7vHMaeOaHOE1arhmTj2G6g2jurg_bomEF1pfjTI Sühendan, D. (2013). 3rd World Conference on Learning, Teaching and Educational Leadership – WCLTA 2012. Using Total Physical Response Method in Early Childhood Foreign Language Teaching Environments (pág. 2). Turquá: Elsevier. Obtenido de Using Total Physical Response Method in Early Childhood Foreign Language Teaching Environments : https://ac.els-cdn.com/S1877042813035581/1-s2.0-S1877042813035581- main.pdf?_tid=fafaf65e-c316-41fc-93a2- b30a70e1d2bc&acdnat=1524230248_d213c489d2c1cf5a70bfc9292a608a53 Torres, G., & Tatiana, L. (2016). Resumen analítico en educación -RAE-. Obtenido de Relación entre interacciones de aula, percepción del docente y comprensión lectora en niños en primer grado de educación primaria: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13722/5/resumen-analitico-eneducacion.pdf UNESCO. (2013). ANALISIS DEL CLIMA ESCOLAR: PODEROSO FACTOR QUE EXPLICA EL APRENDIZAJE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE? Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-delclima-escolar.pdf UNESCO, Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, G., Carrillo, S., Bogoya, D., & Prado, C. (s.f.). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf Unicef. (s.f). Obtenido de https://www.unicef.org/es/end-violence#atschool Varela, S. (2018). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-a-educar-a-los-ninos-conbuenos-modales-189538 Venet, M., & Molina, C. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Obtenido de http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775 Yubero, S. (s.f). SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL . Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Asher, J. (1972). Total Physical Response, Learning another language through actions. Los Gatos, California : Sky Oaks Asher, J. J. (1977). Learning Another Language Through Actions. Sky Oaks Productions. Atlanta Speech School. (n.d.). Retrieved from https://www.atlantaspeechschool.org/RollinsVideo Bandura, A. (1971). Aggression a social learning analysis. Bandura, A. (1971). Social learning theory. Obtenido de http://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf Brophy J, G. T. (18 de septiembre de 1986). Teacher behavior and student achievement . Handbook of Research on Teaching. Bruner, J., & Wood, D. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychia, 89-100 Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge University Press . Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learns . Reino Unido: Cambridge University. Carreiro, H. (s.f). Classroom Interaction in Teaching English as a Second Language. Obtenido de . https://classroom.synonym.com/classroom-interaction-teaching-english-secondlanguage-2748.html Dagarin, M. (s.f). Classroom interaction and communication strategies in learning english as a foreing language . Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/3285-6092-1-SM.pdf Fan-Ray , K., Chi-Chih , H., & Nian-Shing , C. (2013). The effects of Embodiment-based TPR approach on student English vocabulary learning achievement, retention and acceptance. Journal of King Saud University - Computer and Information Sciences. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319157813000323 Kohl, S. (s.f.). Modeling Positive Behavior in the Classroom. Obtenido de http://www.nea.org/tools/52062.htm Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach : language acquisition in the classroom. Alemany Press. Hayward California. Rahayu, N. (s.f). A descriptive study on classroom interaction of english teaching-learning process in the large classes of the first year students in S M A N I Gemolong . Obtenido de https://digilib.uns.ac.id/dokumen/download/5526/MTYwNzg=/A-descriptive-study-onclassroom-interaction-of-english-teaching-learning-process-in-the-large-classes-of-thefirst-year-students-in-SMA-N-I-Gemolong-abstrak.pdf Richards, J., & Rodgers, T. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press. Seifert, S. (s.f). TPR for ESL: How Total Physical Response Can Shake Up Your Classroom. Obtenido de FluentU: https://www.fluentu.com/blog/educator-english/total-physicalresponse-esl/ Sparks, S. (s.f.). Understand How Early Childhood Development in 8 Specific Areas Is Critical to School Success. Obtenido de http://www.schoolsparks.com/early-childhood-development Thomas, M. (1987). Classroom Interaction. Oxford University Press. University of Cincinnati. (s.f). The Role of Teachers in Modeling Positive Behavior. Obtenido de https://mastersed.uc.edu/news-resources/the-role-of-teachers-in-modeling-positivebehavior/ Vera, S. (2014). TOTAL PHYSICAL RESPONSE (TPR) ACTIVITIES IN TEACHING ENGLISH TO YOUNG LEARNERSVera. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/307583559_TOTAL_PHYSICAL_RESPONSE _TPR_ACTIVITIES_IN_TEACHING_ENGLISH_TO_YOUNG_LEARNERS Vigotsky, L. (1978). The development of higher psychological processes. Cambridge : Harvard University Press. Wright, T. (1987). Roles of Teachers and Learners. Oxford University Press . |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Villalobos, L., Atencio, E., & Gapper, S. (1986). Teoría y práctica de la respuesta física total: Un método prometedor para enseñar lenguas extrajeras. Recuperado el 1 de Octubre de 2017 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/4/EL%20BUEN%20TRATO%20MODELADO%20POR%20UNA%20DOCENTE%20EN%20FORMACI%c3%93N%20HACIA%20LAS%20ESTUDIANTES%20DE%20UN%20GRADO%20PRIMERO%2c%20EN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/5/RAE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/1/EL%20BUEN%20TRATO%20MODELADO%20POR%20UNA%20DOCENTE%20EN%20FORMACI%c3%93N%20HACIA%20LAS%20ESTUDIANTES%20DE%20UN%20GRADO%20PRIMERO%2c%20EN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/2/RAE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6751eae6d7915bb721813b6c3c41958f 8689f34d3bb5f0eb0c927d2d9df098c5 273ca90f3f9ae36ed31d01eb275651ba 2e23e7cc414286f7238a7690c09bd4ca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090436336156672 |
spelling |
García Nieto, WilderPeñaloza Vela, Laura AlejandraRueda Zabala, Gisell TatianaBogotá2019-06-19T17:56:16Z2019-06-19T17:56:16Z2018https://hdl.handle.net/10901/15764instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEntre las tareas que tiene la educación, debería ser una prioridad la creación de ambientes educativos favorables para el desarrollo del niño o la niña en todas sus dimensiones. Es por ello, que se debe prestar especial atención al trato que algunos docentes proporcionan a sus estudiantes, particularmente en la básica primaria, debido a que seguramente algunos pueden estar recurriendo al maltrato verbal y no verbal como parte de las estrategias usadas para controlar la disciplina en las clases. En consecuencia, el presente trabajo de investigación centró la atención de las investigadoras en formación del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre, en plantear la propuesta de un modelo de docente proporcionando buen trato hacia las estudiantes de una I.E.D, mediante el uso de los principios del método de Respuesta Física Total, empleado en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Es por ello, que se llevaron a cabo seis intervenciones donde se realizaron las siguientes actividades con temas como: las normas de clase, características físicas, gustos, emociones, útiles escolares y preposiciones de lugar. Cada actividad se realizó con dinamismo, planeadas para que las estudiantes tuvieran interés en ellas, teniendo en cuenta el método TPR y las inteligencias múltiples, al igual que actividades acordes a la etapa de desarrollo en la que se encuentran las estudiantes como: pegar, cortar, colorear y dibujar. Por lo tanto, éste estudio está conformado por las descripciones de los referentes bibliográficos que tratan de dar cuenta de las investigaciones realizadas en el campo del modelo del docente en las clases de inglés, el ambiente escolar, la interacción entre estudiante docente a nivel local, nacional e internacional y la respuesta físico total TPR. Luego, se definen los tres constructos teóricos más importantes sobre los que se articuló el desarrollo de la investigación. 6 Así mismo, el estudio se enmarco en los principios del tipo de investigación acción, con un enfoque cualitativo con la pretensión de dar cuenta de las dinámicas que se establecen en el contexto del aula de clase, en relación con la repercusión que tiene la modelación de la conducta positiva del profesor enmarcada dentro de los principios del TPR. Los instrumentos utilizados fueron los diarios de campo, videos, fotos y el análisis de la información que permitió identificar la incidencia que tiene el buen trato, la planeación y selección de actividades, la organización de la clase, la enfatización en el cumplimiento de instrucciones; el monitoreo de desempeño entre pares y la imitación del comportamiento del docente ya que cumplen la función de mejorar la interacción docente - estudiante en la clase de inglés.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El buen trato modelado por una docente en formación hacia las estudiantes de un grado primero, enmarcada dentro de los principios del TPR para mejorar la interacción en la clase de inglésGood dealmodelingteacher-student interactionschool climateComunicación interpersonalHumanidades e IdiomasPersuación (Psicología)Aptitud verbalInglés -- EnseñanzaBuen tratomodelaciónTPRinteracción docente- estudianteclima escolarTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisActualidad en Psicología. (31 de Agosto de 2017). Zona de Desarrollo Próximo. Obtenido de https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona-desarrollo-proximo/Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). LATRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de Medios y Educación. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 2015Alzate , T. (s.f ). EL DIARIO DE CAMPO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/06/ART-diario-como-mediacion-pedagogica.pdfAramburo, F. (6 de septiembre de 2017). El clima escolar como primera dimensión de la escuela constructora de paz. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/elclima-escolar-como-primera-dimension-de-la-escuela-constructora-de-pazArevalo, L., & Edmundo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social; en estudiantes de secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. (U. N. Marcos, Ed.) Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/arevalo_l_e/indice_Arevalo.htmArias, J. (febrero de 2016). INFLUENCIA DEL CLIMA ESCOLAR EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20376/26101279_2016.pdf?seque nce=1Artavia, J. (2005). INTERACCIONES PERSONALES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-19.Barrera, M., & Valencia, P. (2008). Estrategias de Manejo Conductual en el Aula . Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Paz%20ciudadana%205%20M anual_Manejo_de_Aula_Docentes_Final_17.11.08.pdfBerger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad.Blández, J. (2000). La investigación- acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde publicaciones.Buitrago, J., & Herrera, E. (s.f). LA METODOLOGÍA “RESPUESTA FÍSICA TOTAL” COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN GRADO PRIMERO DEL LICEO ARQUIDEOCESANO DE NUESTRA SEÑORA. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/923/Tesis%20de%20g rado%20Respuesta%20Fisica%20Total.pdf?sequence=1Buitrago, J., & Herrera, E. (s.f). La metogología "Resouesta Física Total" como herramienta para el aprendizaje del inglés en grado primero del Liceo Arquideocesano de Nuestra Señora. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/923/Tesis%20de%20g rado%20Respuesta%20Fisica%20Total.pdf?sequence=1Buxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdfBuxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdfBuxó, M. J. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/712/71212423007.pdfCamére, E. (1 de agosto de 2009). La relación profesor-alumno en el aula. Obtenido de Entre Educadores: Educacación, Familia y Valores : https://entreeducadores.com/2009/08/01/larelacion-profesor-alumno-en-el-aula/Canga, A. (s.f). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico.Choliz, M. (2004). El proceso motivacional. Obtenido de Psicología y Motivación: https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdfColegio Magdalena Ortega. (s.f). Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/webcolegios/10/magdalenaortega/simbolos.htmlCorrales, M. (2010). La espiral metodológica de la investigación-acción. Obtenido de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1157/1/2%20- %20La%20espiral%20metodol%C3%B3gica%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdfDubrovsky, S., Iglesias, A., Martín, E., & Saucedo, E. (2002- actualidad). La interacción docentealumno en los procesos de aprendizaje escolar. Obtenido de www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n06a24dubrovsky.pdfElliot, J. (1990). La investigación acción en la educación .Figueroba, A. (s.f.). Aprendizaje observacional: definición, fases y usos. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-observacionalFraire, M., Longobardi, C., & Prino, L. (2013). La escala "Student-Teacher Relationship Scale" dentro del contexto italiano: un estudio de validez factorial. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293129588013.pdfGalvis, Sebastián. (2015). Revista de Investigación, 15. Obtenido de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/45Goodall, L. (s.f). Aprendizaje de niños en la etapa preoperacional. Obtenido de http://www.liceocientifico.org/uploads/1/6/0/4/16046240/tesis_loranny_alberto.pdfGuerrero, J. (Noviembre de 2016). VIOLENCIA ESCOLAR O REGAÑO: LA AUTORIDAD DOCENTE. (U. d. Nariño, Ed.) Informática Educación y Pedagogía(3), 6. Recuperado el 7 de Septiembre de 2018, de VIOLENCIA ESCOLAR O REGAÑO: LA AUTORIDAD DOCENTE : http://licinfo.udenar.edu.co/runin/archivos/volumen/3/3_46-51.pdfHerrera, K. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Obtenido de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/escenarios/volu men-12-no-2/articulo01.pdfHoyos, O. (s.f.). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-a-educar-a-los-ninos-conbuenos-modales-189538Joshep , T., & Almenara , J. (s.f). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias de Piager y Vigotsky. Recuperado el 5 de Octubre de 2017, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfLopez, T. (2015). Flashcards y Worksheets como recurso educativo en las clases de Inglés . Obtenido de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/065062/articulo-pdfMancheno, P. (s.f). El temor en el aula es maltrato; El buen trato en el aula es un desafío entre maestro y alumno. El Comercio . Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/aulas-desafio-maestros-estudiantesalumnos.htmlMatias, S. (3 de Marzo de 2018). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-aeducar-a-los-ninos-con-buenos-modales-189538Medina, E. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad.Mendoza, I. (12 de septiembre de 1994). LAS AULAS, LA OTRA VIOLENCIA . EL TIEMPO. Obtenido de Las aulas, la otra violencia: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202695Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Obtenido de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdfOlivo, F. (2016). PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JUAN ACOSTA SOLERA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Obtenido de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3846/1/Percepcion%20del%20clima %20social_Fabio%20E.%20Olivo%20M_2016.pdfParra, R. (1992). La Escuela Violenta. Revista Colombiana de la Educación.Pianta, Paro, L., & Hamre. (2008). CLASS. Obtenido de https://curry.virginia.edu/classroomassessment-scoring-systemPromoción del Buen Trato en las Familias. (s.f). Buen Trato. Obtenido de http://sitios.dif.gob.mx/buentrato/Rodríguez, M., Torres, J., & Roncancio, M. (2017). Interacciones docente-estudiantes y maltrato infantil: análisis microgenético desde la perspectiva sociocultural1. Revista Costarricense de Psicología, 145-167.Russo, A. (2018). Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-aeducar-a-los-ninos-con-buenos-modales-189538Salinas. (1999). PAPEL DEL ALUMNO. Obtenido de http://agora.ucv.cl/manual/rol_alumno%5Crol_alumno.html#_ftn4) ,Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores S.A.Sánchez, I. (27 de diciembre de 2009). CLIMA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Obtenido de ¿Orientación o manupulación?: https://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-y-resolucion-de-conflictos/Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Obtenido de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/1184464/mod_resource/content/3/SEX TA_EDICION_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20%20DALE%20H%20SCHUNK% 20%284%29.pdfSegal, B. (2001). What is TPR?:. Obtenido de http://www.tprsource.com/asher.htmStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia : Editorial Universidad de Antioquia. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf?fbclid=IwAR0v0hYCJNv13N860BY7vHMaeOaHOE1arhmTj2G6g2jurg_bomEF1pfjTISühendan, D. (2013). 3rd World Conference on Learning, Teaching and Educational Leadership – WCLTA 2012. Using Total Physical Response Method in Early Childhood Foreign Language Teaching Environments (pág. 2). Turquá: Elsevier. Obtenido de Using Total Physical Response Method in Early Childhood Foreign Language Teaching Environments : https://ac.els-cdn.com/S1877042813035581/1-s2.0-S1877042813035581- main.pdf?_tid=fafaf65e-c316-41fc-93a2- b30a70e1d2bc&acdnat=1524230248_d213c489d2c1cf5a70bfc9292a608a53Torres, G., & Tatiana, L. (2016). Resumen analítico en educación -RAE-. Obtenido de Relación entre interacciones de aula, percepción del docente y comprensión lectora en niños en primer grado de educación primaria: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13722/5/resumen-analitico-eneducacion.pdfUNESCO. (2013). ANALISIS DEL CLIMA ESCOLAR: PODEROSO FACTOR QUE EXPLICA EL APRENDIZAJE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE? Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-delclima-escolar.pdfUNESCO, Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, G., Carrillo, S., Bogoya, D., & Prado, C. (s.f.). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdfUnicef. (s.f). Obtenido de https://www.unicef.org/es/end-violence#atschoolVarela, S. (2018). Una sonrisa y un saludo, claves para un mejor aprendizaje. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/video-viral-ensena-a-educar-a-los-ninos-conbuenos-modales-189538Venet, M., & Molina, C. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Obtenido de http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775Yubero, S. (s.f). SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL . Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdfAsher, J. (1972). Total Physical Response, Learning another language through actions. Los Gatos, California : Sky OaksAsher, J. J. (1977). Learning Another Language Through Actions. Sky Oaks Productions.Atlanta Speech School. (n.d.). Retrieved from https://www.atlantaspeechschool.org/RollinsVideoBandura, A. (1971). Aggression a social learning analysis.Bandura, A. (1971). Social learning theory. Obtenido de http://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdfBrophy J, G. T. (18 de septiembre de 1986). Teacher behavior and student achievement . Handbook of Research on Teaching.Bruner, J., & Wood, D. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychia, 89-100Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge University Press .Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learns . Reino Unido: Cambridge University.Carreiro, H. (s.f). Classroom Interaction in Teaching English as a Second Language. Obtenido de . https://classroom.synonym.com/classroom-interaction-teaching-english-secondlanguage-2748.htmlDagarin, M. (s.f). Classroom interaction and communication strategies in learning english as a foreing language . Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/3285-6092-1-SM.pdfFan-Ray , K., Chi-Chih , H., & Nian-Shing , C. (2013). The effects of Embodiment-based TPR approach on student English vocabulary learning achievement, retention and acceptance. Journal of King Saud University - Computer and Information Sciences. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319157813000323Kohl, S. (s.f.). Modeling Positive Behavior in the Classroom. Obtenido de http://www.nea.org/tools/52062.htmKrashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The natural approach : language acquisition in the classroom. Alemany Press. Hayward California.Rahayu, N. (s.f). A descriptive study on classroom interaction of english teaching-learning process in the large classes of the first year students in S M A N I Gemolong . Obtenido de https://digilib.uns.ac.id/dokumen/download/5526/MTYwNzg=/A-descriptive-study-onclassroom-interaction-of-english-teaching-learning-process-in-the-large-classes-of-thefirst-year-students-in-SMA-N-I-Gemolong-abstrak.pdfRichards, J., & Rodgers, T. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press.Seifert, S. (s.f). TPR for ESL: How Total Physical Response Can Shake Up Your Classroom. Obtenido de FluentU: https://www.fluentu.com/blog/educator-english/total-physicalresponse-esl/Sparks, S. (s.f.). Understand How Early Childhood Development in 8 Specific Areas Is Critical to School Success. Obtenido de http://www.schoolsparks.com/early-childhood-developmentThomas, M. (1987). Classroom Interaction. Oxford University Press.University of Cincinnati. (s.f). The Role of Teachers in Modeling Positive Behavior. Obtenido de https://mastersed.uc.edu/news-resources/the-role-of-teachers-in-modeling-positivebehavior/Vera, S. (2014). TOTAL PHYSICAL RESPONSE (TPR) ACTIVITIES IN TEACHING ENGLISH TO YOUNG LEARNERSVera. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/307583559_TOTAL_PHYSICAL_RESPONSE _TPR_ACTIVITIES_IN_TEACHING_ENGLISH_TO_YOUNG_LEARNERSVigotsky, L. (1978). The development of higher psychological processes. Cambridge : Harvard University Press.Wright, T. (1987). Roles of Teachers and Learners. Oxford University Press .Villalobos, L., Atencio, E., & Gapper, S. (1986). Teoría y práctica de la respuesta física total: Un método prometedor para enseñar lenguas extrajeras. Recuperado el 1 de Octubre de 2017THUMBNAILEL BUEN TRATO MODELADO POR UNA DOCENTE EN FORMACIÓN HACIA LAS ESTUDIANTES DE UN GRADO PRIMERO, EN.pdf.jpgEL BUEN TRATO MODELADO POR UNA DOCENTE EN FORMACIÓN HACIA LAS ESTUDIANTES DE UN GRADO PRIMERO, EN.pdf.jpgimage/jpeg53552http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/4/EL%20BUEN%20TRATO%20MODELADO%20POR%20UNA%20DOCENTE%20EN%20FORMACI%c3%93N%20HACIA%20LAS%20ESTUDIANTES%20DE%20UN%20GRADO%20PRIMERO%2c%20EN.pdf.jpg6751eae6d7915bb721813b6c3c41958fMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23545http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/5/RAE.pdf.jpg8689f34d3bb5f0eb0c927d2d9df098c5MD55ORIGINALEL BUEN TRATO MODELADO POR UNA DOCENTE EN FORMACIÓN HACIA LAS ESTUDIANTES DE UN GRADO PRIMERO, EN.pdfEL BUEN TRATO MODELADO POR UNA DOCENTE EN FORMACIÓN HACIA LAS ESTUDIANTES DE UN GRADO PRIMERO, EN.pdfTesisapplication/pdf1154218http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/1/EL%20BUEN%20TRATO%20MODELADO%20POR%20UNA%20DOCENTE%20EN%20FORMACI%c3%93N%20HACIA%20LAS%20ESTUDIANTES%20DE%20UN%20GRADO%20PRIMERO%2c%20EN.pdf273ca90f3f9ae36ed31d01eb275651baMD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf303540http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/2/RAE.pdf2e23e7cc414286f7238a7690c09bd4caMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15764/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15764oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157642024-07-14 06:00:41.77Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |