La referencialidad, un aporte a la teoría de la comunicación de Habermas
El presente ensayo busca determinar el aporte de la teoría de la referencialidad a la teoría de la comunicación de Habermas. Para ello se analizó la noción de referencialidad y los actos del habla, ahondando en la manera como se estructura la teoría comunicativa, a través de los aportes dados por la...
- Autores:
-
González Cardozo, Heriberto José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28450
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28450
- Palabra clave:
- Referencialidad
Actos del habla
Pretensiones de validez
Ética del discurso
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la aceleración y desaceleración
Referentiality
Speech acts
Validity claims
Ethics of discourse
Theory of communicative action
Theory of acceleration and deceleration
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | El presente ensayo busca determinar el aporte de la teoría de la referencialidad a la teoría de la comunicación de Habermas. Para ello se analizó la noción de referencialidad y los actos del habla, ahondando en la manera como se estructura la teoría comunicativa, a través de los aportes dados por la filosofía analítica y pragmática, recogidos en las pretensiones de validez, que posibilitan la transición de la razón nomológica a la dialógica. Esto permitió ahondar en las limitaciones del proyecto discursivo de Habermas. De acuerdo con los planteamientos teóricos, se encontró que las limitaciones se concentraban en dos dimensiones, la temporal y la formal, la primera aludía a la incidencia que tienen los actuales medios de comunicación en la anteposición del éxito al entendimiento comunicativo, mientras que la segunda se debe a la no diferencialidad entre, la pragmática y la semántica, que resulta del aspecto constitutivo del lenguaje. Poniendo estas limitaciones, se planteó que la forma de soslayar estas dificultades es factible si se atiende a un concepto de verdad que no deje de lado la incidencia de lo proposicional en la forma como se articula la realidad con el objeto dado, por lo cual se hace necesario retomar la inferencialidad como punto de apoyo al momento de buscar un consenso discursivo. |
---|