Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá.
La constante evolución que sufre el ser humano debido a los factores que componen la sociedad, generan cambios los cuales pueden afectar la calidad de vida de las personas, sin embargo al establecer características comunes se podrían evidenciar parámetros con el fin de establecer rasgos en cada indi...
- Autores:
-
Restrepo Cabrera, Laura Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8496
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8496
- Palabra clave:
- Características antropométricas
Características psicomotrices
Niños
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
MOVIMIENTO
Confiabilidad
perfil
socioeconómico
validación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_de8c9198ea94c3385c195db5c98a5cba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8496 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
title |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
spellingShingle |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. Características antropométricas Características psicomotrices Niños Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MOVIMIENTO Confiabilidad perfil socioeconómico validación |
title_short |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
title_full |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
title_fullStr |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
title_sort |
Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Cabrera, Laura Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ávila Gil, Edgar Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Cabrera, Laura Cristina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Características antropométricas Características psicomotrices Niños Educación |
topic |
Características antropométricas Características psicomotrices Niños Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MOVIMIENTO Confiabilidad perfil socioeconómico validación |
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MOVIMIENTO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Confiabilidad perfil socioeconómico validación |
description |
La constante evolución que sufre el ser humano debido a los factores que componen la sociedad, generan cambios los cuales pueden afectar la calidad de vida de las personas, sin embargo al establecer características comunes se podrían evidenciar parámetros con el fin de establecer rasgos en cada individuo y como estos afectan el desarrollo normal de la vida. Dentro de este proceso, aun cuando se definan las categorías de análisis del perfil socioeconómico, es necesario establecer si el instrumento cuenta con la confiabilidad suficiente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-02T19:58:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-02T19:58:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8496 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8496 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Austin, T. (1996). La página del profe. Recuperado el 01 de Agosto de 2014, de http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/confiayvalides.htm Ávila G, E. H. (2010). Documento base "Proyecto de investigación perfil del deportista en proceso de formación deportiva en Bogotá. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Ávila G, E. H., & otros. (1998). Tesis: Modelo científico pedagógico para la detección de talentos deportivos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bandmann, E. (2008). Physical activity questionnaires, A critical review of methods used in validity and reproducibility studies. The Swedish School of Sport and Health Siencies. Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica. Revista de Investigación Educativa 10, 2-30. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Corral, Y. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Carabobo. DANE. (2003). Encuesta de calidad de vida. Bogotá: Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadistica DANE. DANE. (2003). Encuesta de calidad de vida. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. DANE. (Enero-Marzo de 2007). Manual de conceptos básicos y de recolección. Bogotá: DANE. DANE. (Enero-Marzo de 2007). Manual de conceptos básicos y de recolección. Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: DANE. Diccionario, d. l. (2001). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 21. Madrid: Real Academia Española. Duque, H. (2000). Pedagogía del tiempo libre. Bogotá: Librería San Pablo. Hernández S, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cualitativas de investigación. Valéncia: Universitat Politécnica de Valéncia. Hurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Los Libros el Nacional. INDER; Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Medellín. (2012). Impacto de escuelas populares del deporte en Medellín. Medellín, Colombia.: Alcaldía de Medellín. Jaramillo, A., & Ruiz, I. (2001). Perfil socioeconómico del estudiantado EAFIT. Medellín: Centro de Publicaciones de la Universidad EAFIT. Jauregui, G., & Ordoñez, O. (1993). Aptitud física: pruebas estandarizadas en Colombia, Manual de procedimiento. Bogotá: Editorial Nueva Ley. Lara, M., & Sayago, G. (2009). Diseño, construcción y validación de un instrumento de medición sobre las características del liderazgo desde la teoría situacional integracionista. Cuadernos Hispanos de Psicología, 9, 7- 17. Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Buenoa Aires: Publicaciones Universidad Nacional de Quilmes. Manasseto, M., & Vásquez, A. (1995). Atribución casual aplicada a la orientación escolar. Madrid: Centro de Publicaciones. Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5, 27. Martínez, M. (2006). Material de apoyo para el diseño y ejecución de las evaluaciones estratégicas de gobierno. Costa Rica: Editorial Mideplan. Matos, E. y. (2007). La lógica de la investigación y construcción de texto científico. Colombia: Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación. Miethe, A. (1979). La recreación su importancia y proyección. Antioquia: Universidad de Antioquia, Instituto de Ciencias del Deporte. Namakforoosh, M. (2007). Metodología de la investigación. México: Limusa. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Bienestar Universitario. (2007). Perfil socioneconómico del estudiante autónomo. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Ortega, E., Calderón, A., Palao, J., & Puigcerver, M. (2009). Diseño y validación de contenido de un cuestionarios sobre la satisfacción, participación y opinión de mejora en las clases de educación física en secundaria. España: Editorial Deportiva de Wanceulen. Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Taller sobre calidad de la vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. Santiago de Chile: Institute of Population Research and Social Polices. Peña, O., & otros. (2012). Características del perfil socieconómico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.: Oficina de Planeación de la Universidad de Pamplona. Piracoca, M., & Gómez, E. (2012). Diseño de un procedimeinto para el análisis del perfil socioeconómico de niños en proceso de formación deportiva entre los seis y doce años. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones Deusto. Santamarina, C., & Santoro, P. (2010). Factores socioculturales que influyen en la práctica de actividad física en la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. Madrid: Comunidad de Madrid. Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Publicación de las Baciones Unidas. Silva A, M., & Brain, M. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Silva, M. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. México: Universida Nacional Autónoma de México. Tineo, E. (1999). Informe Comisión Institucional de Investigación Perfil del Estudiante Universitario Instituto Pedagógico de Miranda. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador . |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Gómez, C., & Ospina, M. (2001). Investigación clínica. epidemiología clínica aplicada. Bogotá: Editorial Javeriano. Jaramillo, A., & Ruiz, I. (2001). Perfil socioeconómico y laboral de los egresados de negocios internacionales. Medellin: Universidad EAFIT. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/3/Validaci%c3%b3n%20del%20instrumento%20para%20caracterizaci%c3%b3n%20del%20perfil%20socioecon%c3%b3mico%20en%20estudiantes%20de%20las%20e.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/1/Validaci%c3%b3n%20del%20instrumento%20para%20caracterizaci%c3%b3n%20del%20perfil%20socioecon%c3%b3mico%20en%20estudiantes%20de%20las%20e.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c160eea9e8ce6de5564756e33f9a2209 ea57cfa8bdeb43f9ad1029fde3334181 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090377993388032 |
spelling |
Ávila Gil, Edgar HernánRestrepo Cabrera, Laura CristinaBogotá2016-06-02T19:58:13Z2016-06-02T19:58:13Z2015-12-09https://hdl.handle.net/10901/8496instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa constante evolución que sufre el ser humano debido a los factores que componen la sociedad, generan cambios los cuales pueden afectar la calidad de vida de las personas, sin embargo al establecer características comunes se podrían evidenciar parámetros con el fin de establecer rasgos en cada individuo y como estos afectan el desarrollo normal de la vida. Dentro de este proceso, aun cuando se definan las categorías de análisis del perfil socioeconómico, es necesario establecer si el instrumento cuenta con la confiabilidad suficiente.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Características antropométricasCaracterísticas psicomotricesNiñosEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONLICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓNEDUCACIÓN FÍSICAMOVIMIENTOConfiabilidadperfilsocioeconómicovalidaciónValidación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAustin, T. (1996). La página del profe. Recuperado el 01 de Agosto de 2014, de http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/confiayvalides.htmÁvila G, E. H. (2010). Documento base "Proyecto de investigación perfil del deportista en proceso de formación deportiva en Bogotá. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Ávila G, E. H., & otros. (1998). Tesis: Modelo científico pedagógico para la detección de talentos deportivos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bandmann, E. (2008). Physical activity questionnaires, A critical review of methods used in validity and reproducibility studies. The Swedish School of Sport and Health Siencies.Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica. Revista de Investigación Educativa 10, 2-30.Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.Corral, Y. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Carabobo.DANE. (2003). Encuesta de calidad de vida. Bogotá: Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadistica DANE.DANE. (2003). Encuesta de calidad de vida. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE.DANE. (Enero-Marzo de 2007). Manual de conceptos básicos y de recolección. Bogotá: DANE.DANE. (Enero-Marzo de 2007). Manual de conceptos básicos y de recolección. Gran encuesta integrada de hogares. Bogotá: DANE.Diccionario, d. l. (2001). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 21. Madrid: Real Academia Española.Duque, H. (2000). Pedagogía del tiempo libre. Bogotá: Librería San Pablo.Hernández S, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hueso, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cualitativas de investigación. Valéncia: Universitat Politécnica de Valéncia.Hurtado, I., & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Los Libros el Nacional.INDER; Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Medellín. (2012). Impacto de escuelas populares del deporte en Medellín. Medellín, Colombia.: Alcaldía de Medellín.Jaramillo, A., & Ruiz, I. (2001). Perfil socioeconómico del estudiantado EAFIT. Medellín: Centro de Publicaciones de la Universidad EAFIT.Jauregui, G., & Ordoñez, O. (1993). Aptitud física: pruebas estandarizadas en Colombia, Manual de procedimiento. Bogotá: Editorial Nueva Ley.Lara, M., & Sayago, G. (2009). Diseño, construcción y validación de un instrumento de medición sobre las características del liderazgo desde la teoría situacional integracionista. Cuadernos Hispanos de Psicología, 9, 7- 17.Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Buenoa Aires: Publicaciones Universidad Nacional de Quilmes.Manasseto, M., & Vásquez, A. (1995). Atribución casual aplicada a la orientación escolar. Madrid: Centro de Publicaciones.Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5, 27.Martínez, M. (2006). Material de apoyo para el diseño y ejecución de las evaluaciones estratégicas de gobierno. Costa Rica: Editorial Mideplan.Matos, E. y. (2007). La lógica de la investigación y construcción de texto científico. Colombia: Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación.Miethe, A. (1979). La recreación su importancia y proyección. Antioquia: Universidad de Antioquia, Instituto de Ciencias del Deporte.Namakforoosh, M. (2007). Metodología de la investigación. México: Limusa.Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Bienestar Universitario. (2007). Perfil socioneconómico del estudiante autónomo. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Ortega, E., Calderón, A., Palao, J., & Puigcerver, M. (2009). Diseño y validación de contenido de un cuestionarios sobre la satisfacción, participación y opinión de mejora en las clases de educación física en secundaria. España: Editorial Deportiva de Wanceulen.Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Taller sobre calidad de la vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. Santiago de Chile: Institute of Population Research and Social Polices.Peña, O., & otros. (2012). Características del perfil socieconómico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Pamplona. Pamplona, Colombia.: Oficina de Planeación de la Universidad de Pamplona.Piracoca, M., & Gómez, E. (2012). Diseño de un procedimeinto para el análisis del perfil socioeconómico de niños en proceso de formación deportiva entre los seis y doce años. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones Deusto.Santamarina, C., & Santoro, P. (2010). Factores socioculturales que influyen en la práctica de actividad física en la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. Madrid: Comunidad de Madrid.Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Publicación de las Baciones Unidas.Silva A, M., & Brain, M. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Silva, M. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. México: Universida Nacional Autónoma de México.Tineo, E. (1999). Informe Comisión Institucional de Investigación Perfil del Estudiante Universitario Instituto Pedagógico de Miranda. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador .Gómez, C., & Ospina, M. (2001). Investigación clínica. epidemiología clínica aplicada. Bogotá: Editorial Javeriano.Jaramillo, A., & Ruiz, I. (2001). Perfil socioeconómico y laboral de los egresados de negocios internacionales. Medellin: Universidad EAFIT.THUMBNAILValidación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las e.pdf.jpgValidación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las e.pdf.jpgimage/jpeg55357http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/3/Validaci%c3%b3n%20del%20instrumento%20para%20caracterizaci%c3%b3n%20del%20perfil%20socioecon%c3%b3mico%20en%20estudiantes%20de%20las%20e.pdf.jpgc160eea9e8ce6de5564756e33f9a2209MD53ORIGINALValidación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las e.pdfValidación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las e.pdfÁvilaGilEdgarHernán2015application/pdf1911525http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/1/Validaci%c3%b3n%20del%20instrumento%20para%20caracterizaci%c3%b3n%20del%20perfil%20socioecon%c3%b3mico%20en%20estudiantes%20de%20las%20e.pdfea57cfa8bdeb43f9ad1029fde3334181MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8496/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8496oai:repository.unilibre.edu.co:10901/84962024-06-28 16:27:43.84Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |