Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio
Los Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL) fueron creados en el protocolo firmado en Kioto para la compensación de los países y empresas que generan contaminación a la capa de ozono con los gases de efecto invernadero; estos constituyen una opción donde se pueden presentar proyectos muy diversos de de...
- Autores:
-
Jimeno Orozco, Javier Darío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22407
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/22407
- Palabra clave:
- Energías renovables
Fondos de inversión
Protocolo de Kioto
Carbono
Renewable energy
Investment funds
Kyoto Protocol
Carbon
Energías renovables
Fondos de inversión
Carbono
Mecanismos de Desarrollo Limpio -- MDL
Contaminación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_de627dabc69d3eb11927bb9da789ef9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22407 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Administration of resources for implementation of mechanisms of clean development |
title |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
spellingShingle |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio Energías renovables Fondos de inversión Protocolo de Kioto Carbono Renewable energy Investment funds Kyoto Protocol Carbon Energías renovables Fondos de inversión Carbono Mecanismos de Desarrollo Limpio -- MDL Contaminación ambiental |
title_short |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
title_full |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
title_fullStr |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
title_full_unstemmed |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
title_sort |
Gestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpio |
dc.creator.fl_str_mv |
Jimeno Orozco, Javier Darío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yory Sanabria, Fabián Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jimeno Orozco, Javier Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energías renovables Fondos de inversión Protocolo de Kioto Carbono |
topic |
Energías renovables Fondos de inversión Protocolo de Kioto Carbono Renewable energy Investment funds Kyoto Protocol Carbon Energías renovables Fondos de inversión Carbono Mecanismos de Desarrollo Limpio -- MDL Contaminación ambiental |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Renewable energy Investment funds Kyoto Protocol Carbon |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Energías renovables Fondos de inversión Carbono Mecanismos de Desarrollo Limpio -- MDL Contaminación ambiental |
description |
Los Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL) fueron creados en el protocolo firmado en Kioto para la compensación de los países y empresas que generan contaminación a la capa de ozono con los gases de efecto invernadero; estos constituyen una opción donde se pueden presentar proyectos muy diversos de desarrollo regionales o empresariales, enmarcados en diferentes temas para la disminución verificada de gases efecto invernadero; esta modalidad de captar recursos debe de ser aprovechada para el progreso de las regiones de Colombia con proyectos que ayuden a fortalecer la economía de nuestros municipios; por ser este un país de economía emergente tiene las condiciones necesarias para sus diferentes aplicaciones. Estos proyectos muchas veces son abandonados por los gobiernos locales o empresas por el desconocimiento de cómo y dónde gestionar los recursos para su implementación; por su desconocimiento del os diferentes tipos de mercados de carbono y modalidades que son utilizadas para la adjudicación de los recursos financieros que son necesarios para la ejecución de dichos proyectos, en este documento abordamos algunas formas para la gestión de estos fondos en algunos de los escenarios que se puedan presentar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-10T21:03:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-10T21:03:21Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/22407 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/22407 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, J. S., Castillo, E. M., & Guerrero, G. A. O. (2011). Procesos de certificación de proyectos de captura de gases de efecto invernadero (GEI) En los Mercados Internacionales de Carbono. Gestión y Ambiente, 12(3), 07–20. Alexandre Kossoy, Klaus Oppermann, Rama Chandra Reddy, Martina Bosi, Sandrine Boukerche, Niklas Höhne, … Carsten Warnecke. (2013). world-bank-ecofys-2013-mapping-carbon-pricing-initiatives.pdf (p. 94). 1818 H Street, NW Washington, DC 20433 USA: Carbon Finance At The World Bank. Recuperado a partir de http://www.ecofys.com/files/files/world-bank-ecofys-2013-mapping-carbon-pricing-initiatives.pdf Andres H. Vargas Zurita. (2016). El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el éxito económico y el fracaso climático. Recuperado a partir de http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n18/Vargas18.pdf Angelsen, A. (2009). Avancemos con REDD : problemas, opciones y consecuencias. CIFOR. Bernal Torres, C. A., & others. (2014). El intangible negocio de los bonos de carbono. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11481 Cadena, D. R., Cardona, C. M., & Trujillo, E. R. (2015). Primera aproximación para el aprovechamiento y generación de energía con gas natural desde mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Revista Científica, 1(21), 29–39. Cambio climático e incentivos a la innovación en tecnologías limpias: ¿puede más el mercado corregir la mayor falla de de mercado de la historia?. Economía, Vol. XXXIV, No. 27 – (2009). (2009). Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10663585 Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.losverdes.org.ar/wp-content/uploads/2015/09/Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdf China, E. T. S. (s. f.). Carbon Pricing Watch 2016. Recuperado a partir de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2016/06/01/090224b084382d5f/2_0/Rendered/PDF/Carbon0pricing0e0released0late02016.pdf Choca, M., Foggiato, B., & Pereira, M. L. (2009). Perspectivas y análisis económico del mercado del carbono. Recuperado a partir de https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/647 Coronado, H., Jaime, H., & Gamba, P. (2014). Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/37614 Documento elaborado por la oficina comercial de proChile en Berlin. (2012). Estudio de Mercado Bonos de Carbono. Recuperado a partir de http://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/documento_11_21_12125626.pdf Donovan, J., Stoian, D., Grouwels, S., Macqueen, D., van Leeuwen, A., Boetekees, G., & Nicholson, K. (2016). Hacia un ambiente favorable. Revista Recursos Naturales y Ambiente No. 49-50 2006-2007, 49(50), 163. Duque Grisales, E. A., & others. (2014). Aplicación del mercado de carbono en pequeñas centrales hidroeléctricas. Energética; núm. 44 (2014); 19-32 Energética; núm. 44 (2014); 19-32 2357-612X 0120-9833. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/46925/ Economics, V., & others. (2016). State and Trends of Carbon Pricing 2016. Recuperado a partir de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/25160 Eguren C., L. (2007). Mercado de energías renovables y mercado del carbono en América Latina: estado de situación y perspectivas. CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/6317 Estrada, C. H. H. (2009). Formulación del proyecto MDL forestal “Más bosques para Medellín: un ambiente sano para el presente y el futuro” en el municipio de Medellín (Antioquia - Colombia). (Spanish). Formulation of the CDM forestry Project “More Forests for Medellín: A Sane Environment for the Present and the Future” in the city of (Antioquia - Colombia). (English), 4(1), 83–108. Fronti, L., & Fronti, I. G. (2013). Viabilidad y cuestiones contables de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en Argentina. Visión de futuro, 17(1), 2. Galarraga, I., & Román, M. . (s. f.). La cumbre de varsovia: “pequeños avances en espera de decisiones de envergadura en la cumbre de paris 2015”. 2013, (Special Issue 01-2013.). Recuperado a partir de http://www.lowcarbonprogramme.org/wp-content/uploads/2012/01/Vf_BC3_PB_2013_SI_01_ES.pdf Galindo, I., Mayerlin, J., Valencia, R., & Carolina, D. (2013). Biocomercio: una nueva oportunidad para Colombia. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7245 Garavito, J. C. V. (2010). Oportunidades de crecimiento y desarrollo para las empresas colombianas a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). (Spanish). Growth and development opportunities for Colombian companies via a Clean Development Mechanism (CDM). (English), 5(2), 48–62. GARCÍA FRONTI, V., ACEVEDO, M. L., & SUEZ, E. (2014). Mecanismo de Desarrollo Limpio en Argentina y Brasil: Análisis Comparativo de los proyectos registrados en ambos países. Documentos de Trabajo de Contabilidad Social, (2). Recuperado a partir de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/DTCS/article/download/707/1306 García-Calleja, M. T., Yepez, E. A., Jaime Garatuza-Payán, David Encinas-Yépiz, Elí Pérez-Ruíz, & Leonel García-Castelo. (s. f.). Mecanismo de Desarrollo Limpio para el comercio de carbono en un proyecto productivo. 2012, 14. Grand, M. C. (2011). EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE LA CIENCIA ECONÓMICA. Recuperado a partir de http://www.anceargentina.org/site/trabajos/AcademiaMCG.pdf Guijarro, A., Lumbreras, J., Habert, J., & Guereña, A. (s. f.). Impacto de los proyectos MDL sobre el desarrollo humano. Recuperado a partir de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/12.pdf Huaman, R. N. E. (2014). Proyectos CCS en el sector energético: desasfios y oportunidades. Labor e Engenho, 8(4), 99–115. Introducción a la economía ambiental (2a. ed.). (2009). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10498483 Jarwins Yair Cantillo Veloza, Ana Milena Guerrero López, Fabio de Jesús Taborda Alvis, & Ricardo Andrés Villamizar Estévez. (Octubre 14 de 20 14). Diseño de Guía Metodológica para Acceder a Bono de Carbono para Empresas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/175/1/Trabajo%20de%20grado%20% 28rev%29 Jiménez, M. V. G., & Hurtado, E. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (12), 101–107. Jose Roberto Jaramillo Montolla. (2008, agosto de). VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA UTILIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN LA INDUSTRIA INCO RPORANDO EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Medellín, Colombia. Recuperado a partir de http://www.grupo-epm.com/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/Viabilidad_tecnica_y_economica_para_la_utilizacion_del_gas_natural_en_la_industria_incorpora.pdf Josep M. Vergara, Isabel Busom, Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra, & Ferran Sancho. (2009). El cambio climático. la Caixa. López Sosa, M. E., & Gómez Mariño, M. A. (2016). Implicaciones ambientales y económicas asociadas al comercio de carbono en Colombia, relacionado con la agroindustria de la caña de azúcar. Recuperado a partir de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/6429 M. Eugenia Testa. (2015, septiembre 30). Cambio Climático Preguntas y respuestas #COP21. Recuperado a partir de http://www.losverdes.org.ar/wp-content/uploads/2015/09/Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdf Maria Choca, Bruno Foggiato, & Ma. Laura Pereira. (2009, febrero). Introducción - M-CD3840.pdf. Universidad de la Republica, Montevideo,Uruguay. Recuperado a partir de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/647/1/M-CD3840.pdf Méndez Sayago, J. A., & Perugache Rodriguez, C. A. (2012). Causalidad y sensibilidad entre precios de los derechos de emisión europeos y los certificados de reducción de emisiones de mecanismos de desarrollo limpio en el mercado europeo de transacción de emisiones. Causality and sensitivity of prices of European Union allowances and emission reduction certificates of clean development mechanisms in the European market for allowance transactions., 28(124), 141–167. Metodologías | Finanzas Carbono. (2016, julio 14). Recuperado a partir de http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/acerca/metodologias/ Ministerio de Ambiente de Perú. (2011, marzo 24). Guía práctica para desarrolladores de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL (informe final). Recuperado a partir de http://consultorias.minam.gob.pe/handle/minam/123 Motles Esquenazi, I., & Porte Barreaux, I. (2016). El cambio climático y su regulación en el derecho internacional. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140856 Naizot, A.-L. (2008). El comercio de carbono o las estrategias fatales de la capitalización de la naturaleza. Recuperado a partir de http://67.192.84.248:8080/handle/10469/70 Neff, T., & Henders, S. (2016, julio 22). Guía sobre los Mercados y la Comercialización de Proyectos MDL Forestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Recuperado a partir de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/bitstream/handle/11554/7348/RRNA_49-50_Completo.pdf?sequence=1#page=162 Negocios y Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). (2016, julio 22). Recuperado a partir de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2123/infoCT/Negprobajmecdeslimint.pdf Pendón, M. M., Williams, E. A., Crespi, G., Cibeira, N., Granada, M., Filippetti, B., … Couselo, R. (2015). Proyectos de energía renovable: su formulación y evaluación económico financiera y situación actual en Argentina. Presentado en III Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/47940 Restrepo Giraldo, J. A. (2014). Factibilidad de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio en Colombia. Project feasibility of clean development mechanism in Colombia., 8(2), 187–192. Rodríguez Díaz, F. A., & Angarita Palma, Y. (2013). Implementación del mercado de emisiones en Colombia : factibilidad de un proyecto de captura de carbono en el país. Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana. Recuperado a partir de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/5921 RUBIAL, M. del P. B. (2016). El Acuerdo de París:?` una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?| The Paris Agreement: a new idea about the international climate architecture? Relaciones Internacionales, (33). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/rrii/article/view/6728 Samaniego, J., & Schneider, H. (2015). Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/37910 Sanabria Aguirre, S. E., & Hurtado Aguirre, E. (2013). EMPRENDIMIENTO VERDE EN COLOMBIA: EL CASO DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL). Revista Entramado, 9(1). Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19003803&AN=90357613&h=BN5j%2FExktINI6%2Bwb%2BySV2kfO4gPy%2BixnHv14g1WVesNrbNHMe4msP%2FmEs6EZjAoyJxJddEylgCeDdMHvTPiiiA%3D%3D&crl=c Soto Gutierrez, J. J. (2016). Desarrollo de la energía eólica en Colombia (B.S. thesis). Fundación Universidad de América. Recuperado a partir de http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/624 Van Hoof, B., & Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, 10(26), 101–119. Vélez, W. J. O. (2014). Aproximación política a la implementación de la gestión ambiental en América Latina desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio. EN-CONTEXTO, 2(2). Recuperado a partir de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/134 Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso INCAUCA S.A. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 24(2). https://doi.org/10.18359/rfce.2218 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/4/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/1/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
477057817b0362d478d0c7d0d78aa3b2 7b3f5a74ea33de306d3d31d4bf01df0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89c8b6c5a4d61eb544a149de4373a44a 3c534af4982c7cc1598429480f41562c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090508146835456 |
spelling |
Yory Sanabria, Fabián LeonardoJimeno Orozco, Javier DaríoSocorro2022-05-10T21:03:21Z2022-05-10T21:03:21Z2016-01-01https://hdl.handle.net/10901/22407Los Mecanismos de Desarrollo Limpio(MDL) fueron creados en el protocolo firmado en Kioto para la compensación de los países y empresas que generan contaminación a la capa de ozono con los gases de efecto invernadero; estos constituyen una opción donde se pueden presentar proyectos muy diversos de desarrollo regionales o empresariales, enmarcados en diferentes temas para la disminución verificada de gases efecto invernadero; esta modalidad de captar recursos debe de ser aprovechada para el progreso de las regiones de Colombia con proyectos que ayuden a fortalecer la economía de nuestros municipios; por ser este un país de economía emergente tiene las condiciones necesarias para sus diferentes aplicaciones. Estos proyectos muchas veces son abandonados por los gobiernos locales o empresas por el desconocimiento de cómo y dónde gestionar los recursos para su implementación; por su desconocimiento del os diferentes tipos de mercados de carbono y modalidades que son utilizadas para la adjudicación de los recursos financieros que son necesarios para la ejecución de dichos proyectos, en este documento abordamos algunas formas para la gestión de estos fondos en algunos de los escenarios que se puedan presentar.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasThe Clean Development Mechanisms (CDMs) were created in the protocol signed in Kyoto for the compensation of countries and companies that generate greenhouse gas emissions to the ozone layer; These are options where they can present very diverse projects of regional or business development, framed in different subjects for the verified reduction of greenhouse gases; This modality of attracting resources must be used for the progress of Colombia’s regions with projects that help to strengthen the economy of our municipalities. Since Colombia is an emerging economy country, it has the necessary conditions for its different applications. These tasks are often abandoned by local governments or companies because of the lack of knowledge about how and where to manage resources for its implementation thus their ignorance of the different types of carbon markets and modalities that are used for the allocation of the financial resources that are necessary for the execution of these proposals, in this project we address some suggestions for the management of these funds in some of the scenarios that can take place.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Energías renovablesFondos de inversiónProtocolo de KiotoCarbonoRenewable energyInvestment fundsKyoto ProtocolCarbonEnergías renovablesFondos de inversiónCarbonoMecanismos de Desarrollo Limpio -- MDLContaminación ambientalGestión de recursos para implementación de mecanismos de desarrollo limpioAdministration of resources for implementation of mechanisms of clean developmentTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, J. S., Castillo, E. M., & Guerrero, G. A. O. (2011). Procesos de certificación de proyectos de captura de gases de efecto invernadero (GEI) En los Mercados Internacionales de Carbono. Gestión y Ambiente, 12(3), 07–20.Alexandre Kossoy, Klaus Oppermann, Rama Chandra Reddy, Martina Bosi, Sandrine Boukerche, Niklas Höhne, … Carsten Warnecke. (2013). world-bank-ecofys-2013-mapping-carbon-pricing-initiatives.pdf (p. 94). 1818 H Street, NW Washington, DC 20433 USA: Carbon Finance At The World Bank. Recuperado a partir de http://www.ecofys.com/files/files/world-bank-ecofys-2013-mapping-carbon-pricing-initiatives.pdfAndres H. Vargas Zurita. (2016). El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el éxito económico y el fracaso climático. Recuperado a partir de http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n18/Vargas18.pdfAngelsen, A. (2009). Avancemos con REDD : problemas, opciones y consecuencias. CIFOR.Bernal Torres, C. A., & others. (2014). El intangible negocio de los bonos de carbono. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11481Cadena, D. R., Cardona, C. M., & Trujillo, E. R. (2015). Primera aproximación para el aprovechamiento y generación de energía con gas natural desde mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Revista Científica, 1(21), 29–39.Cambio climático e incentivos a la innovación en tecnologías limpias: ¿puede más el mercado corregir la mayor falla de de mercado de la historia?. Economía, Vol. XXXIV, No. 27 – (2009). (2009). Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10663585Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.losverdes.org.ar/wp-content/uploads/2015/09/Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdfChina, E. T. S. (s. f.). Carbon Pricing Watch 2016. Recuperado a partir de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2016/06/01/090224b084382d5f/2_0/Rendered/PDF/Carbon0pricing0e0released0late02016.pdfChoca, M., Foggiato, B., & Pereira, M. L. (2009). Perspectivas y análisis económico del mercado del carbono. Recuperado a partir de https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/647Coronado, H., Jaime, H., & Gamba, P. (2014). Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Nicaragua y el Perú. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/37614Documento elaborado por la oficina comercial de proChile en Berlin. (2012). Estudio de Mercado Bonos de Carbono. Recuperado a partir de http://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/documento_11_21_12125626.pdfDonovan, J., Stoian, D., Grouwels, S., Macqueen, D., van Leeuwen, A., Boetekees, G., & Nicholson, K. (2016). Hacia un ambiente favorable. Revista Recursos Naturales y Ambiente No. 49-50 2006-2007, 49(50), 163.Duque Grisales, E. A., & others. (2014). Aplicación del mercado de carbono en pequeñas centrales hidroeléctricas. Energética; núm. 44 (2014); 19-32 Energética; núm. 44 (2014); 19-32 2357-612X 0120-9833. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/46925/Economics, V., & others. (2016). State and Trends of Carbon Pricing 2016. Recuperado a partir de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/25160Eguren C., L. (2007). Mercado de energías renovables y mercado del carbono en América Latina: estado de situación y perspectivas. CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/6317Estrada, C. H. H. (2009). Formulación del proyecto MDL forestal “Más bosques para Medellín: un ambiente sano para el presente y el futuro” en el municipio de Medellín (Antioquia - Colombia). (Spanish). Formulation of the CDM forestry Project “More Forests for Medellín: A Sane Environment for the Present and the Future” in the city of (Antioquia - Colombia). (English), 4(1), 83–108.Fronti, L., & Fronti, I. G. (2013). Viabilidad y cuestiones contables de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en Argentina. Visión de futuro, 17(1), 2.Galarraga, I., & Román, M. . (s. f.). La cumbre de varsovia: “pequeños avances en espera de decisiones de envergadura en la cumbre de paris 2015”. 2013, (Special Issue 01-2013.). Recuperado a partir de http://www.lowcarbonprogramme.org/wp-content/uploads/2012/01/Vf_BC3_PB_2013_SI_01_ES.pdfGalindo, I., Mayerlin, J., Valencia, R., & Carolina, D. (2013). Biocomercio: una nueva oportunidad para Colombia. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7245Garavito, J. C. V. (2010). Oportunidades de crecimiento y desarrollo para las empresas colombianas a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). (Spanish). Growth and development opportunities for Colombian companies via a Clean Development Mechanism (CDM). (English), 5(2), 48–62.GARCÍA FRONTI, V., ACEVEDO, M. L., & SUEZ, E. (2014). Mecanismo de Desarrollo Limpio en Argentina y Brasil: Análisis Comparativo de los proyectos registrados en ambos países. Documentos de Trabajo de Contabilidad Social, (2). Recuperado a partir de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/DTCS/article/download/707/1306García-Calleja, M. T., Yepez, E. A., Jaime Garatuza-Payán, David Encinas-Yépiz, Elí Pérez-Ruíz, & Leonel García-Castelo. (s. f.). Mecanismo de Desarrollo Limpio para el comercio de carbono en un proyecto productivo. 2012, 14.Grand, M. C. (2011). EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE LA CIENCIA ECONÓMICA. Recuperado a partir de http://www.anceargentina.org/site/trabajos/AcademiaMCG.pdfGuijarro, A., Lumbreras, J., Habert, J., & Guereña, A. (s. f.). Impacto de los proyectos MDL sobre el desarrollo humano. Recuperado a partir de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/12.pdfHuaman, R. N. E. (2014). Proyectos CCS en el sector energético: desasfios y oportunidades. Labor e Engenho, 8(4), 99–115.Introducción a la economía ambiental (2a. ed.). (2009). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10498483Jarwins Yair Cantillo Veloza, Ana Milena Guerrero López, Fabio de Jesús Taborda Alvis, & Ricardo Andrés Villamizar Estévez. (Octubre 14 de 20 14). Diseño de Guía Metodológica para Acceder a Bono de Carbono para Empresas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/175/1/Trabajo%20de%20grado%20% 28rev%29Jiménez, M. V. G., & Hurtado, E. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (12), 101–107.Jose Roberto Jaramillo Montolla. (2008, agosto de). VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA UTILIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN LA INDUSTRIA INCO RPORANDO EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL). UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Medellín, Colombia. Recuperado a partir de http://www.grupo-epm.com/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/Viabilidad_tecnica_y_economica_para_la_utilizacion_del_gas_natural_en_la_industria_incorpora.pdfJosep M. Vergara, Isabel Busom, Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra, & Ferran Sancho. (2009). El cambio climático. la Caixa.López Sosa, M. E., & Gómez Mariño, M. A. (2016). Implicaciones ambientales y económicas asociadas al comercio de carbono en Colombia, relacionado con la agroindustria de la caña de azúcar. Recuperado a partir de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/6429M. Eugenia Testa. (2015, septiembre 30). Cambio Climático Preguntas y respuestas #COP21. Recuperado a partir de http://www.losverdes.org.ar/wp-content/uploads/2015/09/Cambio-Climatico-Los-Verdes.pdfMaria Choca, Bruno Foggiato, & Ma. Laura Pereira. (2009, febrero). Introducción - M-CD3840.pdf. Universidad de la Republica, Montevideo,Uruguay. Recuperado a partir de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/647/1/M-CD3840.pdfMéndez Sayago, J. A., & Perugache Rodriguez, C. A. (2012). Causalidad y sensibilidad entre precios de los derechos de emisión europeos y los certificados de reducción de emisiones de mecanismos de desarrollo limpio en el mercado europeo de transacción de emisiones. Causality and sensitivity of prices of European Union allowances and emission reduction certificates of clean development mechanisms in the European market for allowance transactions., 28(124), 141–167.Metodologías | Finanzas Carbono. (2016, julio 14). Recuperado a partir de http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/acerca/metodologias/Ministerio de Ambiente de Perú. (2011, marzo 24). Guía práctica para desarrolladores de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL (informe final). Recuperado a partir de http://consultorias.minam.gob.pe/handle/minam/123Motles Esquenazi, I., & Porte Barreaux, I. (2016). El cambio climático y su regulación en el derecho internacional. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140856Naizot, A.-L. (2008). El comercio de carbono o las estrategias fatales de la capitalización de la naturaleza. Recuperado a partir de http://67.192.84.248:8080/handle/10469/70Neff, T., & Henders, S. (2016, julio 22). Guía sobre los Mercados y la Comercialización de Proyectos MDL Forestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Recuperado a partir de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/bitstream/handle/11554/7348/RRNA_49-50_Completo.pdf?sequence=1#page=162Negocios y Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). (2016, julio 22). Recuperado a partir de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2123/infoCT/Negprobajmecdeslimint.pdfPendón, M. M., Williams, E. A., Crespi, G., Cibeira, N., Granada, M., Filippetti, B., … Couselo, R. (2015). Proyectos de energía renovable: su formulación y evaluación económico financiera y situación actual en Argentina. Presentado en III Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/47940Restrepo Giraldo, J. A. (2014). Factibilidad de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio en Colombia. Project feasibility of clean development mechanism in Colombia., 8(2), 187–192.Rodríguez Díaz, F. A., & Angarita Palma, Y. (2013). Implementación del mercado de emisiones en Colombia : factibilidad de un proyecto de captura de carbono en el país. Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana. Recuperado a partir de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/5921RUBIAL, M. del P. B. (2016). El Acuerdo de París:?` una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?| The Paris Agreement: a new idea about the international climate architecture? Relaciones Internacionales, (33). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/rrii/article/view/6728Samaniego, J., & Schneider, H. (2015). Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/37910Sanabria Aguirre, S. E., & Hurtado Aguirre, E. (2013). EMPRENDIMIENTO VERDE EN COLOMBIA: EL CASO DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL). Revista Entramado, 9(1). Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19003803&AN=90357613&h=BN5j%2FExktINI6%2Bwb%2BySV2kfO4gPy%2BixnHv14g1WVesNrbNHMe4msP%2FmEs6EZjAoyJxJddEylgCeDdMHvTPiiiA%3D%3D&crl=cSoto Gutierrez, J. J. (2016). Desarrollo de la energía eólica en Colombia (B.S. thesis). Fundación Universidad de América. Recuperado a partir de http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/624Van Hoof, B., & Herrera, C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, 10(26), 101–119.Vélez, W. J. O. (2014). Aproximación política a la implementación de la gestión ambiental en América Latina desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio. EN-CONTEXTO, 2(2). Recuperado a partir de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/134Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso INCAUCA S.A. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 24(2). https://doi.org/10.18359/rfce.2218THUMBNAILArt. Trabajo de grado.pdf.jpgArt. Trabajo de grado.pdf.jpgimage/png72275http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/4/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg477057817b0362d478d0c7d0d78aa3b2MD54Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26192http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg7b3f5a74ea33de306d3d31d4bf01df0fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALArt. Trabajo de grado.pdfArt. Trabajo de grado.pdfapplication/pdf1221747http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/1/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf89c8b6c5a4d61eb544a149de4373a44aMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf446155http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22407/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf3c534af4982c7cc1598429480f41562cMD5210901/22407oai:repository.unilibre.edu.co:10901/224072024-01-02 06:01:09.171Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |