Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia
El objeto de este trabajo era realizar un análisis comparado del trabajo penitenciario, desde la legislación colombiana y la de otros países del Sur de América, así como de la práctica e implementación de esa legislación. Para alcanzar el objetivo general se formularon cuatro objetivos específicos:...
- Autores:
-
Jaramillo Gómez, Loren Vanessa
Pinzón Echeverry, Hermes Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26701
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26701
- Palabra clave:
- Trabajo penitenciario
Derecho al trabajo
Derecho a la educación
Dificultades para la creación de empresas con reclusos
Creación de empresas con los reclusos
Trabajo penitenciario -- Argentina -- Chile
Prison labor
Right to work
Education rights
Difficulties in creating companies with inmates
Creation of companies with inmates
Prison work -- Argentina -- Chile
Prisión -- Derecho penal
Derecho al trabajo
Derecho a la educación
Derechos civiles
Derecho penitenciario
Trabajo en las prisiones
Prisiones-- Legislación
Presos-- Educación -- Trabajo
Redención de la pena
Ministerio de justicia
Régimen disciplinario penitenciario
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_dc78b5ee5790931bbd7378a1e060ef38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26701 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
title |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
spellingShingle |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia Trabajo penitenciario Derecho al trabajo Derecho a la educación Dificultades para la creación de empresas con reclusos Creación de empresas con los reclusos Trabajo penitenciario -- Argentina -- Chile Prison labor Right to work Education rights Difficulties in creating companies with inmates Creation of companies with inmates Prison work -- Argentina -- Chile Prisión -- Derecho penal Derecho al trabajo Derecho a la educación Derechos civiles Derecho penitenciario Trabajo en las prisiones Prisiones-- Legislación Presos-- Educación -- Trabajo Redención de la pena Ministerio de justicia Régimen disciplinario penitenciario |
title_short |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
title_full |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
title_fullStr |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
title_sort |
Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Gómez, Loren Vanessa Pinzón Echeverry, Hermes Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Díaz, Reinaldo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaramillo Gómez, Loren Vanessa Pinzón Echeverry, Hermes Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo penitenciario Derecho al trabajo Derecho a la educación Dificultades para la creación de empresas con reclusos Creación de empresas con los reclusos Trabajo penitenciario -- Argentina -- Chile |
topic |
Trabajo penitenciario Derecho al trabajo Derecho a la educación Dificultades para la creación de empresas con reclusos Creación de empresas con los reclusos Trabajo penitenciario -- Argentina -- Chile Prison labor Right to work Education rights Difficulties in creating companies with inmates Creation of companies with inmates Prison work -- Argentina -- Chile Prisión -- Derecho penal Derecho al trabajo Derecho a la educación Derechos civiles Derecho penitenciario Trabajo en las prisiones Prisiones-- Legislación Presos-- Educación -- Trabajo Redención de la pena Ministerio de justicia Régimen disciplinario penitenciario |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Prison labor Right to work Education rights Difficulties in creating companies with inmates Creation of companies with inmates Prison work -- Argentina -- Chile |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prisión -- Derecho penal Derecho al trabajo Derecho a la educación Derechos civiles Derecho penitenciario Trabajo en las prisiones Prisiones-- Legislación Presos-- Educación -- Trabajo Redención de la pena Ministerio de justicia Régimen disciplinario penitenciario |
description |
El objeto de este trabajo era realizar un análisis comparado del trabajo penitenciario, desde la legislación colombiana y la de otros países del Sur de América, así como de la práctica e implementación de esa legislación. Para alcanzar el objetivo general se formularon cuatro objetivos específicos: i) llevar a efecto un estudio pormenorizado de los instrumentos, elementos y técnicas indispensables para generar pequeñas empresas o negocios con los internos en Colombia y en el derecho comparado; ii) describir la situación actual del trabajo y educación en los centros penitenciarios de Argentina, Chile y Colombia; iii) detectar las necesidades y dificultades que tienen que afrontar y superar los reclusos para el aprovechamiento y comercialización de sus productos, con un enfoque en el derecho comparado; y iv) presentar los enfoques y estrategias que se consideren más adecuados para lograr la propuesta planteada. Se trató de un estudio jurídico de tipo teórico y con carácter esencialmente propositivo. En el entendido de que el trabajo penitenciario es un medio terapéutico con fines resocializadores para las personas privadas de la libertad, regulado por normas supranacionales y nacionales, que se adecuan a las necesidades y realidades socioeconómicas de cada Estado, encuentra un limitante en las circunstancias en que se desarrolla y la capacidad presupuestal para ejecutar proyectos productivos. En ese sentido, el fin último de la resocialización mediante la libre escogencia de un oficio u ocupación deberá estar supeditado a variables que van desde la capacidad instalada de un centro de reclusión, la logística y la disponibilidad de personal de seguridad para salvaguardar la ejecución de la pena privativa de la libertad personal y las medidas de seguridad que eso conlleva. No obstante, la promoción de una marca propia para los diversos proyectos productivos que se adelanten al interior de los centros de reclusión aunada a la aplicación de estrategias para la creación de pequeñas empresas con los reclusos, sería una solución a las dificultades antes enunciadas, propuesta que se ajusta al marco legal que regula el trabajo penitenciario en Colombia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-26T22:16:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-26T22:16:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26701 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26701 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Arias Dachary, Víctor Manuel y Márquez Arocha, Adrián. (2017). Evolución del marketing de influencias. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/63284?show=full Artesanías de Colombia. (2017). Informe de gestión 2016. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/24081_informe_gestion_2016.pdf Bobbio, N. (2009). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Borja Fernández, Canelo. (2010). Las redes sociales. Los que hacen sus hijos en Internet. San Vicente, Alicante. Bourgeois, M. O. (2014). Régimen legal aplicable al trabajo carcelario: discusiones en torno a la Ley de Contrato de Trabajo. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/mariano-omar-bourgeois-regimen-legal-aplicable-al-trabajo-carcelario-discusiones-torno-ley-contrato-trabajo-dacf140889-2014-12-12/123456789-0abc-defg9880-41fcanirtcod Calvo Muñoz, Montse y Rojas Llamas, Carolina. (2009). Networking. Uso práctico de las redes sociales. Madrid: ESIC Editorial. Carnevali, Raúl y Maldonado, Francisco. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile. Especial atención a problemas de constitucionalidad. En: Revista Ius et Praxis, año 19, No. 2; pp. 385-418. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19729337012 Casa Libertad. (2018). ¿Quiénes somos?. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/CasaLibertad/QuienesSomos.aspx Castañeda Quintero, Linda. (2010). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Bogotá: Ediciones de la U. Castillo Norambuena, Daniela Beatriz y Lara Alfonso, María Francisca. (2007). El trabajo de los reclusos en el complejo penitenciario concesionado de Rancagua. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112470/de-castillo_d.pdf?sequence=1 Círculo de Estudios Laborales. (2014). Un sindicato de trabajadores privados de la libertad. Recuperado de http://estudioslaborales.com.ar/sutpla/ Colombia. (2015). Constitución Política. Bogotá: Editorial Leyer. Compañía Nacional de Chocolates. (2012). El cultivo de cacao. Fomento empresarial agrícola. Recuperado de https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_enero_2012.pdf Confecámaras. (2016). Informe de coyuntura empresarial en Colombia- año 2015. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Informe_de_Coyuntura/2015/Informe_de_Coyuntura_2015_Trim._IV_cierre_v1.pdf Congreso de la República de Argentina. (1996). Ley 24.600 (08, julio), Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/normativas Congreso de la República. (1995). Ley 65 (19, agosto, 1993), por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial, Bogotá, D.C. No. 40.999. Congreso de la República. (2006). Ley 1014 (26, enero, 2006), de fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial. Bogotá D.C., No. 46164. Congreso Nacional de Chile. (2003). Ley 19856 (04, febrero, 2003), crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207292 Consejo de Estado. (2014). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, Sentencia del 9 de julio, Radicado 995-2014, C.P. Carlos Alberto Zambrano Barrera. Consejo Nacional de Política Económica y social. (2015). Documento Conpes 3828, política penitenciaria y carcelaria en Colombia. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Documento CONPES 3866, política nacional de desarrollo productivo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-601 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-009 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-219 (09, junio), M.P. Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-394 (07, septiembre), M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-580 (31, octubre), M.P. Antonio Barrera Carbonell. Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-184 (06, mayo), M.P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-1326 (15, diciembre), M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-185 (19, marzo), M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-266 (08, mayo), M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-448 (04, julio), M.P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-588 A (15, agosto), M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1989). Opinión Consultiva OC-10/89 (14, julio, 1989). San José: OEA. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_10_esp1.pdf Corte Suprema de justicia. (1997). Sentencia del 30 de septiembre, radicado S-12056, M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote. Corte Suprema de Justicia. (2012). Sala de Casación Penal, sentencia de 6 de junio de 2012, radicación 35767, M.P. José Leonidas Bustos Martínez. De La Torre Santana, Roberto. (2016). Emprendimiento e innovación. Recuperado de http://es.calameo.com/read/003354746806a8aa91599 Diccionario de la Lengua Española. (2017). Mercadotecnia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OyavUPb Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal. (2016). Historia. Recuperado de http://www.encope.gob.ar/institucional/nosotros/historia/historia-2/ Escuela Penitenciaria Nacional. (2015). Desarrollo histórico de la Escuela Penitenciaria Nacional. Funza, Liberia: EPN. Recuperado de http://epn.gov.co/index.php/informacion-general/historia-epn Expósito, E. (1998). Artículo 26. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial. Federación Colombiana de Acuicultores. (2015). Plan de negocio sectorial de la piscicultura colombiana. Recuperado de https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocio%20Piscicola%20Final%202015.pdf Fernández Sandoval, H. (2002). Reformas penales y penitenciarias. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. Fundación Acción Interna. (2018). Quiénes somos. Recuperado de https://fundacionaccioninterna.org/quienes-somos/ Fundación Acción Interna. (2017). Informe de gestión 2016. Recuperado de https://fundacionaccioninterna.org/wp-content/uploads/2017/07/gestion-2016.pdf Fundación Horizontes de Libertad. (2008). ¿Qué es la Fundación Horizontes de Libertad? Recuperado de http://horizonteslibertad.blogspot.com.co/ Fundación Horizontes de Libertad. (2016). Fundación Horizontes de Libertad (Colombia). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu04/bp2614.html Gallego, E. E. y Posada Segura, J.D. (2013). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. Medellín: Ediciones Unaula. Gendarmería de Chile. (2015a). Estadística de población penal a cargo de Gendarmería de Chile. Recuperado de http://www.gendarmeria.gob.cl/ Gendarmería de Chile. (2015b).Cuenta Pública Participativa 2015. Recuperado de html.gendarmeria.gob.cl/doc/CPP_2015.pdf Gendarmería de Chile. (2016) Quiénes somos. Recuperado de http://www.gendarmeria.gob.cl/quienes_somos.jsp Global Entrepreneurship Monitor. (2016). Noticias. Recuperado de http://gemcolombia.org/noticias/ Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles. (2016). Quiénes somos. Recuperado de http://www.gesec.com.ar/quienes-somos/ Huertas Díaz, Omar; López Benavides, Lynda Layda y Malaver Sandoval, Carlos Mario. (2012). Colonias penales agrícolas de los siglos XIX y XX como sustitución de la pena de prisión tradicional en Colombia. Revista Criminalidad, 54(1), 313-338. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082012000100006&lng=en&tlng=es. Ibáñez San Millán, María Dolores. (2014). Redes sociales para PYMES. Introducción al Community Management. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011 (31, octubre), por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los establecimientos penitenciarios y carcelarios. Bogotá: INPEC. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/ACUERDOS/acuerdo__011_2006_.pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1997). Resolución 2376 (17, junio), por medio de la cual se subrogan las Resoluciones 3272 y 6541 de 1995 sobre redención de pena en los establecimientos penitenciarios y carcelarios. Recuperado de 111 ftp://ftp.camara.gov.co/UATL/eal/008%20Sistema%20Penitenciario%20y%20Carcelario.pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/InformesDeGestion/INFORME%20DE%20GESTI%D3N%20(PUBLICAR).pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe estadístico junio 2016. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/06%20INFORME%20JUNIO%202016.pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Informe de gestión. Serie doctrina institucional 2017. 730 días de gestión, informe 2015-2016. Recuperado de http://inpec.gov.co/documents/20143/37050/INFORME+DE+GESTI%C3%93N+2015+-+2016.pdf/64f62c75-f194-a02b-a584-b1b2840c9ae1 López Cano, J. D. (2004). Cárcel Distrital de Medellín “La Ladera” 1921-1976. Un recorrido histórico por el régimen carcelario nacional. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Mas-Bleda, Amalia y Aguillo, isidro F. (2016). La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QqinDAAAQBAJ&pg=PT56&dq=youtube+millones+de+usuarios&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjftNmY68TZAhUxwlkKHflMDzEQ6AEIQzAF#v=onepage&q=youtube%20millones%20de%20usuarios&f=false Martín García, Manuel. (2005). Arquitectura de marcas. Modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Guía No. 039 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf Ministerio de Justicia de Chile. (1943). Decreto 542 (27, febrero, 1943), crea el patronato nacional de reos, con domicilio en Santiago, y los patronatos de reos de la república. Recuperado de http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DTO-542_27-FEB-1943&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=196711.1991-02-14.0.0%23 Ministerio de Justicia de Chile. (2010). Manual de procedimientos Decreto Ley No. 409. Recuperado de http://html.gendarmeria.gob.cl/ventanilla_unica/doc/normativa/dl_409.pdf Ministerio de justicia y del Derecho. (1994). Decreto-Ley 407 (20, febrero, 1994), por el cual se establece el régimen de personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Diario oficial, Bogotá D.C. No. 41.233. Ministerio de justicia y del Derecho. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Proyecto fortalecimiento y seguimiento a la política penitenciaria en Colombia. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Libera Colombia. Productos de los internos. Recuperado de http://liberacolombia.wixsite.com/liberacolombia Miranda, Marjory. (2015). Cárceles concesionadas cumplen 10 años y no existe plan para atender el modelo. Recuperado de 113 http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-645211-9-carceles-concesionadas-cumplen-10-anos-y-no-existe-plan-para-extender-el-modelo.shtml Movimiento Cárceles al Desnudo. (2016). Misión. Recuperado de http://www.movimientocarcelesaldesnudo.org/#xl_xr_page_quienes%20somos Murcia Cabra, Héctor Horario. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U. Navarro, Carlos. (2007). Cómo tener un proyecto de vida. Recuperado de http://www.enplenitud.com/como-tener-un-proyecto-de-vida.html Observatorio de Políticas Públicas. (2006). Sistema penitenciario federal CAT.OPP/CAG/2006-16. Coordinación General del Cuerpo de Administradores Gubernamentales. Jefatura de Gabinete de Ministros. Recuperado de http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2006/16_OPP_2006_PENITENCIARIO.pdf Oficina Asesora de Planeación. (2014). PLANDAP – Plan Desarrollo de Actividades Productivas – Seguimiento SIOPEC 2013. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/PlanesInstitucionales/Plan_Accion_2014/SIPOEC/PLANDAP%20-%20Plan%20Desarrollo%20Actividades%20Productivas.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2001). Informe centro de reclusión en Colombia: un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Bogotá: HCHR. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/imprimir.php3?cod=3&cat=13&file=informe%20carceles.txt Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ Organización de las Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreatmentOfPrisoners.aspx Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá: Novena Conferencia Internacional Americana. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). San José: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Organización de los Estados Americanos. (1988). A-52: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y 115 Culturales "Protocolo de San Salvador". San José: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html Orrego, John Jairo. (2001). El drama humano en las cárceles: la realidad del sistema carcelario y penitenciario colombiano. Medellín: Nuevo Milenio. Osorio Moreno, C. A. (2008). ¿El juez de ejecución penal, un juez garante? Recuperado de http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/juez.htm Pedraza Fernández, Rocío del Socorro. (2017). Resocialización y dignidad humana en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Recuperado de www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/download/146/138 Pigrau Solé, A. (1998). Preámbulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial. Población Carcelaria de Colombia. (2016). Por una Colombia resocializada. Recuperado de http://www.josewilliamsanchez.com/fongpcc/rehabilitacion.htm Poncio, Darío Adalberto. (2010). Animarse a emprender. Villa María, Córdoba, Argentina: Eduvim. Posada Segura, J. D. (2010). Normas interamericanas frente a los derechos de los reclusos. Revista Holística. No. 7, Medellín: Universidad de San Buenaventura. Posada Segura, J.D. (2009). El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Medellín: Comlibros. Presidencia de la República. (1992). Decreto 2160 (30, diciembre, 1992), por el cual se fusiona la dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Diario Oficial, Bogotá, D.C. No. 40.703. Ramos Rodríguez, Patricia. (2014). Diagnóstico de la situación de las mujeres encarceladas en Colombia. En: Violencia contra las mujeres privadas de la libertad en América Latina. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Real Academia Española. (2016). Emprender. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv Rodríguez Rescia, V. (2009). El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docdocumrel/sist.inter.victor.htm#_ftnref1 Servicio Penitenciario Federal. (2016a). Tratamiento penitenciario. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/tratamiento_penitenciario Servicio Penitenciario Federal. (2016b). Derecho a la educación, salud y trabajo. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/asesoramiento_informacion/pub/82/Derecho-a-la-educacion-salud-y-trabajo Servicio Penitenciario Federal. (2016c). Aprendizaje de oficios. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/aprendizaje Servicio Penitenciario Federal. (2016d). Educación. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/educacion Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria. (2013). SUTPLA Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria. Recuperado de http://sutplanacional.blogspot.com.co/ Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. (2014). Informe anual República de Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Política Criminal en materia de 117 Justicia y Legislación Penal. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/3074134/informe_sneep_argentina_2014.pdf Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Signos distintivos. Información actual del registro. Recuperado de http://serviciospub.sic.gov.co/Sic/ConsultaEnLinea/2013/RegistroSignos.php?zaqwscersderwerrteyr=pol%F1mkjuiutdrsesdfrcdfds&qwx=ltjS0sLc2L2gbWZjoKeikw== Toro Valencia, B. N. (2005). Educación superior en las cárceles colombianas. Bogotá: Núñez Impresores. Trazan, Marcela. (2014). Los conceptos de creación y fortalecimiento de empresas. Recuperado de https://prezi.com/w6sknvrjzxx4/los-conceptos-de-creacion-y-fortalecimiento-de-empresas/ Tribunal Superior de Bogotá. (2014). Sentencia del 24 de enero de 2014, Acta No. 007, M.P. Alberto Poveda Perdomo. Universidad de Buenos Aires. (2015). La Universidad de Buenos Aires cumple 30 años enseñando en las cárceles. Recuperado de http://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=1345 Universidad de Buenos Aires. (2016). UBA XII. Buenos Aires, Argentina: UBA. Recuperado de http://www.uba.ar/academicos/contenidos.php?id=88 Uribe Barrera, J. P. (2012). Rebaja de pena por vía de redención: ¿derecho o beneficio? Comentario a la sentencia 35767 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, del 6 de junio de 2012, M.P. José Leonidas Bustos Martínez. Revista Nuevo Foro Penal, vol. 8, No. 79, jul.-dic.; Medellín: Universidad EAFIT; 153-172. Urrea Serna, Anderson Esteban y Montenegro Aguado, Johann Andrey. (2012). Plan de mercadeo para el área de artesanías del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Cali – EPMSCCAL Villa Hermosa. (Tesis de grado). Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1587/1/TAD00716.pdf Vernet, J. y Román, L. (1998). Artículo 23. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial. Yamin, A. E. (2006). Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta. México: Plaza y Valdés. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/4/Aprovechamiento%20y%20comercializaci%c3%b3n%20de%20productos%20y%20servicios%20ofrecidos%20por%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20-%20Argentina-%20Chile%20y%20Colombia.JPG http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/5/Aprovechamiento%20y%20Comercializaci%c3%b3n%20de%20Productos%20y%20Servicios.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Jaramilllo%20G%2c%20Loren%20V-%20Pinz%c3%b3n%2c%20Hermes%20C%20-%202018%20.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/1/Aprovechamiento%20y%20Comercializaci%c3%b3n%20de%20Productos%20y%20Servicios.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Jaramilllo%20G%2c%20Loren%20V-%20Pinz%c3%b3n%2c%20Hermes%20C%20-%202018%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f72df1b5d79c95b4c99522e27e361c5a 48d63d7a702a9d479346bfb049b56505 0d9192d01998aa14cdce2948f0f872d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 51a992200ec0f3afc5a6633566c0880c dbc32f8bd8116c9cd3c04c40eec8c459 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090559947538432 |
spelling |
Giraldo Díaz, ReinaldoJaramillo Gómez, Loren VanessaPinzón Echeverry, Hermes CamiloCalí2023-09-26T22:16:28Z2023-09-26T22:16:28Z2018https://hdl.handle.net/10901/26701El objeto de este trabajo era realizar un análisis comparado del trabajo penitenciario, desde la legislación colombiana y la de otros países del Sur de América, así como de la práctica e implementación de esa legislación. Para alcanzar el objetivo general se formularon cuatro objetivos específicos: i) llevar a efecto un estudio pormenorizado de los instrumentos, elementos y técnicas indispensables para generar pequeñas empresas o negocios con los internos en Colombia y en el derecho comparado; ii) describir la situación actual del trabajo y educación en los centros penitenciarios de Argentina, Chile y Colombia; iii) detectar las necesidades y dificultades que tienen que afrontar y superar los reclusos para el aprovechamiento y comercialización de sus productos, con un enfoque en el derecho comparado; y iv) presentar los enfoques y estrategias que se consideren más adecuados para lograr la propuesta planteada. Se trató de un estudio jurídico de tipo teórico y con carácter esencialmente propositivo. En el entendido de que el trabajo penitenciario es un medio terapéutico con fines resocializadores para las personas privadas de la libertad, regulado por normas supranacionales y nacionales, que se adecuan a las necesidades y realidades socioeconómicas de cada Estado, encuentra un limitante en las circunstancias en que se desarrolla y la capacidad presupuestal para ejecutar proyectos productivos. En ese sentido, el fin último de la resocialización mediante la libre escogencia de un oficio u ocupación deberá estar supeditado a variables que van desde la capacidad instalada de un centro de reclusión, la logística y la disponibilidad de personal de seguridad para salvaguardar la ejecución de la pena privativa de la libertad personal y las medidas de seguridad que eso conlleva. No obstante, la promoción de una marca propia para los diversos proyectos productivos que se adelanten al interior de los centros de reclusión aunada a la aplicación de estrategias para la creación de pequeñas empresas con los reclusos, sería una solución a las dificultades antes enunciadas, propuesta que se ajusta al marco legal que regula el trabajo penitenciario en Colombia.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trabajo penitenciarioDerecho al trabajoDerecho a la educaciónDificultades para la creación de empresas con reclusosCreación de empresas con los reclusosTrabajo penitenciario -- Argentina -- ChilePrison laborRight to workEducation rightsDifficulties in creating companies with inmatesCreation of companies with inmatesPrison work -- Argentina -- ChilePrisión -- Derecho penalDerecho al trabajoDerecho a la educaciónDerechos civilesDerecho penitenciarioTrabajo en las prisionesPrisiones-- LegislaciónPresos-- Educación -- TrabajoRedención de la penaMinisterio de justiciaRégimen disciplinario penitenciarioAprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y ColombiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Arias Dachary, Víctor Manuel y Márquez Arocha, Adrián. (2017). Evolución del marketing de influencias. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/63284?show=fullArtesanías de Colombia. (2017). Informe de gestión 2016. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/24081_informe_gestion_2016.pdfBobbio, N. (2009). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.Borja Fernández, Canelo. (2010). Las redes sociales. Los que hacen sus hijos en Internet. San Vicente, Alicante.Bourgeois, M. O. (2014). Régimen legal aplicable al trabajo carcelario: discusiones en torno a la Ley de Contrato de Trabajo. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/mariano-omar-bourgeois-regimen-legal-aplicable-al-trabajo-carcelario-discusiones-torno-ley-contrato-trabajo-dacf140889-2014-12-12/123456789-0abc-defg9880-41fcanirtcodCalvo Muñoz, Montse y Rojas Llamas, Carolina. (2009). Networking. Uso práctico de las redes sociales. Madrid: ESIC Editorial.Carnevali, Raúl y Maldonado, Francisco. (2013). El tratamiento penitenciario en Chile. Especial atención a problemas de constitucionalidad. En: Revista Ius et Praxis, año 19, No. 2; pp. 385-418. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19729337012Casa Libertad. (2018). ¿Quiénes somos?. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/CasaLibertad/QuienesSomos.aspxCastañeda Quintero, Linda. (2010). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Bogotá: Ediciones de la U.Castillo Norambuena, Daniela Beatriz y Lara Alfonso, María Francisca. (2007). El trabajo de los reclusos en el complejo penitenciario concesionado de Rancagua. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112470/de-castillo_d.pdf?sequence=1Círculo de Estudios Laborales. (2014). Un sindicato de trabajadores privados de la libertad. Recuperado de http://estudioslaborales.com.ar/sutpla/Colombia. (2015). Constitución Política. Bogotá: Editorial Leyer.Compañía Nacional de Chocolates. (2012). El cultivo de cacao. Fomento empresarial agrícola. Recuperado de https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_enero_2012.pdfConfecámaras. (2016). Informe de coyuntura empresarial en Colombia- año 2015. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Informe_de_Coyuntura/2015/Informe_de_Coyuntura_2015_Trim._IV_cierre_v1.pdfCongreso de la República de Argentina. (1996). Ley 24.600 (08, julio), Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/normativasCongreso de la República. (1995). Ley 65 (19, agosto, 1993), por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial, Bogotá, D.C. No. 40.999.Congreso de la República. (2006). Ley 1014 (26, enero, 2006), de fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial. Bogotá D.C., No. 46164.Congreso Nacional de Chile. (2003). Ley 19856 (04, febrero, 2003), crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la observación de buena conducta. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207292Consejo de Estado. (2014). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, Sentencia del 9 de julio, Radicado 995-2014, C.P. Carlos Alberto Zambrano Barrera.Consejo Nacional de Política Económica y social. (2015). Documento Conpes 3828, política penitenciaria y carcelaria en Colombia. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Documento CONPES 3866, política nacional de desarrollo productivo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdfCorte Constitucional. (1992). Sentencia T-601 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-009 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-219 (09, junio), M.P. Antonio Barrera Carbonell.Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-394 (07, septiembre), M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-580 (31, octubre), M.P. Antonio Barrera Carbonell.Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-184 (06, mayo), M.P. Carlos Gaviria Díaz.Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-1326 (15, diciembre), M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-185 (19, marzo), M.P. Juan Carlos Henao Pérez.Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-266 (08, mayo), M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-448 (04, julio), M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-588 A (15, agosto), M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1989). Opinión Consultiva OC-10/89 (14, julio, 1989). San José: OEA. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_10_esp1.pdfCorte Suprema de justicia. (1997). Sentencia del 30 de septiembre, radicado S-12056, M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote.Corte Suprema de Justicia. (2012). Sala de Casación Penal, sentencia de 6 de junio de 2012, radicación 35767, M.P. José Leonidas Bustos Martínez.De La Torre Santana, Roberto. (2016). Emprendimiento e innovación. Recuperado de http://es.calameo.com/read/003354746806a8aa91599Diccionario de la Lengua Española. (2017). Mercadotecnia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OyavUPbEnte de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal. (2016). Historia. Recuperado de http://www.encope.gob.ar/institucional/nosotros/historia/historia-2/Escuela Penitenciaria Nacional. (2015). Desarrollo histórico de la Escuela Penitenciaria Nacional. Funza, Liberia: EPN. Recuperado de http://epn.gov.co/index.php/informacion-general/historia-epnExpósito, E. (1998). Artículo 26. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial.Federación Colombiana de Acuicultores. (2015). Plan de negocio sectorial de la piscicultura colombiana. Recuperado de https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocio%20Piscicola%20Final%202015.pdfFernández Sandoval, H. (2002). Reformas penales y penitenciarias. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.Fundación Acción Interna. (2018). Quiénes somos. Recuperado de https://fundacionaccioninterna.org/quienes-somos/Fundación Acción Interna. (2017). Informe de gestión 2016. Recuperado de https://fundacionaccioninterna.org/wp-content/uploads/2017/07/gestion-2016.pdfFundación Horizontes de Libertad. (2008). ¿Qué es la Fundación Horizontes de Libertad? Recuperado de http://horizonteslibertad.blogspot.com.co/Fundación Horizontes de Libertad. (2016). Fundación Horizontes de Libertad (Colombia). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu04/bp2614.htmlGallego, E. E. y Posada Segura, J.D. (2013). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. Medellín: Ediciones Unaula.Gendarmería de Chile. (2015a). Estadística de población penal a cargo de Gendarmería de Chile. Recuperado de http://www.gendarmeria.gob.cl/Gendarmería de Chile. (2015b).Cuenta Pública Participativa 2015. Recuperado de html.gendarmeria.gob.cl/doc/CPP_2015.pdfGendarmería de Chile. (2016) Quiénes somos. Recuperado de http://www.gendarmeria.gob.cl/quienes_somos.jspGlobal Entrepreneurship Monitor. (2016). Noticias. Recuperado de http://gemcolombia.org/noticias/Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles. (2016). Quiénes somos. Recuperado de http://www.gesec.com.ar/quienes-somos/Huertas Díaz, Omar; López Benavides, Lynda Layda y Malaver Sandoval, Carlos Mario. (2012). Colonias penales agrícolas de los siglos XIX y XX como sustitución de la pena de prisión tradicional en Colombia. Revista Criminalidad, 54(1), 313-338. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082012000100006&lng=en&tlng=es.Ibáñez San Millán, María Dolores. (2014). Redes sociales para PYMES. Introducción al Community Management. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011 (31, octubre), por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los establecimientos penitenciarios y carcelarios. Bogotá: INPEC. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/ACUERDOS/acuerdo__011_2006_.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1997). Resolución 2376 (17, junio), por medio de la cual se subrogan las Resoluciones 3272 y 6541 de 1995 sobre redención de pena en los establecimientos penitenciarios y carcelarios. Recuperado de 111 ftp://ftp.camara.gov.co/UATL/eal/008%20Sistema%20Penitenciario%20y%20Carcelario.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe de gestión 2015. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/InformesDeGestion/INFORME%20DE%20GESTI%D3N%20(PUBLICAR).pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe estadístico junio 2016. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/06%20INFORME%20JUNIO%202016.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Informe de gestión. Serie doctrina institucional 2017. 730 días de gestión, informe 2015-2016. Recuperado de http://inpec.gov.co/documents/20143/37050/INFORME+DE+GESTI%C3%93N+2015+-+2016.pdf/64f62c75-f194-a02b-a584-b1b2840c9ae1López Cano, J. D. (2004). Cárcel Distrital de Medellín “La Ladera” 1921-1976. Un recorrido histórico por el régimen carcelario nacional. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Mas-Bleda, Amalia y Aguillo, isidro F. (2016). La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QqinDAAAQBAJ&pg=PT56&dq=youtube+millones+de+usuarios&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjftNmY68TZAhUxwlkKHflMDzEQ6AEIQzAF#v=onepage&q=youtube%20millones%20de%20usuarios&f=falseMartín García, Manuel. (2005). Arquitectura de marcas. Modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC Editorial.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Guía No. 039 La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfMinisterio de Justicia de Chile. (1943). Decreto 542 (27, febrero, 1943), crea el patronato nacional de reos, con domicilio en Santiago, y los patronatos de reos de la república. Recuperado de http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar=Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DTO-542_27-FEB-1943&exportar_con_notas_bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoExportar=196711.1991-02-14.0.0%23Ministerio de Justicia de Chile. (2010). Manual de procedimientos Decreto Ley No. 409. Recuperado de http://html.gendarmeria.gob.cl/ventanilla_unica/doc/normativa/dl_409.pdfMinisterio de justicia y del Derecho. (1994). Decreto-Ley 407 (20, febrero, 1994), por el cual se establece el régimen de personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Diario oficial, Bogotá D.C. No. 41.233.Ministerio de justicia y del Derecho. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Proyecto fortalecimiento y seguimiento a la política penitenciaria en Colombia. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/sala%20de%20prensa/documentos/Lineamientos%20sistema%20penitenciario%20%20Consulta%20WEB.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho. (2017). Libera Colombia. Productos de los internos. Recuperado de http://liberacolombia.wixsite.com/liberacolombiaMiranda, Marjory. (2015). Cárceles concesionadas cumplen 10 años y no existe plan para atender el modelo. Recuperado de 113 http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-645211-9-carceles-concesionadas-cumplen-10-anos-y-no-existe-plan-para-extender-el-modelo.shtmlMovimiento Cárceles al Desnudo. (2016). Misión. Recuperado de http://www.movimientocarcelesaldesnudo.org/#xl_xr_page_quienes%20somosMurcia Cabra, Héctor Horario. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.Navarro, Carlos. (2007). Cómo tener un proyecto de vida. Recuperado de http://www.enplenitud.com/como-tener-un-proyecto-de-vida.htmlObservatorio de Políticas Públicas. (2006). Sistema penitenciario federal CAT.OPP/CAG/2006-16. Coordinación General del Cuerpo de Administradores Gubernamentales. Jefatura de Gabinete de Ministros. Recuperado de http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2006/16_OPP_2006_PENITENCIARIO.pdfOficina Asesora de Planeación. (2014). PLANDAP – Plan Desarrollo de Actividades Productivas – Seguimiento SIOPEC 2013. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/PlanesInstitucionales/Plan_Accion_2014/SIPOEC/PLANDAP%20-%20Plan%20Desarrollo%20Actividades%20Productivas.pdfOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2001). Informe centro de reclusión en Colombia: un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Bogotá: HCHR. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/imprimir.php3?cod=3&cat=13&file=informe%20carceles.txtOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/Organización de las Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. New York: ONU. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreatmentOfPrisoners.aspxOrganización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá: Novena Conferencia Internacional Americana. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). San José: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htmOrganización de los Estados Americanos. (1988). A-52: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y 115 Culturales "Protocolo de San Salvador". San José: OEA. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.htmlOrrego, John Jairo. (2001). El drama humano en las cárceles: la realidad del sistema carcelario y penitenciario colombiano. Medellín: Nuevo Milenio.Osorio Moreno, C. A. (2008). ¿El juez de ejecución penal, un juez garante? Recuperado de http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/juez.htmPedraza Fernández, Rocío del Socorro. (2017). Resocialización y dignidad humana en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Recuperado de www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/download/146/138Pigrau Solé, A. (1998). Preámbulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial.Población Carcelaria de Colombia. (2016). Por una Colombia resocializada. Recuperado de http://www.josewilliamsanchez.com/fongpcc/rehabilitacion.htmPoncio, Darío Adalberto. (2010). Animarse a emprender. Villa María, Córdoba, Argentina: Eduvim.Posada Segura, J. D. (2010). Normas interamericanas frente a los derechos de los reclusos. Revista Holística. No. 7, Medellín: Universidad de San Buenaventura.Posada Segura, J.D. (2009). El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Medellín: Comlibros.Presidencia de la República. (1992). Decreto 2160 (30, diciembre, 1992), por el cual se fusiona la dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Diario Oficial, Bogotá, D.C. No. 40.703.Ramos Rodríguez, Patricia. (2014). Diagnóstico de la situación de las mujeres encarceladas en Colombia. En: Violencia contra las mujeres privadas de la libertad en América Latina. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.Real Academia Española. (2016). Emprender. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Esip2NvRodríguez Rescia, V. (2009). El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docdocumrel/sist.inter.victor.htm#_ftnref1Servicio Penitenciario Federal. (2016a). Tratamiento penitenciario. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/tratamiento_penitenciarioServicio Penitenciario Federal. (2016b). Derecho a la educación, salud y trabajo. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/asesoramiento_informacion/pub/82/Derecho-a-la-educacion-salud-y-trabajoServicio Penitenciario Federal. (2016c). Aprendizaje de oficios. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/aprendizajeServicio Penitenciario Federal. (2016d). Educación. Recuperado de http://www.spf.gob.ar/www/educacionSindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria. (2013). SUTPLA Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria. Recuperado de http://sutplanacional.blogspot.com.co/Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. (2014). Informe anual República de Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Política Criminal en materia de 117 Justicia y Legislación Penal. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/3074134/informe_sneep_argentina_2014.pdfSuperintendencia de Industria y Comercio. (2016). Signos distintivos. Información actual del registro. Recuperado de http://serviciospub.sic.gov.co/Sic/ConsultaEnLinea/2013/RegistroSignos.php?zaqwscersderwerrteyr=pol%F1mkjuiutdrsesdfrcdfds&qwx=ltjS0sLc2L2gbWZjoKeikw==Toro Valencia, B. N. (2005). Educación superior en las cárceles colombianas. Bogotá: Núñez Impresores.Trazan, Marcela. (2014). Los conceptos de creación y fortalecimiento de empresas. Recuperado de https://prezi.com/w6sknvrjzxx4/los-conceptos-de-creacion-y-fortalecimiento-de-empresas/Tribunal Superior de Bogotá. (2014). Sentencia del 24 de enero de 2014, Acta No. 007, M.P. Alberto Poveda Perdomo.Universidad de Buenos Aires. (2015). La Universidad de Buenos Aires cumple 30 años enseñando en las cárceles. Recuperado de http://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=1345Universidad de Buenos Aires. (2016). UBA XII. Buenos Aires, Argentina: UBA. Recuperado de http://www.uba.ar/academicos/contenidos.php?id=88Uribe Barrera, J. P. (2012). Rebaja de pena por vía de redención: ¿derecho o beneficio? Comentario a la sentencia 35767 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, del 6 de junio de 2012, M.P. José Leonidas Bustos Martínez. Revista Nuevo Foro Penal, vol. 8, No. 79, jul.-dic.; Medellín: Universidad EAFIT; 153-172.Urrea Serna, Anderson Esteban y Montenegro Aguado, Johann Andrey. (2012). Plan de mercadeo para el área de artesanías del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Cali – EPMSCCAL Villa Hermosa. (Tesis de grado). Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1587/1/TAD00716.pdfVernet, J. y Román, L. (1998). Artículo 23. La Declaración Universal de Derechos Humanos comentario artículo por artículo. Barcelona: Icaria Editorial.Yamin, A. E. (2006). Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta. México: Plaza y Valdés.THUMBNAILAprovechamiento y comercialización de productos y servicios ofrecidos por la población reclusa - Argentina- Chile y Colombia.JPGAprovechamiento y comercialización de productos y servicios ofrecidos por la población reclusa - Argentina- Chile y Colombia.JPGimage/jpeg44985http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/4/Aprovechamiento%20y%20comercializaci%c3%b3n%20de%20productos%20y%20servicios%20ofrecidos%20por%20la%20poblaci%c3%b3n%20reclusa%20-%20Argentina-%20Chile%20y%20Colombia.JPGf72df1b5d79c95b4c99522e27e361c5aMD54Aprovechamiento y Comercialización de Productos y Servicios.pdf.jpgAprovechamiento y Comercialización de Productos y Servicios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9431http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/5/Aprovechamiento%20y%20Comercializaci%c3%b3n%20de%20Productos%20y%20Servicios.pdf.jpg48d63d7a702a9d479346bfb049b56505MD55Formato autorización - Jaramilllo G, Loren V- Pinzón, Hermes C - 2018 .pdf.jpgFormato autorización - Jaramilllo G, Loren V- Pinzón, Hermes C - 2018 .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18864http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Jaramilllo%20G%2c%20Loren%20V-%20Pinz%c3%b3n%2c%20Hermes%20C%20-%202018%20.pdf.jpg0d9192d01998aa14cdce2948f0f872d9MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAprovechamiento y Comercialización de Productos y Servicios.pdfAprovechamiento y Comercialización de Productos y Servicios.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf759474http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/1/Aprovechamiento%20y%20Comercializaci%c3%b3n%20de%20Productos%20y%20Servicios.pdf51a992200ec0f3afc5a6633566c0880cMD51Formato autorización - Jaramilllo G, Loren V- Pinzón, Hermes C - 2018 .pdfFormato autorización - Jaramilllo G, Loren V- Pinzón, Hermes C - 2018 .pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf368159http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26701/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20-%20Jaramilllo%20G%2c%20Loren%20V-%20Pinz%c3%b3n%2c%20Hermes%20C%20-%202018%20.pdfdbc32f8bd8116c9cd3c04c40eec8c459MD5210901/26701oai:repository.unilibre.edu.co:10901/267012023-10-15 06:01:13.161Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |