Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera

El poder es un concepto que describe un fenómeno social determinante en la construcción de la realidad social y que se manifiesta esencialmente en la afectación de conductas y formas de pensar. Debido a su importancia, encontrar una noción del poder que sea válida o congruente con la naturaleza soci...

Full description

Autores:
Bohórquez Anacona, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10565
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10565
Palabra clave:
Poder (Filosofía)
Teorías de Foucault
Derecho
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Human conduct
Social relations of power
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
Planteamientos políticos
Filosofía jurídica
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_da26e70daeba440d9bfa27a43f370eb5
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10565
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
title Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
spellingShingle Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
Poder (Filosofía)
Teorías de Foucault
Derecho
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Human conduct
Social relations of power
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
Planteamientos políticos
Filosofía jurídica
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
title_short Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
title_full Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
title_fullStr Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
title_full_unstemmed Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
title_sort Las relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y Múnera
dc.creator.fl_str_mv Bohórquez Anacona, Jhon Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arteaga Mosquera, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohórquez Anacona, Jhon Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Poder (Filosofía)
Teorías de Foucault
Derecho
topic Poder (Filosofía)
Teorías de Foucault
Derecho
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Human conduct
Social relations of power
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
Planteamientos políticos
Filosofía jurídica
Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Human conduct
Social relations of power
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
Planteamientos políticos
Filosofía jurídica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Relaciones sociales de poder
Hannah Arent
Pierre Bourdieu
Conducta humana
description El poder es un concepto que describe un fenómeno social determinante en la construcción de la realidad social y que se manifiesta esencialmente en la afectación de conductas y formas de pensar. Debido a su importancia, encontrar una noción del poder que sea válida o congruente con la naturaleza social con la cual que se presenta, es un paso importante en el entendimiento de las estructuras sociales y las dinámicas que se presentan en el campo jurídico y el derecho. De esta forma, de la síntesis de los aportes dados por Foucault, Bourdieu, Múnera y Lukes, más algunas correcciones hechas al calor del proceso investigativo, se hace posible construir una teoría del poder que pueda servir de fundamento conceptual para nuevos paradigmas epistemológicos, no solo para el análisis del derecho y las relaciones jurídicas, sino también para otras disciplinas como la sociología, la psicología, la ciencia política y la filosofía.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-07T01:35:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-07T01:35:24Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-04-25
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/10565
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/10565
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera R. E., y Gonzales J. (2011) Derecho, verdad y poder en la teoría político-jurídica de Michael Foucault. Revista: A parte Rei (2011, Marzo 4) Obtenido de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/portales74.pdf
Antonio, O. (2012). El concepto de Hegemonía en Gramsci. Obtenido de: https://kmarx.wordpress.com/2012/09/11/el-concepto-de-hegemonia-en-gramsci/
Arent, H. (2005). Sobre la Violencia. Madrid. Ed: Alianza editorial.
Bourdieu P. (2001) Poder, Derecho y Clases sociales. Bilbao. Ed: Desclée de Brouwer.
Bourdieu P. (2013) La nobleza de Estado: Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires. Ed: Siglo veintiuno.
Bourdieu, P. (1994) La violencia Simbólica. En Moreno Álvaro, y Ramírez J.E. (2003) Pierre Bourdieu, Introducción elemental (pp. 49-64). Bogotá. Ed: Estrategias Educativas Ltda.
Bourdieu, P. (1998) La esencia del neoliberalismo. Le monde diplomatique, Trad. Gonzales L. Obtenido de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_11contro.pdf
Bourdieu, P. (1999) La distinción, Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Ed. Taurus.
Bourdieu, P. (2000) Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder, Ed. Eudeba, 2000, pp. 65-73. Obtenido de: https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf
Bourdieu, P. (2002) Campo del poder, Campo intelectual. Ed. Montressor
Bourdieu, P. (2011, Diciembre 13) Grandes pensadores del siglo XX, [Archivo de video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_BkO_wjL-LM
Chihu, A. (s.f.) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Obtenido de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19981/pr/pr8.pdf
El Universal (2013) El árbol genealógico de los herederos del poder político en Colombia. Medellín. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/politica/el-arbol-de-los-herederosdel-poder-politico-en-colombia-138223
Feinmann, J.P. (2013, Febrero 9) Foucault II: Donde hay poder hay resistencia al poder. [Archivo de video] Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=KeZbaMw9q7M
Fernández O. (2003) Pierre Bourdieu: ¿Agente o Actor?; Tópicos del humanismo (No 90), obtenido de: http://www.geiuma-oax.net/Web/docs/agenteactor.htm
Ferrero; G. (s.f.) El poder. Los genios invisibles de la ciudad. Ed. Tecnos.
Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. México. Ed. Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid. Ed. la piqueta.
Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. Artículo publicado En: Michael Foucault: más allá del estructuralismo y la Hermenéutica de Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow. México. Ed: Universidad Autónoma de México.
Foucault, M. (2002) Vigilar y Castigar, El nacimiento de la prisión. Argentina. Ed. Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1981) Un diálogo sobre el poder y Otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial.
Giraldo, R. (2006) Poder y Resistencia en Michael Foucault. Tuluá. Universidad UCEVA. [Articulo Digital] Obtenido de: www.revistatabularasa.org/numero-4/giraldo.pdf
Giraldo, R. (2008) Poder, Resistencia y Subjetividad en Michael Foucault. Cali. Universidad Libre, Seccional Cali.
Habitus. (2016, 20 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:38, marzo 31, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Habitus&oldid=88573806.
Hobbes, T. (S.F). El Leviatán. Bogotá, Colombia: ed. Skla.
Lukes, Steven (1985) Poder un enfoque radical. Ed: Siglo Veintiuno.
Marcuse, H. (1954), El hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires. Ed. Planeta.
Marx, K. (1958) La ideología alemana. Montevideo; Ed. Pueblos unidos.
Moreno A. y Fortich M.P. (2012) Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Revista Verba Iuris (27) pp. 47-62. Bogotá.
Moreno A., y Ramírez J.E. (2003) Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá. Ed: Estrategias Educativas Ltda.
Múnera, L, (1998) Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968- 1988. Bogotá. Ed: Universidad Nacional.
Múnera, L. (2005) Poder (Trayectorias teóricas de un concepto). Revista Colombia Internacional. Edición digital. Descargado en: colombiainternacional.uniandes.edu.co
Poulantzas, N. (1979). Estado, Poder y Socialismo. Editorial siglo XXI.
Ramonet, I. (2011) La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Ed: Capital intelectual.
Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. Edición digital: el aleph. Disponible en www.elaleph.com; también en: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Weber, M. (2002) Economía y sociedad. Madrid. Ed: Fondo de Cultura económica
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/1/Bohoquez_Anacona_2017.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/3/Bohoquez_Anacona_2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6756676644ac590e44ad0584f3c0f586
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
50e882ce84c837710ba795465ae6a5fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090403317547008
spelling Arteaga Mosquera, LilianaBohórquez Anacona, Jhon JairoCali2017-10-07T01:35:24Z2017-10-07T01:35:24Z2017-04-25https://hdl.handle.net/10901/10565Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl poder es un concepto que describe un fenómeno social determinante en la construcción de la realidad social y que se manifiesta esencialmente en la afectación de conductas y formas de pensar. Debido a su importancia, encontrar una noción del poder que sea válida o congruente con la naturaleza social con la cual que se presenta, es un paso importante en el entendimiento de las estructuras sociales y las dinámicas que se presentan en el campo jurídico y el derecho. De esta forma, de la síntesis de los aportes dados por Foucault, Bourdieu, Múnera y Lukes, más algunas correcciones hechas al calor del proceso investigativo, se hace posible construir una teoría del poder que pueda servir de fundamento conceptual para nuevos paradigmas epistemológicos, no solo para el análisis del derecho y las relaciones jurídicas, sino también para otras disciplinas como la sociología, la psicología, la ciencia política y la filosofía.Power is a concept that describes a key social phenomenon in the construction of social reality and is manifested mainly in affecting behavior and ways of thinking. Because of its importance, finding a notion of power that is valid or consistent with the social nature with which it is presented, is an important step in the understanding of social structures and dynamics that occur in the legal field and the right. Thus, the synthesis of the contributions given by Foucault, Bourdieu, Múnera and Lukes, plus some corrections made in the heat of the investigative process, it becomes possible to construct a theory of power that can serve as a conceptual basis for new epistemological paradigms, not only for the analysis of law and legal relations, but also for other disciplines such as sociology, psychology, political science and philosophyPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Poder (Filosofía)Teorías de FoucaultDerechoHannah ArentPierre BourdieuHuman conductSocial relations of powerRelaciones sociales de poderHannah ArentPierre BourdieuConducta humanaPlanteamientos políticosFilosofía jurídicaRelaciones sociales de poderHannah ArentPierre BourdieuConducta humanaLas relaciones sociales de Poder: Una aproximación teórica a su concepto y naturaleza desde las teorías de Foucault, Bourdieu, Lukes y MúneraTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera R. E., y Gonzales J. (2011) Derecho, verdad y poder en la teoría político-jurídica de Michael Foucault. Revista: A parte Rei (2011, Marzo 4) Obtenido de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/portales74.pdfAntonio, O. (2012). El concepto de Hegemonía en Gramsci. Obtenido de: https://kmarx.wordpress.com/2012/09/11/el-concepto-de-hegemonia-en-gramsci/Arent, H. (2005). Sobre la Violencia. Madrid. Ed: Alianza editorial.Bourdieu P. (2001) Poder, Derecho y Clases sociales. Bilbao. Ed: Desclée de Brouwer.Bourdieu P. (2013) La nobleza de Estado: Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires. Ed: Siglo veintiuno.Bourdieu, P. (1994) La violencia Simbólica. En Moreno Álvaro, y Ramírez J.E. (2003) Pierre Bourdieu, Introducción elemental (pp. 49-64). Bogotá. Ed: Estrategias Educativas Ltda.Bourdieu, P. (1998) La esencia del neoliberalismo. Le monde diplomatique, Trad. Gonzales L. Obtenido de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_11contro.pdfBourdieu, P. (1999) La distinción, Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Ed. Taurus.Bourdieu, P. (2000) Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder, Ed. Eudeba, 2000, pp. 65-73. Obtenido de: https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdfBourdieu, P. (2002) Campo del poder, Campo intelectual. Ed. MontressorBourdieu, P. (2011, Diciembre 13) Grandes pensadores del siglo XX, [Archivo de video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_BkO_wjL-LMChihu, A. (s.f.) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Obtenido de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19981/pr/pr8.pdfEl Universal (2013) El árbol genealógico de los herederos del poder político en Colombia. Medellín. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/politica/el-arbol-de-los-herederosdel-poder-politico-en-colombia-138223Feinmann, J.P. (2013, Febrero 9) Foucault II: Donde hay poder hay resistencia al poder. [Archivo de video] Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=KeZbaMw9q7MFernández O. (2003) Pierre Bourdieu: ¿Agente o Actor?; Tópicos del humanismo (No 90), obtenido de: http://www.geiuma-oax.net/Web/docs/agenteactor.htmFerrero; G. (s.f.) El poder. Los genios invisibles de la ciudad. Ed. Tecnos.Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. México. Ed. Siglo Veintiuno.Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid. Ed. la piqueta.Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. Artículo publicado En: Michael Foucault: más allá del estructuralismo y la Hermenéutica de Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow. México. Ed: Universidad Autónoma de México.Foucault, M. (2002) Vigilar y Castigar, El nacimiento de la prisión. Argentina. Ed. Siglo Veintiuno.Foucault, M. (1981) Un diálogo sobre el poder y Otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial.Giraldo, R. (2006) Poder y Resistencia en Michael Foucault. Tuluá. Universidad UCEVA. [Articulo Digital] Obtenido de: www.revistatabularasa.org/numero-4/giraldo.pdfGiraldo, R. (2008) Poder, Resistencia y Subjetividad en Michael Foucault. Cali. Universidad Libre, Seccional Cali.Habitus. (2016, 20 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:38, marzo 31, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Habitus&oldid=88573806.Hobbes, T. (S.F). El Leviatán. Bogotá, Colombia: ed. Skla.Lukes, Steven (1985) Poder un enfoque radical. Ed: Siglo Veintiuno.Marcuse, H. (1954), El hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires. Ed. Planeta.Marx, K. (1958) La ideología alemana. Montevideo; Ed. Pueblos unidos.Moreno A. y Fortich M.P. (2012) Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Revista Verba Iuris (27) pp. 47-62. Bogotá.Moreno A., y Ramírez J.E. (2003) Pierre Bourdieu, Introducción elemental. Bogotá. Ed: Estrategias Educativas Ltda.Múnera, L, (1998) Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968- 1988. Bogotá. Ed: Universidad Nacional.Múnera, L. (2005) Poder (Trayectorias teóricas de un concepto). Revista Colombia Internacional. Edición digital. Descargado en: colombiainternacional.uniandes.edu.coPoulantzas, N. (1979). Estado, Poder y Socialismo. Editorial siglo XXI.Ramonet, I. (2011) La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Ed: Capital intelectual.Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. Edición digital: el aleph. Disponible en www.elaleph.com; también en: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdfWeber, M. (2002) Economía y sociedad. Madrid. Ed: Fondo de Cultura económicaORIGINALBohoquez_Anacona_2017.pdfBohoquez_Anacona_2017.pdfapplication/pdf1405576http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/1/Bohoquez_Anacona_2017.pdf6756676644ac590e44ad0584f3c0f586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILBohoquez_Anacona_2017.pdf.jpgBohoquez_Anacona_2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5790http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10565/3/Bohoquez_Anacona_2017.pdf.jpg50e882ce84c837710ba795465ae6a5faMD5310901/10565oai:repository.unilibre.edu.co:10901/105652022-10-11 12:27:32.032Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=