Guía para el predimensionamiento de plantas de tratamiento de agua residual doméstica en sistemas descentralizados (PTARDSD).
En su mayoría, las fuentes hídricas de Colombia, son quienes reciben y por consiguiente transportan sustancias contaminantes, provenientes de aguas utilizadas en las diferentes actividades como lo son la agroindustria, minería, hidrocarburos, fabricación y manufactura, bebidas y alimentos, ganadería...
- Autores:
-
Herrera Vesga, Juan Sebastián
Robayo Corzo, Natalia Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26833
- Palabra clave:
- Agua residual
Agua residual doméstica
arga contaminante ecosistema
Sistema descentralizado
Sistema de tratamiento -- Agua residual
Residual water
Domestic wastewater
Polluting arga ecosystem
Decentralized system
Treatment system -- Waste water
Agua residual
Ingeniería ambiental
Planta de tratamiento -- Agua residual
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En su mayoría, las fuentes hídricas de Colombia, son quienes reciben y por consiguiente transportan sustancias contaminantes, provenientes de aguas utilizadas en las diferentes actividades como lo son la agroindustria, minería, hidrocarburos, fabricación y manufactura, bebidas y alimentos, ganadería, servicios y otras actividades desarrolladas en el país, que son vertidas mayoritariamente sin tratamiento previo, como consecuencia de la baja inversión y/o ausencia de proyectos de saneamiento básico en cabeceras municipales y zonas rurales como también por el desconocimiento de las obligaciones ambientales y la limitada existencia de herramientas técnicas. Según el Estudio Nacional del Agua (ENA, 2014), publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2015) “gran parte de los contaminantes físico químicos eran aportados por aguas residuales domésticas (DBO5 69%, DQO 61% y SST 91%)”. Cabe resaltar, que en Colombia los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica que se implementan son centralizados y representan altos costos para su construcción, operación y mantenimiento, lo cual dificulta su ejecución en pequeños poblados y zonas rurales. Por tal motivo y teniendo en cuenta que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible, existe uno encaminado a la reducción en un 50% de aguas residuales sin tratar para el año 2030, se propone el diseño de una guía para el predimensionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en sistemas descentralizados que por sus características, son más económicas y fáciles de implementar, especialmente en zonas rurales, con escasos recursos económicos; brindando a su vez herramientas técnicas que promuevan la aplicabilidad de la normatividad colombiana y contribuyan al mejoramiento de la calidad y sostenibilidad del recurso hídrico que es parte fundamental para el desarrollo y funcionalidad de los ecosistemas. |
---|