Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño
El presente trabajo de investigación surge de la inquietud que presentaron las investigadoras del presente estudio y docentes en formación al emprender las implementaciones pedagógicas en las clases de inglés del grado sexto en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, donde se evidenció que la docente...
- Autores:
-
Ramirez Bonilla, Jessica Jovanna
Velandia Soto, Laura Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23157
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23157
- Palabra clave:
- Enseñanza del ingles
Busuu
uso de aplicaciones
Aprendizaje del idioma ingles
Propuesta pedagogica
Enseñanza y aprendizaje del idioma ingles
Teaching English
Busuu
application use
Learning the English language
Pedagogical proposal
Teaching and learning the English language
Modelos de enseñanza
Pedagogía
Ingles -- Estudio y enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d913c012d2f4f3f7d1d6902289229523 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23157 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño Enseñanza del ingles Busuu uso de aplicaciones Aprendizaje del idioma ingles Propuesta pedagogica Enseñanza y aprendizaje del idioma ingles Teaching English Busuu application use Learning the English language Pedagogical proposal Teaching and learning the English language Modelos de enseñanza Pedagogía Ingles -- Estudio y enseñanza |
title_short |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_full |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
title_sort |
Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Bonilla, Jessica Jovanna Velandia Soto, Laura Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz, Fabio Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramirez Bonilla, Jessica Jovanna Velandia Soto, Laura Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del ingles Busuu uso de aplicaciones Aprendizaje del idioma ingles Propuesta pedagogica Enseñanza y aprendizaje del idioma ingles |
topic |
Enseñanza del ingles Busuu uso de aplicaciones Aprendizaje del idioma ingles Propuesta pedagogica Enseñanza y aprendizaje del idioma ingles Teaching English Busuu application use Learning the English language Pedagogical proposal Teaching and learning the English language Modelos de enseñanza Pedagogía Ingles -- Estudio y enseñanza |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Teaching English Busuu application use Learning the English language Pedagogical proposal Teaching and learning the English language |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Modelos de enseñanza Pedagogía Ingles -- Estudio y enseñanza |
description |
El presente trabajo de investigación surge de la inquietud que presentaron las investigadoras del presente estudio y docentes en formación al emprender las implementaciones pedagógicas en las clases de inglés del grado sexto en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, donde se evidenció que la docente titular en su quehacer diario debía enfrentarse a las constantes distracciones que generaban los dispositivos móviles en los estudiantes, ignorando totalmente las ventajas que su uso puede tener en el desarrollo de las competencias del idioma. Igualmente, los estudiantes como nativos digitales y diestros en el manejo de los dispositivos móviles y las TIC, no aprovechaban estos recursos para fortalecer sus competencias en el inglés. Dichas inquietudes, motivaron a la elaboración de una propuesta pedagógica enfocada en fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés por medio de la aplicación Busuu, entendiendo que ésta no pretende sustituir la labor del docente, pero si puede ser una gran herramienta tecnológica que al fusionarla con las virtudes de las clases tradicionales ofrece al lecho educativo una gama de oportunidades que facilitan y amenizan el proceso de aprendizaje. Partiendo de esa premisa, la presente propuesta pedagógica busca integrar e involucrar a docente y estudiantes sujetos de estudio en un proceso de formación hibrido (presencialidad y virtualidad de la enseñanza) donde ambos puedan interactuar en inglés en y fuera del aula, fomentando la practica continua, el compromiso de aprender, el forjamiento de una actitud autodidacta, el trabajo colaborativo y la unión del grupo; a fin de desarrollar en el estudiante las competencias escritas y orales del inglés que exige su nivel académico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-02T17:07:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-02T17:07:50Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23157 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23157 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, F. G. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7ª ed.). Caracas: Episteme. Balestrini, M. (2007). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Tercera Edición. Consultores Asociados. Caracas - Venezuela. Bartolomé, A. (2000). Informar y comunicar en los procesos educativos del siglo XXI. Ponencia en el "XII Congreso nacional e Iberoamericano de Pedagogía”. Organizado por Sociedad Española de Pedagogía el 27 de septiembre, 2000. Madrid. Consultado en www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/00_cambios_Iberoam.pdf Busot, A. (2007). Investigación Educacional. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Busuu (2022). Aprender idiomas online: empezar a aprender gratis. Recuperado de: https://www.busuu.com/es Cabero, A. (2007). Tecnología Educativa. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Cantillo, J. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica y didáctica mediante el uso de herramientas tecnológicas gratuitas: La mansión del inglés y Busuu; como estrategia de mejoramiento en el proceso del aprendizaje del inglés en estudiantes del Nivel A1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) Zipaquirá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Zipaquira – Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18132/80546484.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carretero, A. (2005). Las Tics en el aula: un proyecto de trabajo. Recuperado de: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8656 Casquero, F. (2004). El enfoque por tareas en la enseñanza de lengua con fines específicos. Universidad Abierta de Catalunya - España. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2004/ 22_casquero.pdf Congreso de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación Santafé de Bogotá, D.C. – República de Colombia Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41250. Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional del docente. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequence Cruz, F. (2019). Entorno virtual de aprendizaje como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sector universitario. Artículo no publicado. Universidad Santo Tomás, Doctorado en Educación Currículo y Pedagogía. Cruz, F. (2021). Prácticas pedagógicas de los docentes, en zonas de posacuerdo en Colombia. Tesis doctoral de la Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia Encalada, O. (2022). Aplicaciones móviles y la producción oral del idioma inglés en los estudiantes de bachillerato. Pontificia universidad Católica del Ecuador.Ambato - Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3548/1/77847.pdf Fattah, S. (2015). The Effectiveness of Using WhatsApp Messenger as One of Mobile Learning Techniques to Develop Students' Writing Skills. Journal of Education and practice, 6(32), pp. 115-127 González, J. (2021). Enseñanza de la escritura de frases cortas en inglés utilizando la aplicación Duolingo y el Task Based Instructions en el grado noveno del Colegio Nueva Constitución. Universidad Libre. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19512/proyecto%20de%20grado%20duolingo%2022%20de%20julio.pdf?sequence=3&isAllowed=y Hernández, Fernández y Baptista (2012). Metodología de la Investigación. 3ra edición, editorial Mc Graw Hill – México Hernández, J. (2016). Uso de la plataforma en línea Duolingo para el incremento del nivel de habilidades receptivas en inglés en los alumnos de técnico superior universitario de una escuela técnica superior en la ciudad de Guatemala. Central Guatemala de la Asunción. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Hernandez-Jose.pdf Hurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Editorial Quirón Caracas - Venezuela Kemmis (1984). Investigación-acción en ciencias sociales. Madrid: Notas Universitarias Kukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2005). Mobile learning: A handbook for educators and trainers. Psychology Press Martínez, L., Fernández, G. y Sánchez, L. (2019). Aplicación móvil para el aprendizaje del idioma inglés en el cuarto grado. RITI Journal, Vol. 7, 13 págs. 70-76 (Enero-Junio 2019). Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/156/html MEN (2016). Derechos Básicos de aprendizaje en inglés grado 6 a 11. Equipo Colombia Bilingüe. Fundación Universidad del Norte. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés Serie Guía N° 22. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución educativa colombiana aprende – República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2 de noviembre de 2006). Decreto 3870 de 2006. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Bogotá – Colombia Ministerio de Educación Nacional (2014). Plan nacional de inglés (2015-2025) Colombia Very Well. Ministerio de Educación Nacional y la firma McKinsey & Co. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario%20Final/Downloads/PROGRAMA_NACIONAL_DE_INGLES_2015_2025.pdf Ministerio de Educación Nacional (diciembre 19 de 1997). Decreto 3011 de e 1997. Diario Oficial. Año CXXXIII. N. 43202. 29, Diciembre, 1997. PAG. 5. Montoya, M. (2008). Dispositivos de mobile Learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura, 8(9), 82-96. Observatorio de Innovación Educativa (2014). Reporte edu trends: aprendizaje invertido. Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido. Oriji, A. y Anikpo, F. (2019). Social media in teaching-learning process: Investigation of the use of WhatsApp in teaching and learning in University of Port Harcourt. European Scientific Journal, 15(4), pp. 15-39 Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Recuperado de: https://www.edubcn.cat/rcs_gene/11_TIC_como_agentes_innovacion.pdf Pérez, T. (2015). Desarrollo de la lectura y escritura en inglés como lengua extranjera a través de debates virtuales. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n1/art05.pdf Ramírez, M. (2019). Las aplicaciones interactivas como estrategias de enseñanza para el aprendizaje de un segundo idioma para estudiantes de Normal Primaria. Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla- México. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4502/Ram%C3%ADrez%20Hern%C3%A1ndez%2C%20Mayra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roger, C. (1978). Concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Buenos Aires: Paidos Romero, J. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje en inglés a través del uso de Duolingo, en el centro regional de investigación, educación y extensión de Tauramena (CRIEET). Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas, División de Educación Abierta y a Distancia. Facultad de Educación Licenciatura en Informática Educativa. Tauramena Casanare – Colombia Ruíz, C. (2010). Instrumentos de investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación (2a. ed.). Barquisimeto: CIDEG Salas, E., López, O. y Cova, L. (2006). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnolÛgicos venezolanos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos Nº 213, 2006, págs. 91-98.Recuperado de: https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf Salazar, R. y Sandoval, J. (2019). Efecto del uso de una aplicación móvil, en el desempeño en competencia oral en el aprendizaje de idioma inglés, de un grupo de estudiantes de quinto grado del Liceo Colombia Joven. Universidad Santiago de Cali – Colombia. Salcedo, S. y Fernández, F (2017). Mejora de la habilidad de escritura en inglés en niños con Síndrome de Down con el apoyo de nuevas tecnologías. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p18.pdf Salgado, N. (2017). Propuesta metodológica para el aprendizaje de inglés en la Universidad Tecnológica Equinoccial con el uso de las TIC. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6073/TDUEX_2017_Salgado_Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, J., Castañeda, A., & Londoño, A. F. (2016). Uso de aplicaciones móviles para el aprendizaje de una lengua extranjera. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/ 186 Silva, S. (2007). La Salud y la Independencia Personal. Barcelona– España. Edit. Barcelona. Sordo, D. (2017). Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE digital. UAH. E-eleando ELE en red. Universidad de Alcalá, España Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación penal. Tercera Edición. México: Limusa Noriega UNESCO. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo: Trilce. UNESCO. (2019). Aprendizaje Móvil. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizaje-movil |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/4/Ense%c3%b1anza%20del%20ingles%20apoyados%20en%20la%20app%20Busuu.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/1/Ense%c3%b1anza%20del%20ingles%20apoyados%20en%20la%20app%20Busuu.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/2/Autorizaci%c3%b3n%20Tesis.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
773608c6c0c25292580ea4ea9b98594c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e0e28dbf6af328ed658e3e9ed55aa3e5 1c0430e533089f73954cdc1c372345e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090515108331520 |
spelling |
Cruz, Fabio HernandoRamirez Bonilla, Jessica JovannaVelandia Soto, Laura TatianaBogotá2022-08-02T17:07:50Z2022-08-02T17:07:50Z2022https://hdl.handle.net/10901/23157El presente trabajo de investigación surge de la inquietud que presentaron las investigadoras del presente estudio y docentes en formación al emprender las implementaciones pedagógicas en las clases de inglés del grado sexto en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, donde se evidenció que la docente titular en su quehacer diario debía enfrentarse a las constantes distracciones que generaban los dispositivos móviles en los estudiantes, ignorando totalmente las ventajas que su uso puede tener en el desarrollo de las competencias del idioma. Igualmente, los estudiantes como nativos digitales y diestros en el manejo de los dispositivos móviles y las TIC, no aprovechaban estos recursos para fortalecer sus competencias en el inglés. Dichas inquietudes, motivaron a la elaboración de una propuesta pedagógica enfocada en fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés por medio de la aplicación Busuu, entendiendo que ésta no pretende sustituir la labor del docente, pero si puede ser una gran herramienta tecnológica que al fusionarla con las virtudes de las clases tradicionales ofrece al lecho educativo una gama de oportunidades que facilitan y amenizan el proceso de aprendizaje. Partiendo de esa premisa, la presente propuesta pedagógica busca integrar e involucrar a docente y estudiantes sujetos de estudio en un proceso de formación hibrido (presencialidad y virtualidad de la enseñanza) donde ambos puedan interactuar en inglés en y fuera del aula, fomentando la practica continua, el compromiso de aprender, el forjamiento de una actitud autodidacta, el trabajo colaborativo y la unión del grupo; a fin de desarrollar en el estudiante las competencias escritas y orales del inglés que exige su nivel académico.Universidad Libre - Facultad de Ciencias de la Educación - Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasThe present research work arises from the concern presented by the researchers of the present study and teachers in training when undertaking pedagogical implementations in the sixth grade English classes at the Magdalena Ortega School in Nariño, where it was evident that the head teacher in her daily work had to face the constant distractions generated by mobile devices in students, totally ignoring the advantages that their use can have in the development of language skills. Similarly, students, as digital natives and skilled at handling mobile devices and ICTs, did not take advantage of these resources to strengthen their English skills. These concerns led to the elaboration of a pedagogical proposal focused on strengthening the teaching and learning of the English language through the Busuu application, understanding that this is not intended to replace the work of the teacher, but it can be a great technological tool that by merging it with the virtues of traditional classes offers the educational bed a range of opportunities that facilitate and liven up the learning process. Based on this premise, this pedagogical proposal seeks to integrate and involve teachers and student subjects in a hybrid training process (presence and virtuality of teaching) where both can interact in English in and outside the classroom, encouraging continuous practice, commitment to learning, the forging of a self-taught attitude, collaborative work and the union of the group; in order to develop in the student the written and oral competences of English that their academic level requires.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enseñanza del inglesBusuuuso de aplicacionesAprendizaje del idioma inglesPropuesta pedagogicaEnseñanza y aprendizaje del idioma inglesTeaching EnglishBusuuapplication useLearning the English languagePedagogical proposalTeaching and learning the English languageModelos de enseñanzaPedagogíaIngles -- Estudio y enseñanzaPropuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de NariñoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias, F. G. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7ª ed.). Caracas: Episteme.Balestrini, M. (2007). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Tercera Edición. Consultores Asociados. Caracas - Venezuela.Bartolomé, A. (2000). Informar y comunicar en los procesos educativos del siglo XXI. Ponencia en el "XII Congreso nacional e Iberoamericano de Pedagogía”. Organizado por Sociedad Española de Pedagogía el 27 de septiembre, 2000. Madrid. Consultado en www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/00_cambios_Iberoam.pdfBusot, A. (2007). Investigación Educacional. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.Busuu (2022). Aprender idiomas online: empezar a aprender gratis. Recuperado de: https://www.busuu.com/esCabero, A. (2007). Tecnología Educativa. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.Cantillo, J. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica y didáctica mediante el uso de herramientas tecnológicas gratuitas: La mansión del inglés y Busuu; como estrategia de mejoramiento en el proceso del aprendizaje del inglés en estudiantes del Nivel A1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) Zipaquirá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Zipaquira – Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18132/80546484.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarretero, A. (2005). Las Tics en el aula: un proyecto de trabajo. Recuperado de: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8656Casquero, F. (2004). El enfoque por tareas en la enseñanza de lengua con fines específicos. Universidad Abierta de Catalunya - España. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2004/ 22_casquero.pdfCongreso de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación Santafé de Bogotá, D.C. – República de ColombiaConstitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41250.Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional del docente. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequenceCruz, F. (2019). Entorno virtual de aprendizaje como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sector universitario. Artículo no publicado. Universidad Santo Tomás, Doctorado en Educación Currículo y Pedagogía.Cruz, F. (2021). Prácticas pedagógicas de los docentes, en zonas de posacuerdo en Colombia. Tesis doctoral de la Universidad Santo Tomás. Bogotá – ColombiaEncalada, O. (2022). Aplicaciones móviles y la producción oral del idioma inglés en los estudiantes de bachillerato. Pontificia universidad Católica del Ecuador.Ambato - Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3548/1/77847.pdfFattah, S. (2015). The Effectiveness of Using WhatsApp Messenger as One of Mobile Learning Techniques to Develop Students' Writing Skills. Journal of Education and practice, 6(32), pp. 115-127González, J. (2021). Enseñanza de la escritura de frases cortas en inglés utilizando la aplicación Duolingo y el Task Based Instructions en el grado noveno del Colegio Nueva Constitución. Universidad Libre. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19512/proyecto%20de%20grado%20duolingo%2022%20de%20julio.pdf?sequence=3&isAllowed=yHernández, Fernández y Baptista (2012). Metodología de la Investigación. 3ra edición, editorial Mc Graw Hill – MéxicoHernández, J. (2016). Uso de la plataforma en línea Duolingo para el incremento del nivel de habilidades receptivas en inglés en los alumnos de técnico superior universitario de una escuela técnica superior en la ciudad de Guatemala. Central Guatemala de la Asunción. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Hernandez-Jose.pdfHurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Editorial Quirón Caracas - VenezuelaKemmis (1984). Investigación-acción en ciencias sociales. Madrid: Notas UniversitariasKukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2005). Mobile learning: A handbook for educators and trainers. Psychology PressMartínez, L., Fernández, G. y Sánchez, L. (2019). Aplicación móvil para el aprendizaje del idioma inglés en el cuarto grado. RITI Journal, Vol. 7, 13 págs. 70-76 (Enero-Junio 2019). Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/156/htmlMEN (2016). Derechos Básicos de aprendizaje en inglés grado 6 a 11. Equipo Colombia Bilingüe. Fundación Universidad del Norte. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés Serie Guía N° 22. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución educativa colombiana aprende – República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2 de noviembre de 2006). Decreto 3870 de 2006. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Bogotá – ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2014). Plan nacional de inglés (2015-2025) Colombia Very Well. Ministerio de Educación Nacional y la firma McKinsey & Co. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario%20Final/Downloads/PROGRAMA_NACIONAL_DE_INGLES_2015_2025.pdfMinisterio de Educación Nacional (diciembre 19 de 1997). Decreto 3011 de e 1997. Diario Oficial. Año CXXXIII. N. 43202. 29, Diciembre, 1997. PAG. 5.Montoya, M. (2008). Dispositivos de mobile Learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura, 8(9), 82-96.Observatorio de Innovación Educativa (2014). Reporte edu trends: aprendizaje invertido. Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido.Oriji, A. y Anikpo, F. (2019). Social media in teaching-learning process: Investigation of the use of WhatsApp in teaching and learning in University of Port Harcourt. European Scientific Journal, 15(4), pp. 15-39Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Recuperado de: https://www.edubcn.cat/rcs_gene/11_TIC_como_agentes_innovacion.pdfPérez, T. (2015). Desarrollo de la lectura y escritura en inglés como lengua extranjera a través de debates virtuales. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n1/art05.pdfRamírez, M. (2019). Las aplicaciones interactivas como estrategias de enseñanza para el aprendizaje de un segundo idioma para estudiantes de Normal Primaria. Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla- México. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4502/Ram%C3%ADrez%20Hern%C3%A1ndez%2C%20Mayra.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoger, C. (1978). Concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Buenos Aires: PaidosRomero, J. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje en inglés a través del uso de Duolingo, en el centro regional de investigación, educación y extensión de Tauramena (CRIEET). Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas, División de Educación Abierta y a Distancia. Facultad de Educación Licenciatura en Informática Educativa. Tauramena Casanare – ColombiaRuíz, C. (2010). Instrumentos de investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación (2a. ed.). Barquisimeto: CIDEGSalas, E., López, O. y Cova, L. (2006). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnolÛgicos venezolanos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos Nº 213, 2006, págs. 91-98.Recuperado de: https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdfSalazar, R. y Sandoval, J. (2019). Efecto del uso de una aplicación móvil, en el desempeño en competencia oral en el aprendizaje de idioma inglés, de un grupo de estudiantes de quinto grado del Liceo Colombia Joven. Universidad Santiago de Cali – Colombia.Salcedo, S. y Fernández, F (2017). Mejora de la habilidad de escritura en inglés en niños con Síndrome de Down con el apoyo de nuevas tecnologías. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p18.pdfSalgado, N. (2017). Propuesta metodológica para el aprendizaje de inglés en la Universidad Tecnológica Equinoccial con el uso de las TIC. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6073/TDUEX_2017_Salgado_Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, J., Castañeda, A., & Londoño, A. F. (2016). Uso de aplicaciones móviles para el aprendizaje de una lengua extranjera. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/ 186Silva, S. (2007). La Salud y la Independencia Personal. Barcelona– España. Edit. Barcelona.Sordo, D. (2017). Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE digital. UAH. E-eleando ELE en red. Universidad de Alcalá, EspañaTamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación penal. Tercera Edición. México: Limusa NoriegaUNESCO. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo: Trilce.UNESCO. (2019). Aprendizaje Móvil. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizaje-movilTHUMBNAILEnseñanza del ingles apoyados en la app Busuu.pdf.jpgEnseñanza del ingles apoyados en la app Busuu.pdf.jpgimage/jpeg50615http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/4/Ense%c3%b1anza%20del%20ingles%20apoyados%20en%20la%20app%20Busuu.pdf.jpg773608c6c0c25292580ea4ea9b98594cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEnseñanza del ingles apoyados en la app Busuu.pdfEnseñanza del ingles apoyados en la app Busuu.pdfTesisapplication/pdf1740968http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/1/Ense%c3%b1anza%20del%20ingles%20apoyados%20en%20la%20app%20Busuu.pdfe0e28dbf6af328ed658e3e9ed55aa3e5MD51Autorización Tesis.pdfAutorización Tesis.pdfAutorización para la publicación digitalapplication/pdf1277728http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23157/2/Autorizaci%c3%b3n%20Tesis.pdf1c0430e533089f73954cdc1c372345e5MD5210901/23157oai:repository.unilibre.edu.co:10901/231572024-07-12 10:49:37.008Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |