Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía
El presente trabajo busca presentar una propuesta metodológica para una clase convencional de español de educación media colombiana, la cual equivale a los dos últimos grados de bachillerato, sugiriendo una estrategia con el objetivo de construir ciudadanía. Entre las principales cualidades que se e...
- Autores:
-
Vallejo Ramírez, Germán Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11868
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11868
- Palabra clave:
- Lectura
Formación en ciudadania
Educación
Citizenship
transformative reading
critical thinking
plot
pedagogical workshop
Humanidades e Idiomas
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Libros y lectura para jóvenes
Ciudadanía -- Bogotá (Colombia)
Cultura
Ciudadanía
lectura transformadora
pensamiento crítico
trama
taller pedagógico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d858d3c67e75c264351ff3a4f6c18d3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11868 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
title |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
spellingShingle |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía Lectura Formación en ciudadania Educación Citizenship transformative reading critical thinking plot pedagogical workshop Humanidades e Idiomas Promoción de la lectura Conducta lectora Libros y lectura para jóvenes Ciudadanía -- Bogotá (Colombia) Cultura Ciudadanía lectura transformadora pensamiento crítico trama taller pedagógico |
title_short |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
title_full |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
title_fullStr |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
title_full_unstemmed |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
title_sort |
Lectura transformadora para la construcción de ciudadanía |
dc.creator.fl_str_mv |
Vallejo Ramírez, Germán Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Molano, Pedro Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vallejo Ramírez, Germán Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura Formación en ciudadania Educación |
topic |
Lectura Formación en ciudadania Educación Citizenship transformative reading critical thinking plot pedagogical workshop Humanidades e Idiomas Promoción de la lectura Conducta lectora Libros y lectura para jóvenes Ciudadanía -- Bogotá (Colombia) Cultura Ciudadanía lectura transformadora pensamiento crítico trama taller pedagógico |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Citizenship transformative reading critical thinking plot pedagogical workshop |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Promoción de la lectura Conducta lectora Libros y lectura para jóvenes Ciudadanía -- Bogotá (Colombia) Cultura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciudadanía lectura transformadora pensamiento crítico trama taller pedagógico |
description |
El presente trabajo busca presentar una propuesta metodológica para una clase convencional de español de educación media colombiana, la cual equivale a los dos últimos grados de bachillerato, sugiriendo una estrategia con el objetivo de construir ciudadanía. Entre las principales cualidades que se esperan desarrollar, es que los estudiantes sean protagonistas en el aula de clase. Lo que implica necesariamente un rol activo del docente que tendrá que preparar actividades que deben cumplir con varias características, estas deben ser llamativas, adecuadas, con el fin de que despierten el interés de los estudiantes para que ellos sean los protagonistas. Será esencial buscar la mejor estrategia metodológica, la cual tendrá tres pilares esenciales: 1. Interacción: Cada aporte en la clase será respetado 2. Cooperación: los estudiantes trabajaran en grupos y 3. Participación: la voz de los estudiantes será activa. Se pretende que la participación de los educandos sea activa, la idea es estimular el interés del grupo, el primer obstáculo por vencer es la apatía del alumno quien por diversas razones no participan por: timidez, falta de confianza, evitar ser rechazados por los otros y demás motivos que se deberán identificar para poder ser resueltos. Para este trabajo se usarán ‘tramas’, término que nace de esta investigación. La ‘trama’ es un elemento que se caracteriza por promover el debate y la reflexión, así como puede ser un cuento, una canción, un poema, un hecho, una columna, un cuestionamiento, una serie de televisión o una película. Lo indispensable es que a partir de la ‘trama’ se desarrollen talleres, para que quien los aplique identifique el impacto entre los estudiantes. La ‘trama’ en síntesis es un aporte que brindará conocimiento a partir de la reflexión, el docente debe usar la estrategia adecuada que estimulará la interacción y la cooperación en las aulas de clases. Para el presente trabajo se espera que el docente propicie un ambiente agradable en el que el respeto, la diversión se complementen en el salón de clase, allí se espera que los estudiantes compartan sus vivencias, a la vez escuchen con atención al docente y a sus compañeros. Respeto y tolerancia, son dos de las cualidades esenciales que se trabajaran en el aula, todos los participantes de la clase de español deben estar abiertos a la crítica, a nuevas ideas, aceptar que no siempre se tiene la razón, a exponer y defender sus argumentos con fundamentos. Vale la pena resaltar que cuando se menciona la aceptación a la crítica, es a las ideas, no a la tolerancia de insultos, los cuales no serán válidos. Se evitará que en el debate y fuera de este, se juzgue a las personas por el hecho de pensar de una manera distinta. No son válidos los prejuicios, los estudiantes deberán ser conscientes de que es legítimo pensar de una manera distinta. Aunque, no se comparta una misma postura, no se debe atacar al compañero por su físico, color de piel, religión y demás creencias. Las personas se respetan, las ideas se debaten, se exponen y se defienden. En otras palabras, los estudiantes con este trabajo comprenderán la importancia de la libertad de opinión y de expresión este derecho es la mejor herramienta para eliminar la violencia, por lo menos la que se reduce a la ley del más fuerte, en la que los argumentos son aplastados por la fuerza. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-19T21:00:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-19T21:00:02Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11868 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11868 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la cifra es de 1,9 libros en promedio según el artículo del 25 de abril del 2013 ‘colombianos leen 1,9 libros al año: DANE’. [en línea], 23 de abril de 2013 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12760927 CERLALC, organismo de la Unesco. “Latinoamericanos leen poco y lo hacen más por obligación’, evidencia que el placer no es la primera razón”. [en linea], 11 de abril de 2011 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: razón http:// nacion.com/2012-04-11/AldeaGlobal/Latinoamericanos-leen-poco-y-lo-hacen-maspor-obligacion.aspx AA. VV. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato 1. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2012. [en línea], 2012 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistorica GARCÍA, Alonso. “Psicopatología. Acfilosofia.org. [en línea], 2016 [revisado] 15 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistorica AA. VV. Filosofía y Ciudadanía. Op.cit. Disponible internet: https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofiamoral-y-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-suevolucion-historica NACIONES UNIDAS. “Derechos Humanos”. Página Naciones Unidas. [revisado] 15 marzo 2017 Disponible en internet: http://www.un.org/es/sections/what-wedo/protect-human-rights/index.html NACIONES UNIDAS. “La Declaración Universal de Derechos Humanos”. Página Naciones Unidas. [revisado] 15 marzo 2017 Disponible en internet: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Registraduría Nacional del Estado Civil (del pre conteo). [en linea], octubre de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm Entrevista realizada por Juliana Ramírez a Juan Carlos Vélez. Diario La República. [en línea], octubre 05 de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%C3%B1a-m%C3%A1s-barata-ym%C3%A1s-efectiva-de-la-historia_427891 OSPINA, William. “El País Invisible. Columna de opinión Diario El Espectador. [en línea], octubre 7 de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-pais-invisible-columna-659260 SAVATER, Fernando. Conferencia “Ética y Ciudadanía”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. 1999 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. “Vivir para contarla”. Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. P. 131. MORIN, Edgar. “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”. Francia. Editorial Santillana. 1999. VILLALOBOS Andrade, Salvador. “Filosofía 3 ética”. México. Editorial Umbral. 2004. P. 15-16. CRAVEN NUSSBAUM, Martha. “Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades”. Madrid. Katz Editores. 2010. P. 19. BADIA, Antoni. MONTSERRAT, Castelló. “Aprender autónomamente Estrategias didácticas”. Caracas. Editorial Laboratorio Educativo. 2005. MIREBENT Perozo, Gloria. Revista Pedagógica Cubano. Año II abril-junio. No.6. La Habana 1990. STAPICH, Elena. “Textos, Tejidos y Trama En El Taller de Lectura El piolín y los nudos”. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2008. FERREIRO, Emilia. TEBEROSKY, Ana. “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”. México. Siglo XXI Editores. 1995. Texto constituye una revisión y actualización del texto de la ponencia leída por Carlos Lomas en el Seminario Internacional "La educación que queremos" que, organizado por la editorial Santillana, se celebró en Madrid (España) el 26 de mayo de 2003. SOLÉ, Isabel. "De la lectura al aprendizaje". Editorial Signos. 1997. P. 17 – 21. ZULETA, Estanislao. “Sobre la lectura”. Medellín, Colombia. 1982. P. 7. FREIRE, Paulo. “La importancia de leer y el proceso de liberación”. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. 2004. P. 104. FREIRE, Paulo. “La importancia de leer y el proceso de liberación”. México. Siglo XXI Editores. 1991. MONCLÚS, Antonio. “Pedagogía de la contradicción: Paulo Freire Nuevos planteamientos en educación de adultos”. Barcelona. Editorial Anthropos. 1988. P. 175. SIERRA, José Luis. Tesis “Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato”. Barcelona. Secretaría General Técnica Subdirección General Información. 2005. P. 30 AUSUBEL, David. “Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel”. [revisado] 09 abril de 2017. Disponible en internet: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendi zaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf PIETTE, Jacques. “Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico”. Universidad de Sherbrooke (Québec). Canadá. DÍAZ, Patricia. MONTENEGRO, Manuel. “Las Prácticas Profesionales y el Desarrollo del Pensamiento Crítico”. Universidad de Buenos Aires NACIONES UNIDAS. Op cit. Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistoricahttp://www.un.org/es/documents/udhr/ GADAMER, Hans-Georg. “El giro hermenéutico”. Madrid. Ediciones Cátedra. 1998. P 83 GADAMER, Hans-Georg. “Verdad y método II”. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1998. P 375 MIREBENT Perozo, Gloria. Revista Pedagógica Cubano. Año II abril-junio. No.6. La Habana 1990 SAVATER, Fernando “Los caminos para la libertad: Ética y educación”. Monterrey. Fondo de cultura económica. 2008. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
KYMLICKA, Will. NORMAN, Wayne. “Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory”. En Ethics. Chicago. 1994. P. 257. Versión en Castellano: Cuadernos del CLAEH. No. 75. Montevideo. 1996. P 81 - 112. KYMLICKA, Will. NORMAN, Wayne. “Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory”. En Ethics. Chicago. 1994. SMITH, Frank. “Comprehension and Learning: A Conceptual Framework for Teachers”. Estados Unidos. Holt McDougal. 1975. NUSSBAUM, Martha. “Not for profit. Why democracy needs the humanities”. Buenos Aires. Katz Editores. 2010. P. 24. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/3/Proyecto%20de%20Grado%202017%20final.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/1/Proyecto%20de%20Grado%202017%20final.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05a1510ee883d8e23a9cd1aa56a8de32 3607d4fa48606496fbd6213a4069075f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090429354737664 |
spelling |
Salamanca Molano, Pedro PabloVallejo Ramírez, Germán AndrésBogotá2019-02-19T21:00:02Z2019-02-19T21:00:02Z2017-12-04https://hdl.handle.net/10901/11868instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo busca presentar una propuesta metodológica para una clase convencional de español de educación media colombiana, la cual equivale a los dos últimos grados de bachillerato, sugiriendo una estrategia con el objetivo de construir ciudadanía. Entre las principales cualidades que se esperan desarrollar, es que los estudiantes sean protagonistas en el aula de clase. Lo que implica necesariamente un rol activo del docente que tendrá que preparar actividades que deben cumplir con varias características, estas deben ser llamativas, adecuadas, con el fin de que despierten el interés de los estudiantes para que ellos sean los protagonistas. Será esencial buscar la mejor estrategia metodológica, la cual tendrá tres pilares esenciales: 1. Interacción: Cada aporte en la clase será respetado 2. Cooperación: los estudiantes trabajaran en grupos y 3. Participación: la voz de los estudiantes será activa. Se pretende que la participación de los educandos sea activa, la idea es estimular el interés del grupo, el primer obstáculo por vencer es la apatía del alumno quien por diversas razones no participan por: timidez, falta de confianza, evitar ser rechazados por los otros y demás motivos que se deberán identificar para poder ser resueltos. Para este trabajo se usarán ‘tramas’, término que nace de esta investigación. La ‘trama’ es un elemento que se caracteriza por promover el debate y la reflexión, así como puede ser un cuento, una canción, un poema, un hecho, una columna, un cuestionamiento, una serie de televisión o una película. Lo indispensable es que a partir de la ‘trama’ se desarrollen talleres, para que quien los aplique identifique el impacto entre los estudiantes. La ‘trama’ en síntesis es un aporte que brindará conocimiento a partir de la reflexión, el docente debe usar la estrategia adecuada que estimulará la interacción y la cooperación en las aulas de clases. Para el presente trabajo se espera que el docente propicie un ambiente agradable en el que el respeto, la diversión se complementen en el salón de clase, allí se espera que los estudiantes compartan sus vivencias, a la vez escuchen con atención al docente y a sus compañeros. Respeto y tolerancia, son dos de las cualidades esenciales que se trabajaran en el aula, todos los participantes de la clase de español deben estar abiertos a la crítica, a nuevas ideas, aceptar que no siempre se tiene la razón, a exponer y defender sus argumentos con fundamentos. Vale la pena resaltar que cuando se menciona la aceptación a la crítica, es a las ideas, no a la tolerancia de insultos, los cuales no serán válidos. Se evitará que en el debate y fuera de este, se juzgue a las personas por el hecho de pensar de una manera distinta. No son válidos los prejuicios, los estudiantes deberán ser conscientes de que es legítimo pensar de una manera distinta. Aunque, no se comparta una misma postura, no se debe atacar al compañero por su físico, color de piel, religión y demás creencias. Las personas se respetan, las ideas se debaten, se exponen y se defienden. En otras palabras, los estudiantes con este trabajo comprenderán la importancia de la libertad de opinión y de expresión este derecho es la mejor herramienta para eliminar la violencia, por lo menos la que se reduce a la ley del más fuerte, en la que los argumentos son aplastados por la fuerza.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LecturaFormación en ciudadaniaEducaciónCitizenshiptransformative readingcritical thinkingplotpedagogical workshopHumanidades e IdiomasPromoción de la lecturaConducta lectoraLibros y lectura para jóvenesCiudadanía -- Bogotá (Colombia)CulturaCiudadaníalectura transformadorapensamiento críticotramataller pedagógicoLectura transformadora para la construcción de ciudadaníaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la cifra es de 1,9 libros en promedio según el artículo del 25 de abril del 2013 ‘colombianos leen 1,9 libros al año: DANE’. [en línea], 23 de abril de 2013 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12760927CERLALC, organismo de la Unesco. “Latinoamericanos leen poco y lo hacen más por obligación’, evidencia que el placer no es la primera razón”. [en linea], 11 de abril de 2011 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: razón http:// nacion.com/2012-04-11/AldeaGlobal/Latinoamericanos-leen-poco-y-lo-hacen-maspor-obligacion.aspxAA. VV. Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato 1. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2012. [en línea], 2012 [revisado 15 marzo 2017] Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistoricaGARCÍA, Alonso. “Psicopatología. Acfilosofia.org. [en línea], 2016 [revisado] 15 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistoricaAA. VV. Filosofía y Ciudadanía. Op.cit. Disponible internet: https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofiamoral-y-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-suevolucion-historicaNACIONES UNIDAS. “Derechos Humanos”. Página Naciones Unidas. [revisado] 15 marzo 2017 Disponible en internet: http://www.un.org/es/sections/what-wedo/protect-human-rights/index.htmlNACIONES UNIDAS. “La Declaración Universal de Derechos Humanos”. Página Naciones Unidas. [revisado] 15 marzo 2017 Disponible en internet: http://www.un.org/es/documents/udhr/Registraduría Nacional del Estado Civil (del pre conteo). [en linea], octubre de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htmEntrevista realizada por Juliana Ramírez a Juan Carlos Vélez. Diario La República. [en línea], octubre 05 de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%C3%B1a-m%C3%A1s-barata-ym%C3%A1s-efectiva-de-la-historia_427891OSPINA, William. “El País Invisible. Columna de opinión Diario El Espectador. [en línea], octubre 7 de 2016 [revisado] 20 marzo 2017. Disponible en internet: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-pais-invisible-columna-659260SAVATER, Fernando. Conferencia “Ética y Ciudadanía”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. 1999GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. “Vivir para contarla”. Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. P. 131.MORIN, Edgar. “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”. Francia. Editorial Santillana. 1999.VILLALOBOS Andrade, Salvador. “Filosofía 3 ética”. México. Editorial Umbral. 2004. P. 15-16.CRAVEN NUSSBAUM, Martha. “Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades”. Madrid. Katz Editores. 2010. P. 19.BADIA, Antoni. MONTSERRAT, Castelló. “Aprender autónomamente Estrategias didácticas”. Caracas. Editorial Laboratorio Educativo. 2005.MIREBENT Perozo, Gloria. Revista Pedagógica Cubano. Año II abril-junio. No.6. La Habana 1990.STAPICH, Elena. “Textos, Tejidos y Trama En El Taller de Lectura El piolín y los nudos”. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2008.FERREIRO, Emilia. TEBEROSKY, Ana. “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”. México. Siglo XXI Editores. 1995.Texto constituye una revisión y actualización del texto de la ponencia leída por Carlos Lomas en el Seminario Internacional "La educación que queremos" que, organizado por la editorial Santillana, se celebró en Madrid (España) el 26 de mayo de 2003.SOLÉ, Isabel. "De la lectura al aprendizaje". Editorial Signos. 1997. P. 17 – 21.ZULETA, Estanislao. “Sobre la lectura”. Medellín, Colombia. 1982. P. 7.FREIRE, Paulo. “La importancia de leer y el proceso de liberación”. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. 2004. P. 104.FREIRE, Paulo. “La importancia de leer y el proceso de liberación”. México. Siglo XXI Editores. 1991.MONCLÚS, Antonio. “Pedagogía de la contradicción: Paulo Freire Nuevos planteamientos en educación de adultos”. Barcelona. Editorial Anthropos. 1988. P. 175.SIERRA, José Luis. Tesis “Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato”. Barcelona. Secretaría General Técnica Subdirección General Información. 2005. P. 30AUSUBEL, David. “Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel”. [revisado] 09 abril de 2017. Disponible en internet: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendi zaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdfPIETTE, Jacques. “Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico”. Universidad de Sherbrooke (Québec). Canadá.DÍAZ, Patricia. MONTENEGRO, Manuel. “Las Prácticas Profesionales y el Desarrollo del Pensamiento Crítico”. Universidad de Buenos AiresNACIONES UNIDAS. Op cit. Disponible en internet: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/725-el-concepto-de-ciudadania-y-su-evolucionhistoricahttp://www.un.org/es/documents/udhr/GADAMER, Hans-Georg. “El giro hermenéutico”. Madrid. Ediciones Cátedra. 1998. P 83GADAMER, Hans-Georg. “Verdad y método II”. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1998. P 375MIREBENT Perozo, Gloria. Revista Pedagógica Cubano. Año II abril-junio. No.6. La Habana 1990SAVATER, Fernando “Los caminos para la libertad: Ética y educación”. Monterrey. Fondo de cultura económica. 2008.KYMLICKA, Will. NORMAN, Wayne. “Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory”. En Ethics. Chicago. 1994. P. 257. Versión en Castellano: Cuadernos del CLAEH. No. 75. Montevideo. 1996. P 81 - 112.KYMLICKA, Will. NORMAN, Wayne. “Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory”. En Ethics. Chicago. 1994.SMITH, Frank. “Comprehension and Learning: A Conceptual Framework for Teachers”. Estados Unidos. Holt McDougal. 1975.NUSSBAUM, Martha. “Not for profit. Why democracy needs the humanities”. Buenos Aires. Katz Editores. 2010. P. 24.THUMBNAILProyecto de Grado 2017 final.pdf.jpgProyecto de Grado 2017 final.pdf.jpgimage/jpeg41115http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/3/Proyecto%20de%20Grado%202017%20final.pdf.jpg05a1510ee883d8e23a9cd1aa56a8de32MD53ORIGINALProyecto de Grado 2017 final.pdfProyecto de Grado 2017 final.pdfTesisapplication/pdf925391http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/1/Proyecto%20de%20Grado%202017%20final.pdf3607d4fa48606496fbd6213a4069075fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11868/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11868oai:repository.unilibre.edu.co:10901/118682024-07-15 11:47:33.816Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |