Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali

Esta investigación persiguió como objetivo principal Identificar las motivaciones de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali, teniendo como referente las últimas tendencias que la oferta de los batidos nutricionales ofrece; debido a que se ha visto un incremento en el consumo d...

Full description

Autores:
Buitrago Aristizabal, Omar Steven
Maestre Pavajeau, Libia Consuelo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20599
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20599
Palabra clave:
Batidos de fruta
Comportamiento del consumidor
Emprendimiento
Fruit smoothies
Consumer behavior
Entrepreneurship
Emprendimiento
Batidos de frutas
Comportamiento del consumidor
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_d74bb6f7da410a8db2eaf7459f198f4c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20599
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
title Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
spellingShingle Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
Batidos de fruta
Comportamiento del consumidor
Emprendimiento
Fruit smoothies
Consumer behavior
Entrepreneurship
Emprendimiento
Batidos de frutas
Comportamiento del consumidor
title_short Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
title_full Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
title_fullStr Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
title_full_unstemmed Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
title_sort Exploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Aristizabal, Omar Steven
Maestre Pavajeau, Libia Consuelo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marcazzó Velásquez, Giuseppina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Aristizabal, Omar Steven
Maestre Pavajeau, Libia Consuelo
dc.subject.spa.fl_str_mv Batidos de fruta
Comportamiento del consumidor
Emprendimiento
topic Batidos de fruta
Comportamiento del consumidor
Emprendimiento
Fruit smoothies
Consumer behavior
Entrepreneurship
Emprendimiento
Batidos de frutas
Comportamiento del consumidor
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Fruit smoothies
Consumer behavior
Entrepreneurship
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Emprendimiento
Batidos de frutas
Comportamiento del consumidor
description Esta investigación persiguió como objetivo principal Identificar las motivaciones de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali, teniendo como referente las últimas tendencias que la oferta de los batidos nutricionales ofrece; debido a que se ha visto un incremento en el consumo de estos productos en la ciudad. Abarcando así una mayor demanda en el sector de frutas y verduras. Inicialmente se abordó una temática con los cambios en la alimentación de los consumidores tomando como guía las necesidades para desarrollar y fomentar un estilo de vida más saludable. La investigación desarrollada es de tipo exploratorio, apoyado en el estudio descriptivo cualitativo, la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue a través de la recolección de datos por medio de entrevistas a profundidad. Finalmente se realizó el análisis de los diferentes atributos más valorados en las entrevistas realizadas a los consumidores de este tipo de producto, con lo cual se lograron identificar las motivaciones de consumo y desarrollar conceptos más abstractos desde las perspectivas del mismo que requieren ser analizadas más a fondo.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T21:34:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T21:34:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20599
url https://hdl.handle.net/10901/20599
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. Manual de psicología de la educación. España: Editorial Popular
Alvarado Castro, J. S. (2010). creación de una empresa dedicada a producir y comercializar jugos naturales con suplementos vitamínicos y granizados de pulpa de fruta en la ciudad de Bogotá. Bogotá
Arellano Cueva, R. (2002). Comportamiento del consumidor: Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill
Barrera, J. H. (2000). Metodología de la investigación holística . Caracas, Venezuela: SYPAL.
Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Alicante, España: Editorial Club Universitario
Bogdan, T. y. (1984). Investigación Cualitativa. Roma: El Cesar.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. . Italia: McGrawHill
Cosechas bebidas naturales. (2021). cosecha express. Obtenido de http://www.cosechaexpress.com
Diaz, v. p. (18 de noviembre de 2014). salva la categoría de venta de jugo por internet. Obtenido de la republica : https://www.larepublica.co
Editorial La Republica S.A.S. (15 de noviembre de 2014). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co
Gomez, E. (2018). Ainia centro tecnológico de Madrid. Obtenido de https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/smoothies-hacia-donde-esta-evolucionando-la-innovacion-en-el-sector-de-zumos-y-bebidas/
Guevara, L. (2017). la República . Obtenido de http://www.lapreuplica.co/empresas/vendimos-17-millones-de-batidos-por-90000-millones-2602945
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., & y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales . Revista Iberoamericana de Educación
Kotler, p. (2008). comportamiento de compra del consumidor y los compradores industriales fundamentos de marketing. México: Pearson educación
Marulanda, L., & Pineda, M. (2008). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de freeze, un jugo congelado a base de frutas 100% natural. Bogotá D.C.
Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Bueno Aires : Kapelusz.
Nielsen. (2014). consumo de saludables se sigue afianzando en las compras de los consumidores latinoamericanos . Obtenido de http//www.nielsen.com/co/es/insights/news/2014/saludables.html
OMS. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid, España: La Muralla, S.A.
Ribas, A., Montalvo, Z., Palacios, & Nieves. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte . Madrid, España: consejo superior de deportes
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mexico: Mc Graw-Hill.
Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson educación
Taylor, s. b. (1992). introducción a los métodos cualitativos en investigación . En s. b. Taylor, introducción a los métodos cualitativos en investigación. la búsqueda de los significados (págs. 100-132). España : Paidós
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
Vanguardia . (2021). Crece consumo de batidos saludables en Colombia . Obtenido de http://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/crece-consumo-de-batidos-saludables-en-colombia-FGVL273701
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/3/Exploracion%20de%20los%20motivos%20de%20consumo%20de%20batidos%20de%20frutas.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/1/Exploracion%20de%20los%20motivos%20de%20consumo%20de%20batidos%20de%20frutas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 220c9dca6e8887659c471126e4e77ded
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a3c4d94f8acc5aa18bdc79be475cf551
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090503272005632
spelling Marcazzó Velásquez, GiuseppinaBuitrago Aristizabal, Omar StevenMaestre Pavajeau, Libia ConsueloCalí2022-01-31T21:34:09Z2022-01-31T21:34:09Z2021https://hdl.handle.net/10901/20599Esta investigación persiguió como objetivo principal Identificar las motivaciones de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de Cali, teniendo como referente las últimas tendencias que la oferta de los batidos nutricionales ofrece; debido a que se ha visto un incremento en el consumo de estos productos en la ciudad. Abarcando así una mayor demanda en el sector de frutas y verduras. Inicialmente se abordó una temática con los cambios en la alimentación de los consumidores tomando como guía las necesidades para desarrollar y fomentar un estilo de vida más saludable. La investigación desarrollada es de tipo exploratorio, apoyado en el estudio descriptivo cualitativo, la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue a través de la recolección de datos por medio de entrevistas a profundidad. Finalmente se realizó el análisis de los diferentes atributos más valorados en las entrevistas realizadas a los consumidores de este tipo de producto, con lo cual se lograron identificar las motivaciones de consumo y desarrollar conceptos más abstractos desde las perspectivas del mismo que requieren ser analizadas más a fondo.This research sought as main objetive to identify the consumption reasons of the fruit shakes in the city of Santiago de Cali, taking account as referent the latest tendencies that this product may offer; since there has been an increase in the consumption of this products in town. Approaching a bigger demand in the fruits and vegetables sector. Initially, the thematic dealed with the diet changes of the consumer following guidelines to develop and promote a healthier lifestyle. The research developed is an explorative kind, supported in the qualitative descriptive study; the methodology based on the development of this research was through the data collection through profundity interviews. Finally, there was the analysis of the most valued different attributes in the interviews to the consumers of this kind of product, which led to identify the consumption reasons and to develop more Deep notions from self perspectives that require a better and more deeply analysis.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Batidos de frutaComportamiento del consumidorEmprendimientoFruit smoothiesConsumer behaviorEntrepreneurshipEmprendimientoBatidos de frutasComportamiento del consumidorExploración de los motivos de consumo de batidos de frutas en la ciudad de Santiago de CaliTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAjello, A. M. (2003). La motivación para aprender. Manual de psicología de la educación. España: Editorial PopularAlvarado Castro, J. S. (2010). creación de una empresa dedicada a producir y comercializar jugos naturales con suplementos vitamínicos y granizados de pulpa de fruta en la ciudad de Bogotá. BogotáArellano Cueva, R. (2002). Comportamiento del consumidor: Enfoque América Latina. México: McGraw-HillBarrera, J. H. (2000). Metodología de la investigación holística . Caracas, Venezuela: SYPAL.Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Alicante, España: Editorial Club UniversitarioBogdan, T. y. (1984). Investigación Cualitativa. Roma: El Cesar.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. . Italia: McGrawHillCosechas bebidas naturales. (2021). cosecha express. Obtenido de http://www.cosechaexpress.comDiaz, v. p. (18 de noviembre de 2014). salva la categoría de venta de jugo por internet. Obtenido de la republica : https://www.larepublica.coEditorial La Republica S.A.S. (15 de noviembre de 2014). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.coGomez, E. (2018). Ainia centro tecnológico de Madrid. Obtenido de https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/smoothies-hacia-donde-esta-evolucionando-la-innovacion-en-el-sector-de-zumos-y-bebidas/Guevara, L. (2017). la República . Obtenido de http://www.lapreuplica.co/empresas/vendimos-17-millones-de-batidos-por-90000-millones-2602945Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., & y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales . Revista Iberoamericana de EducaciónKotler, p. (2008). comportamiento de compra del consumidor y los compradores industriales fundamentos de marketing. México: Pearson educaciónMarulanda, L., & Pineda, M. (2008). Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de freeze, un jugo congelado a base de frutas 100% natural. Bogotá D.C.Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Bueno Aires : Kapelusz.Nielsen. (2014). consumo de saludables se sigue afianzando en las compras de los consumidores latinoamericanos . Obtenido de http//www.nielsen.com/co/es/insights/news/2014/saludables.htmlOMS. (Septiembre de 2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid, España: La Muralla, S.A.Ribas, A., Montalvo, Z., Palacios, & Nieves. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte . Madrid, España: consejo superior de deportesSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mexico: Mc Graw-Hill.Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson educaciónTaylor, s. b. (1992). introducción a los métodos cualitativos en investigación . En s. b. Taylor, introducción a los métodos cualitativos en investigación. la búsqueda de los significados (págs. 100-132). España : PaidósTaylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.Vanguardia . (2021). Crece consumo de batidos saludables en Colombia . Obtenido de http://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/crece-consumo-de-batidos-saludables-en-colombia-FGVL273701THUMBNAILExploracion de los motivos de consumo de batidos de frutas.pdf.jpgExploracion de los motivos de consumo de batidos de frutas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9363http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/3/Exploracion%20de%20los%20motivos%20de%20consumo%20de%20batidos%20de%20frutas.pdf.jpg220c9dca6e8887659c471126e4e77dedMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALExploracion de los motivos de consumo de batidos de frutas.pdfExploracion de los motivos de consumo de batidos de frutas.pdfapplication/pdf1357437http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20599/1/Exploracion%20de%20los%20motivos%20de%20consumo%20de%20batidos%20de%20frutas.pdfa3c4d94f8acc5aa18bdc79be475cf551MD5110901/20599oai:repository.unilibre.edu.co:10901/205992022-10-11 12:42:20.797Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=