Influencia del paradigma garantista en la teoría general del derecho: una visión constitucional en Colombia

En la carta política de 1886 los derechos fundamentales no tenían la intensidad ni la contundencia que se logra con la promulgación del nuevo orden constitucional (1991), reinando para ese momento histórico la ley del más fuerte, quedando los ciudadanos sometidos al imperativo mandato de quien osten...

Full description

Autores:
Monsalve Hernández, Yovanny
Cuellar Ángel, Edward Yessid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30487
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30487
Palabra clave:
Constitución
Paradigma jurídico
Totalitarismo
democracia
independencia judicial
iuspositivismo
neoconstitucionalismo
Constitution
legal paradigm
totalitarianism
democracy
judicial independence
iuspositivism
neoconstitutionalism.
Derecho constitucional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la carta política de 1886 los derechos fundamentales no tenían la intensidad ni la contundencia que se logra con la promulgación del nuevo orden constitucional (1991), reinando para ese momento histórico la ley del más fuerte, quedando los ciudadanos sometidos al imperativo mandato de quien ostentara el poder. Así, cansados del yugo en el cual se vivía, se crea un ordenamiento político dirigido a satisfacer las necesidades sociales, en el cual, el ser humano se convierte en esencia fundante de la actividad Estatal. Pero, para que este cambio de paradigma socio-político fuese eficaz, debían crearse una serie de mecanismos procedimentales que permitieran la aplicabilidad del derecho sustancial, en el cual, prevalecería la división de poderes, la independencia judicial, la tutela judicial efectiva, el debido proceso etc. Por medio de los cuales, los ciudadanos pudieran defender sus derechos ante el Estado. Ahora, desde la promulgación de la carta, han sido muchos los atentados que se han realizado en contra de modificar los ejes axiales que la fundamentan, logrando gracias a la Corte Constitucional, mantener su estructura intacta. Pero, ante nuevos gobiernos, cambios sociales, y el avance tecnológico, se corre el riesgo de perder las garantías jurídicas que tanta lucha y tiempo han necesitado para que se materialicen.