Análisis de la resistencia a la corrosión en los recubrimientos 140MXC-560AS, depositados con la técnica de proyección térmica por arco eléctrico mediante pruebas de inmersión y cámara de niebla salina

En la presente investigación, se llevó a cabo pruebas de control de corrosión por inmersión en tres medios ácidos industriales, así como en cámara de niebla salina, en los recubrimientos obtenidos al aspersar térmicamente por arco eléctrico sobre un sustrato de acero AISI SAE 4340, el nanocompuesto...

Full description

Autores:
Padilla Garzón, Cesar Fabián
Guzmán Garzón, Angie Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10389
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/10389
Palabra clave:
Revestimiento
Ingeniería mecánica
Arco eléctrico
Aspersión
Corrosión por inmersión
Aspersión
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA
CORROSIÓN
PROCESO QUÍMICO
COBRE
METAL
Ácido clorhídrico
Ácido fluorhídrico
Ácido sulfúrico
Adherencia
Ánodo
Cátodo
Óxido
Poro
Recubrimiento
Resistencia a la corrosión
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la presente investigación, se llevó a cabo pruebas de control de corrosión por inmersión en tres medios ácidos industriales, así como en cámara de niebla salina, en los recubrimientos obtenidos al aspersar térmicamente por arco eléctrico sobre un sustrato de acero AISI SAE 4340, el nanocompuesto 140MXC y el alambre 560AS (tipo AISI/SAE 420). En el proceso de aspersión, las condiciones de proyección utilizadas fueron las establecidas por el fabricante de los alambres 140 MXC y 560 AS, según los parámetros de operatividad y funcionalidad del equipo de proyección que se encuentra en el astillero de COTECMAR. Se evaluó el comportamiento de la capa de recubrimiento sin tener en cuenta el metal base, con el fin de analizar el efecto degradante generado por parte de los medios ácidos que actúan sobre él y así poder establecer si éste presta una protección ante ambientes altamente corrosivos como lo son el ácido clorhídrico, fluorhídrico y el ácido sulfúrico, de manera similar a la que éste recubrimiento presenta frente al ambiente artificial de niebla salina según lo consultado en los antecedentes[13]. Mediante la determinación de la pérdida de masa que presenta el recubrimiento con el paso del tiempo, al ser sometido al ensayo de inmersión en los dos medios ácidos industriales (ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico y ácido sulfúrico), con base en la norma ASTM G31, se determinó el tiempo y concentración de los ácidos, en los cuales el recubrimiento tiende a ceder al proceso de corrosión a mayor escala. Mediante la prueba en cámara de niebla salina realizada con base en ASTM B117, se evalúo el efecto corrosivo que este ambiente induce sobre el recubrimiento así como el nivel de degradación del mismo, empleando la técnica de pérdida de masa para tal fin. Para establecer el deterioro físico y morfológico que el recubrimiento presenta después de la prueba, se realizó estereoscopia óptica convencional y microscopía electrónica de barrido.