Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)

El presente proyecto investigativo tiene como fin desarrollar la expresión oral del inglés como lengua extranjera en el grado transición del Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED), a través de la implementación de una estrategia de aprendizaje utilizando la metodología aprender haciendo. En el col...

Full description

Autores:
Mateus Ramírez, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15781
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15781
Palabra clave:
Aprendizaje
Expresión oral
Inglés
Learning by doing
Oral expression
foreign language
Learning strategy
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Métodos de enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Enseñanza Bilingüe
Expresión oral
lengua extranjera
estrategia de aprendizaje
aprender haciendo
Colegio Magdalena Ortega de Nariño
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_d2da89dc05f43e560fe09f006924783a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15781
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
title Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
spellingShingle Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
Aprendizaje
Expresión oral
Inglés
Learning by doing
Oral expression
foreign language
Learning strategy
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Métodos de enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Enseñanza Bilingüe
Expresión oral
lengua extranjera
estrategia de aprendizaje
aprender haciendo
Colegio Magdalena Ortega de Nariño
title_short Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
title_full Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
title_fullStr Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
title_full_unstemmed Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
title_sort Aprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)
dc.creator.fl_str_mv Mateus Ramírez, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bacca Rozo, Julia E.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mateus Ramírez, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Expresión oral
Inglés
topic Aprendizaje
Expresión oral
Inglés
Learning by doing
Oral expression
foreign language
Learning strategy
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Métodos de enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Enseñanza Bilingüe
Expresión oral
lengua extranjera
estrategia de aprendizaje
aprender haciendo
Colegio Magdalena Ortega de Nariño
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Learning by doing
Oral expression
foreign language
Learning strategy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Métodos de enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Enseñanza Bilingüe
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Expresión oral
lengua extranjera
estrategia de aprendizaje
aprender haciendo
Colegio Magdalena Ortega de Nariño
description El presente proyecto investigativo tiene como fin desarrollar la expresión oral del inglés como lengua extranjera en el grado transición del Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED), a través de la implementación de una estrategia de aprendizaje utilizando la metodología aprender haciendo. En el colegio se pudo evidenciar la carencia de un currículo a seguir para poder implementar en su totalidad las temáticas relacionadas en el área de inglés como lengua extranjera, puesto que algunos docentes no tienen los conocimientos necesarios para que las estudiantes aprendan de la mejor manera, por lo cual se planteó el problema como una necesidad teniendo en cuenta que el acercamiento al inglés es mínimo. La población en la cual se desarrolló el presente proyecto fue en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (EID), es importante mencionar que el colegio es femenino en la jornada mañana y tarde; en el curso de transición, con un total de estudiantes de 24 estudiantes, se tomó como muestra 8 estudiantes, el criterio que se tuvo para escoger la muestra fue la constante asistencia al colegio. Para suplir dicha necesidad, se puso en práctica la metodología aprender haciendo puesto que ésta permitía que las estudiantes aprendieran conceptos nuevos desde la práctica, y si bien es cierto se pretendía desarrollar la expresión oral del inglés como lengua extranjera y para ello era necesario aprender vocabulario en dicha lengua además de que las estudiantes se encontraran en ambiente donde pudieran expresarse en inglés sin sentir miedo de ser juzgadas en dado el caso que se equivocaran.Por otro lado, para el presente proyecto investigativo se trabajó bajo el enfoque cualitativo el cual estudia la realidad desde un contexto en el cual la población se encuentre inmersa constantemente, de igual manera se basó en la investigación-acción en la cual se tiene en cuenta la planeación, la acción, la observación y la reflexión, lo cual le permite al investigador estar en un ambiente donde siempre se tienda a la mejoría, centrándose en el desarrollo y aprendizaje de los participantes. Finalmente, se realizó el análisis de los resultados en los cuales se pudo evidenciar que la metodología implementada sirvió en la medida que las estudiantes mientras se fortalecían diferentes habilidades estaban desarrollando la expresión oral del inglés como lengua extranjera, sin embargo, el principal factor que se presentó para que las estudiantes no pudieran tener un proceso continuo debido a la ausencia en varias de las intervenciones.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21T19:01:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21T19:01:55Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15781
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15781
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Alzate, T. (2014). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior. Universidad Peruana Unión.
Brown, R. (1973). Un idioma principal: las primeras etapas.
Corpas, M. (2013). ¿Cuál es la edad idónea para empezar a aprender una lengua extranjera? Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología. Universidad de Almería. España
Chávez, E. (2012). Motivación y opinión del proceso didáctico del nivel secundaria de una institución educativa de ventanilla. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú
Díaz, F. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Universidad Autónoma de México. México.
Dimas de la Cruz, A. (2016). El desarrollo de la habilidad oral en inglés en alumnos de primaria aplicando el trabajo colaborativo durante el proceso. Monterrey. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. México
Forero, D. y Loaiza, J. (2013). El juego de roles: una estrategia para el aprendizaje del inglés de los estudiantes de grado transición de un colegio privado de Bogotá. Bogotá D.C. Universidad Libre. Colombia
Hernández, J. (2008). La enseñanza del inglés en el nivel de pregrado de la Universidad de Cartagena. Cartagena. Universidad de Cartagena.
Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México. McGrawHill/Interamericana editors, S.A.
Investigación e innovación educativa. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/personajes_aexp2.htm
Manga, A. Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza / aprendizaje. Escuela normal superior. Universidad de Yaundé I. Camerún
Marroquín, J. (2010). De la posibilidad de una producción oral en inglés en niñas estudiantes de primaria de un colegio bilingüe en un contexto exolingue. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Marins, P. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación: un estudio empírico con estudiantes de E/EL brasileños. Centro Universitario de Brasilia.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores.
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones, e instrumentos de medición. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Madrid.
Mosquera, I. (2017). La expresión oral en el aula de inglés de Primaria. Universidad Internacional de la Rioja.
Piaget, J. (1970). Teoría de Piaget. Rio de janeiro: Forense-Universitária.
Rico Yate, J., & Ramírez Montoya, M., & Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Guadalajara.Universidad de Guadalajara. México.
Rincón, C. La competencia comunicativa. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b68 4b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
Romero, R. (2017). La edad no es excusa para aprender inglés. Bogotá D.C. El Tiempo.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/pdf_10
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/pdf_10
Salgado, D y Beltrán, J. (2010). Aprendizaje de la segunda lengua en edad preescolar: estrategias didácticas para la enseñanza en el aula. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
Vossos, T. Las etapas de Brown sobre el desarrollo del lenguaje.
Zules, R. (2013). Aprender haciendo aplicado a las ciencias naturales de grado sexto y séptimo de la institución educativa Santa Marta del municipio de Suárez, Cauca. Palmira. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Colombia
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Brown, G. y Yule, G. (1983). Teaching the spoken language. New York: Cambridge University Press.
Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambrige University Press.
Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Pearson Longman.
Haury, D. (1994). Teaching tips / notes. The Ohio State University. Ottawa, Ohio
Instituto Cervantes. (2002). Common European Framework for languages: Learning, Teaching, Assessment.
Reigeluth, C. (2009). Instructional - design theories and models. New York: Routledge.
Richards, J. C. The Language Teaching Matrix. Cambridge: Cambridge University Press.
Thornbury, S. (2005). How to teach speaking. Pearson Education Limited.
Water, J. (2004). Whinter English? The Washington Times.
Wyse, D. y Jones, R. (2008). Teaching English, Language and Literacy. Canadá: Routledge.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/4/Trabajo%20de%20grado%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/5/RAE%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/1/Trabajo%20de%20grado%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/2/RAE%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 828f226607335d29c9e363bfeac48354
2797fb6755cf67f91b20b23fdddb9185
6de49806e4667d813a370272e21eaccc
a7ce32b9cba56f3e9a6feaacad1d0275
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090436614029312
spelling Bacca Rozo, Julia E.Mateus Ramírez, María CamilaBogotá2019-06-21T19:01:55Z2019-06-21T19:01:55Z2018-12https://hdl.handle.net/10901/15781instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto investigativo tiene como fin desarrollar la expresión oral del inglés como lengua extranjera en el grado transición del Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED), a través de la implementación de una estrategia de aprendizaje utilizando la metodología aprender haciendo. En el colegio se pudo evidenciar la carencia de un currículo a seguir para poder implementar en su totalidad las temáticas relacionadas en el área de inglés como lengua extranjera, puesto que algunos docentes no tienen los conocimientos necesarios para que las estudiantes aprendan de la mejor manera, por lo cual se planteó el problema como una necesidad teniendo en cuenta que el acercamiento al inglés es mínimo. La población en la cual se desarrolló el presente proyecto fue en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (EID), es importante mencionar que el colegio es femenino en la jornada mañana y tarde; en el curso de transición, con un total de estudiantes de 24 estudiantes, se tomó como muestra 8 estudiantes, el criterio que se tuvo para escoger la muestra fue la constante asistencia al colegio. Para suplir dicha necesidad, se puso en práctica la metodología aprender haciendo puesto que ésta permitía que las estudiantes aprendieran conceptos nuevos desde la práctica, y si bien es cierto se pretendía desarrollar la expresión oral del inglés como lengua extranjera y para ello era necesario aprender vocabulario en dicha lengua además de que las estudiantes se encontraran en ambiente donde pudieran expresarse en inglés sin sentir miedo de ser juzgadas en dado el caso que se equivocaran.Por otro lado, para el presente proyecto investigativo se trabajó bajo el enfoque cualitativo el cual estudia la realidad desde un contexto en el cual la población se encuentre inmersa constantemente, de igual manera se basó en la investigación-acción en la cual se tiene en cuenta la planeación, la acción, la observación y la reflexión, lo cual le permite al investigador estar en un ambiente donde siempre se tienda a la mejoría, centrándose en el desarrollo y aprendizaje de los participantes. Finalmente, se realizó el análisis de los resultados en los cuales se pudo evidenciar que la metodología implementada sirvió en la medida que las estudiantes mientras se fortalecían diferentes habilidades estaban desarrollando la expresión oral del inglés como lengua extranjera, sin embargo, el principal factor que se presentó para que las estudiantes no pudieran tener un proceso continuo debido a la ausencia en varias de las intervenciones.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AprendizajeExpresión oralInglésLearning by doingOral expressionforeign languageLearning strategyHumanidades e IdiomasExpresión Oral -- EnseñanzaMétodos de enseñanzaInglés -- EnseñanzaEnseñanza BilingüeExpresión orallengua extranjeraestrategia de aprendizajeaprender haciendoColegio Magdalena Ortega de NariñoAprender haciendo: Una estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera en las estudiantes de Transición en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño (IED)Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlzate, T. (2014). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior. Universidad Peruana Unión.Brown, R. (1973). Un idioma principal: las primeras etapas.Corpas, M. (2013). ¿Cuál es la edad idónea para empezar a aprender una lengua extranjera? Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología. Universidad de Almería. EspañaChávez, E. (2012). Motivación y opinión del proceso didáctico del nivel secundaria de una institución educativa de ventanilla. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, PerúDíaz, F. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Universidad Autónoma de México. México.Dimas de la Cruz, A. (2016). El desarrollo de la habilidad oral en inglés en alumnos de primaria aplicando el trabajo colaborativo durante el proceso. Monterrey. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. MéxicoForero, D. y Loaiza, J. (2013). El juego de roles: una estrategia para el aprendizaje del inglés de los estudiantes de grado transición de un colegio privado de Bogotá. Bogotá D.C. Universidad Libre. ColombiaHernández, J. (2008). La enseñanza del inglés en el nivel de pregrado de la Universidad de Cartagena. Cartagena. Universidad de Cartagena.Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México. McGrawHill/Interamericana editors, S.A.Investigación e innovación educativa. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/personajes_aexp2.htmManga, A. Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza / aprendizaje. Escuela normal superior. Universidad de Yaundé I. CamerúnMarroquín, J. (2010). De la posibilidad de una producción oral en inglés en niñas estudiantes de primaria de un colegio bilingüe en un contexto exolingue. Universidad del Valle. Cali. Colombia.Marins, P. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación: un estudio empírico con estudiantes de E/EL brasileños. Centro Universitario de Brasilia.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores.Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones, e instrumentos de medición. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú.Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Madrid.Mosquera, I. (2017). La expresión oral en el aula de inglés de Primaria. Universidad Internacional de la Rioja.Piaget, J. (1970). Teoría de Piaget. Rio de janeiro: Forense-Universitária.Rico Yate, J., & Ramírez Montoya, M., & Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Guadalajara.Universidad de Guadalajara. México.Rincón, C. La competencia comunicativa. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b68 4b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDFRomero, R. (2017). La edad no es excusa para aprender inglés. Bogotá D.C. El Tiempo.Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/pdf_10Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/pdf_10Salgado, D y Beltrán, J. (2010). Aprendizaje de la segunda lengua en edad preescolar: estrategias didácticas para la enseñanza en el aula. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.Vossos, T. Las etapas de Brown sobre el desarrollo del lenguaje.Zules, R. (2013). Aprender haciendo aplicado a las ciencias naturales de grado sexto y séptimo de la institución educativa Santa Marta del municipio de Suárez, Cauca. Palmira. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. ColombiaBrown, G. y Yule, G. (1983). Teaching the spoken language. New York: Cambridge University Press.Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambrige University Press.Harmer, J. (2007). The practice of English Language Teaching. Pearson Longman.Haury, D. (1994). Teaching tips / notes. The Ohio State University. Ottawa, OhioInstituto Cervantes. (2002). Common European Framework for languages: Learning, Teaching, Assessment.Reigeluth, C. (2009). Instructional - design theories and models. New York: Routledge.Richards, J. C. The Language Teaching Matrix. Cambridge: Cambridge University Press.Thornbury, S. (2005). How to teach speaking. Pearson Education Limited.Water, J. (2004). Whinter English? The Washington Times.Wyse, D. y Jones, R. (2008). Teaching English, Language and Literacy. Canadá: Routledge.THUMBNAILTrabajo de grado María Camila Mateus Ramírez.pdf.jpgTrabajo de grado María Camila Mateus Ramírez.pdf.jpgimage/jpeg53369http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/4/Trabajo%20de%20grado%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg828f226607335d29c9e363bfeac48354MD54RAE María Camila Mateus Ramírez.pdf.jpgRAE María Camila Mateus Ramírez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22477http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/5/RAE%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg2797fb6755cf67f91b20b23fdddb9185MD55ORIGINALTrabajo de grado María Camila Mateus Ramírez.pdfTrabajo de grado María Camila Mateus Ramírez.pdfTesisapplication/pdf1456509http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/1/Trabajo%20de%20grado%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdf6de49806e4667d813a370272e21eacccMD51RAE María Camila Mateus Ramírez.pdfRAE María Camila Mateus Ramírez.pdfRAEapplication/pdf38728http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/2/RAE%20Mar%c3%ada%20Camila%20Mateus%20Ram%c3%adrez.pdfa7ce32b9cba56f3e9a6feaacad1d0275MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15781/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15781oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157812024-07-13 06:00:52.417Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=