Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial
Actualmente uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso sino por la vivencia de los casos concretos, los cuales le han impulsado serias reformas. Con anteriorida...
- Autores:
-
Castellanos Castellanos, Jeferson Arley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9583
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9583
- Palabra clave:
- Prueba
Proceso judicial
Derecho
DERECHO PROBATORIO
PRUEBA (DERECHO)
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Derecho a la prueba
Proceso Judicial
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d284cf195da4dd1e4e7c183be8d380f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9583 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
title |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
spellingShingle |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial Prueba Proceso judicial Derecho DERECHO PROBATORIO PRUEBA (DERECHO) DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Derecho a la prueba Proceso Judicial |
title_short |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
title_full |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
title_fullStr |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
title_full_unstemmed |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
title_sort |
Insumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicial |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Castellanos, Jeferson Arley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yáñez Meza, Diego Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castellanos Castellanos, Jeferson Arley |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prueba Proceso judicial Derecho |
topic |
Prueba Proceso judicial Derecho DERECHO PROBATORIO PRUEBA (DERECHO) DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Derecho a la prueba Proceso Judicial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO PROBATORIO PRUEBA (DERECHO) DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a la prueba Proceso Judicial |
description |
Actualmente uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso sino por la vivencia de los casos concretos, los cuales le han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del Proceso, la realidad exponía un ciudadano que acudía a la administración de justicia y veía definida la vigencia y eficacia de su pretensión o excepción a través de tres hipótesis de la actividad probatoria: i) en la habilidad o dirigida intensión de su contraparte en aportar o no la prueba del hecho, que es otra manera de entender la noción clásica de carga de la prueba; ii) en la búsqueda de la verdad por parte del juez, a través de sus poderes oficiosos; y iii) en la sorpresa de una inversión de la carga de la prueba por el juez, de la cual la persona a quien se le asignaba la carga de probar, se enteraba en la sentencia de segunda instancia, o en sede de casación o en la eventual revisión. En la actualidad con el CGP y el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, se le aumentan los poderes de instrucción al juez, al permitírsele iv) asignar la carga de probar a la parte de la relación procesal que se encuentra en mejor posición de hacerlo y v) decretar medidas cautelares probatorias; nueva realidad que implica redefinir y examinar lo que denominaremos 3 los “insumos” a los cuales puede acudir el juez que pretenda hacer una protección efectiva del derecho a la prueba, en la etapa de proposición y requerimiento de la prueba. Como consecuencia, se plantea la disertación frente a la afectación del derecho sustancial de este derecho fundamental, de una parte, y entorno a los serios desafíos frente a la estructura y trámite creado para la carga dinámica desde el CGP, abordados desde sus aspectos críticos en lo que se considera eminentemente procesal. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-08T16:50:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-08T16:50:13Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9583 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9583 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero Gallego, L. G. (2014). Modificación al régimen de la carga de la prueba en el Código General del Proceso. En El proceso civil a partir del Código General del Proceso (Primera ed., págs. 187-220). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes. Acto Legislativo 03. (19 de Diciembre de 2002). Congreso de la República. "Por el cual se reforma la Constitución Nacional". Bogotá D.C., Colombia. Álvarado Velloso, A. (2004). Debido proceso versus pruebas de oficio (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.A Alvarado Velloso, A. (2010). La prueba judicial. Reflexiones críticas sobre la confirmación procesal (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Alvarado Velloso, A. (2011). Lecciones de derecho procesal civil. Medellin: Libreria Juridica Dikaia. Auto 206. (1 de agosto de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: solicitud de nulidad de la sentencia T1037 de 2005, expedientes T-1116870, T-1116878 y T-1137024. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2006/A206-06.htm Auto 227. (29 de agosto de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: solicitud de nulidad de la Sentencia T-233 de 2007, proferida por la Sala Quinta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. Expediente: T-1498919. Azula Camacho, J. (2008). Manual de derecho procesal. Pruebas judiciales (Tercera ed., Vol. IV). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.A. Balanta Medina, M. P. (septiembre de 2013). Justicia material en términos de flexibilidad probatoria. XXXIV Congreso colombiano de Derecho Procesal, 1097-1122. Obtenido de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/43maria-patricia-balanta-m.pdf Bejarano Guzmán, R. (18 de febrero de 2013). Régimen probatorio. Uniandes - Régimen probatorio - Ramiro Bejarano Guzmán. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Wzqsu-bT2YM Bentham, J. (2001). tratados de las pruebas judiciales, serie de clasicos de derecho probatorio. Mexico D.F.: Juridicas Universitarias. Bentham, J. (2008). Tratado de las pruebas judiciales (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Valleta Ediciones S.R.L. Borja Niño, M. A. (1999). La prueba en el derecho Colombiano, Tomo I. Bucaramanga: sistema y computadoras Ltda. Cabrera Acosta, B. H. (1988). Teoría general del proceso y de la prueba (Segunda ed.). Bogotá D.C., Colombia: Librería Jurídicas Wilches. Canosa Suares, U. (2012). Codigo general del proceso: aspectos probatorios. En Memorias XXXIII Congreso Colombiano De Derecho Procesal (págs. 33-61). Cartagena de Indias: Universidad Libre. Canosa Suárez, U. (2014). Presentación del CGP por el ICDP. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Código General del Proceso. Ley 1564 de 2012. Con Decreto 1736 de 2012 y notas de constitucionalidad. Comentado con artículos explicativos de miembros del ICDP (págs. 7-15). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Cañon Ramirez, P. A. (2013). teoria y practica de la prueba judicial. Bogota D.C.: ABC Ltda. Carnelutti, F. (2000). La prueba Civil. Buenos Aires: Depalma. 2ª edicion. Carnelutti, F. (2007). El concepto jurídico de la prueba (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer. Castellanos & Yañez . (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y criticos con la reforma del codigo general del proceso. Pontificia universidad Javeriana Revista Vniversitas enero-junio edicion N° 132, en proceso editorial. Cavallone, B., & Taruffo, M. (2012). Verifobia. Un diálogo sobre prueba y verdad (Primera ed.). Lima, Perú: Palestra Editores. Colmenares Uribe, C. A. (2013). El procedimiento monitorio en Colombia. En J. NievaFenoll, R. Rivera Morales, J. P. Correa Delcaso, & C. A. Colmenares Uribe, El procedimiento monitorio en América Latina. Pasado, presente y futuro (Primera ed., págs. 109-175). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.A. Couture, E. J. (1958). fundamentos del derecho proicesal civil, tercera edicion. Buenos Aires: depalma Damaska, M. R. (2000). Las caras de la justicia y el poder del Estado (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=1A4MqsNMfMAC&pg=PA1&lpg=PA1&dq= Las+caras+de+la+justicia&source=bl&ots=8gXGJ67Pk&sig=97vvKt_GsGJi5LrQyqX3DDni0iA&hl=es&sa=X&ved=0CC8Q6AEwA2oVC hMIw_qJmqTqyAIVyBceCh0xZQIh#v=onepage&q=Las%20caras%20de%20la%20ju sticia&f=f Dei Malatesta, F. (1997). Logica de las pruebas en materia criminal, Tomo I. Madrid : Biblioteca de Jurisprudencia. Dellepiane, A. (2014). Nueva Teoria de la prueba Judicial. Bogota D.C.: Temis S.A. Devis Echandía, H. (1984). Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales (Octava ed., Vol. II). Bogotá D.C., Colombia: Editorial ABC. Devis Echandia, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal Civil (Segunda ed.). Bogota D.C., Colombia: Editorial Temis S.A. Devis Echandia, H. (2012). Teoria general de la prueba judicial (Sexta ed., Vol. I). Bogota: Editorial Temis S.A. & Pontificia Universidad Javeriana. Eco, U. (2004). Como se hace una tesis. Mexico D.F.: Gedisa, 6ª edicion Pag. 36. Fábrega, J. (1998). Medidas cautelares (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda. Falcon, E. M. (2005). como se ofrece y se produce la prueba. Buenos Aires: LexisNexis. Falcon, E. M. (2008). Tratado de la prueba civil, comercial, penal administrativa. Buenos Aires: Astrea. Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba (Primera ed.). Madrid, Colombia: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Ferrer Beltran, J. (2010). la prueba y la decision judicial "la prueba es libertad, pero no tanto: una teoria cuasi benthamiana. Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellin. Fix Zamudio, H. (1964). el juicio de amparo. Mexico D.F.: Porrua. Florez Garcia, F. (5 de junio de 2006). ministerio de justicia de mexico. Obtenido de http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/1292344069205?blobheader=application%2F pdf&blobheadername1=Content. Gaitan, M. (2009). La prueba de oficio en el proceso civil imparcialidad del juez e igualdad de las partes. Obtenido de http://www.academia.edu/1119074/La_prueba_de_oficio_en_el_proceso_civil_imparc ialidad_del_juez_e_igualdad_de_las_partes Garcia Morente, E. (2006). LEcciones preliminares de filosofia. Mexico D.F.: Porrua. Gascón Abellán, M. (2004). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba (Segunda ed.). Madrid, España: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Gascón Abellán, M. (2012). Cuestiones probatorias (Primera ed., Vol. 61). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia. Giacomette Ferrer, A. (2014). Teoria general de la prueba judicial. medellin: biblioteca juridica Dike. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/1/insumos%20que%20garantizan%20el%20derecho%20a%20la%20prueba%20judicial%20-%20c%e2%80%a6.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/3/insumos%20que%20garantizan%20el%20derecho%20a%20la%20prueba%20judicial%20-%20c%e2%80%a6.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56059adeaf59751e2afc8da01fba7876 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0c0b44f450f64ee10ddfaf8933702437 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090392995364864 |
spelling |
Yáñez Meza, Diego ArmandoCastellanos Castellanos, Jeferson ArleyCúcuta2016-11-08T16:50:13Z2016-11-08T16:50:13Z2016-03https://hdl.handle.net/10901/9583instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreActualmente uno de los mandatos estructurales para la tutela efectiva de los derechos es el derecho fundamental a la prueba, no solo por el novedoso fenómeno de constitucionalización del proceso sino por la vivencia de los casos concretos, los cuales le han impulsado serias reformas. Con anterioridad al Código General del Proceso, la realidad exponía un ciudadano que acudía a la administración de justicia y veía definida la vigencia y eficacia de su pretensión o excepción a través de tres hipótesis de la actividad probatoria: i) en la habilidad o dirigida intensión de su contraparte en aportar o no la prueba del hecho, que es otra manera de entender la noción clásica de carga de la prueba; ii) en la búsqueda de la verdad por parte del juez, a través de sus poderes oficiosos; y iii) en la sorpresa de una inversión de la carga de la prueba por el juez, de la cual la persona a quien se le asignaba la carga de probar, se enteraba en la sentencia de segunda instancia, o en sede de casación o en la eventual revisión. En la actualidad con el CGP y el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, se le aumentan los poderes de instrucción al juez, al permitírsele iv) asignar la carga de probar a la parte de la relación procesal que se encuentra en mejor posición de hacerlo y v) decretar medidas cautelares probatorias; nueva realidad que implica redefinir y examinar lo que denominaremos 3 los “insumos” a los cuales puede acudir el juez que pretenda hacer una protección efectiva del derecho a la prueba, en la etapa de proposición y requerimiento de la prueba. Como consecuencia, se plantea la disertación frente a la afectación del derecho sustancial de este derecho fundamental, de una parte, y entorno a los serios desafíos frente a la estructura y trámite creado para la carga dinámica desde el CGP, abordados desde sus aspectos críticos en lo que se considera eminentemente procesal.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPruebaProceso judicialDerechoDERECHO PROBATORIOPRUEBA (DERECHO)DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASDerecho a la pruebaProceso JudicialInsumos que garantizan el derecho a la prueba en el proceso judicialTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcero Gallego, L. G. (2014). Modificación al régimen de la carga de la prueba en el Código General del Proceso. En El proceso civil a partir del Código General del Proceso (Primera ed., págs. 187-220). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes.Acto Legislativo 03. (19 de Diciembre de 2002). Congreso de la República. "Por el cual se reforma la Constitución Nacional". Bogotá D.C., Colombia.Álvarado Velloso, A. (2004). Debido proceso versus pruebas de oficio (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.AAlvarado Velloso, A. (2010). La prueba judicial. Reflexiones críticas sobre la confirmación procesal (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Alvarado Velloso, A. (2011). Lecciones de derecho procesal civil. Medellin: Libreria Juridica Dikaia.Auto 206. (1 de agosto de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: solicitud de nulidad de la sentencia T1037 de 2005, expedientes T-1116870, T-1116878 y T-1137024. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2006/A206-06.htmAuto 227. (29 de agosto de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: solicitud de nulidad de la Sentencia T-233 de 2007, proferida por la Sala Quinta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional. Expediente: T-1498919.Azula Camacho, J. (2008). Manual de derecho procesal. Pruebas judiciales (Tercera ed., Vol. IV). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.A.Balanta Medina, M. P. (septiembre de 2013). Justicia material en términos de flexibilidad probatoria. XXXIV Congreso colombiano de Derecho Procesal, 1097-1122. Obtenido de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/43maria-patricia-balanta-m.pdfBejarano Guzmán, R. (18 de febrero de 2013). Régimen probatorio. Uniandes - Régimen probatorio - Ramiro Bejarano Guzmán. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Wzqsu-bT2YMBentham, J. (2001). tratados de las pruebas judiciales, serie de clasicos de derecho probatorio. Mexico D.F.: Juridicas Universitarias.Bentham, J. (2008). Tratado de las pruebas judiciales (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Valleta Ediciones S.R.L.Borja Niño, M. A. (1999). La prueba en el derecho Colombiano, Tomo I. Bucaramanga: sistema y computadoras Ltda.Cabrera Acosta, B. H. (1988). Teoría general del proceso y de la prueba (Segunda ed.). Bogotá D.C., Colombia: Librería Jurídicas Wilches.Canosa Suares, U. (2012). Codigo general del proceso: aspectos probatorios. En Memorias XXXIII Congreso Colombiano De Derecho Procesal (págs. 33-61). Cartagena de Indias: Universidad Libre.Canosa Suárez, U. (2014). Presentación del CGP por el ICDP. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Código General del Proceso. Ley 1564 de 2012. Con Decreto 1736 de 2012 y notas de constitucionalidad. Comentado con artículos explicativos de miembros del ICDP (págs. 7-15). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Derecho Procesal.Cañon Ramirez, P. A. (2013). teoria y practica de la prueba judicial. Bogota D.C.: ABC Ltda.Carnelutti, F. (2000). La prueba Civil. Buenos Aires: Depalma. 2ª edicion.Carnelutti, F. (2007). El concepto jurídico de la prueba (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Leyer.Castellanos & Yañez . (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y criticos con la reforma del codigo general del proceso. Pontificia universidad Javeriana Revista Vniversitas enero-junio edicion N° 132, en proceso editorial.Cavallone, B., & Taruffo, M. (2012). Verifobia. Un diálogo sobre prueba y verdad (Primera ed.). Lima, Perú: Palestra Editores.Colmenares Uribe, C. A. (2013). El procedimiento monitorio en Colombia. En J. NievaFenoll, R. Rivera Morales, J. P. Correa Delcaso, & C. A. Colmenares Uribe, El procedimiento monitorio en América Latina. Pasado, presente y futuro (Primera ed., págs. 109-175). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis S.A.Couture, E. J. (1958). fundamentos del derecho proicesal civil, tercera edicion. Buenos Aires: depalmaDamaska, M. R. (2000). Las caras de la justicia y el poder del Estado (Primera ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=1A4MqsNMfMAC&pg=PA1&lpg=PA1&dq= Las+caras+de+la+justicia&source=bl&ots=8gXGJ67Pk&sig=97vvKt_GsGJi5LrQyqX3DDni0iA&hl=es&sa=X&ved=0CC8Q6AEwA2oVC hMIw_qJmqTqyAIVyBceCh0xZQIh#v=onepage&q=Las%20caras%20de%20la%20ju sticia&f=fDei Malatesta, F. (1997). Logica de las pruebas en materia criminal, Tomo I. Madrid : Biblioteca de Jurisprudencia.Dellepiane, A. (2014). Nueva Teoria de la prueba Judicial. Bogota D.C.: Temis S.A.Devis Echandía, H. (1984). Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales (Octava ed., Vol. II). Bogotá D.C., Colombia: Editorial ABC.Devis Echandia, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal Civil (Segunda ed.). Bogota D.C., Colombia: Editorial Temis S.A.Devis Echandia, H. (2012). Teoria general de la prueba judicial (Sexta ed., Vol. I). Bogota: Editorial Temis S.A. & Pontificia Universidad Javeriana.Eco, U. (2004). Como se hace una tesis. Mexico D.F.: Gedisa, 6ª edicion Pag. 36.Fábrega, J. (1998). Medidas cautelares (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.Falcon, E. M. (2005). como se ofrece y se produce la prueba. Buenos Aires: LexisNexis.Falcon, E. M. (2008). Tratado de la prueba civil, comercial, penal administrativa. Buenos Aires: Astrea.Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba (Primera ed.). Madrid, Colombia: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.Ferrer Beltran, J. (2010). la prueba y la decision judicial "la prueba es libertad, pero no tanto: una teoria cuasi benthamiana. Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellin.Fix Zamudio, H. (1964). el juicio de amparo. Mexico D.F.: Porrua.Florez Garcia, F. (5 de junio de 2006). ministerio de justicia de mexico. Obtenido de http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/1292344069205?blobheader=application%2F pdf&blobheadername1=Content.Gaitan, M. (2009). La prueba de oficio en el proceso civil imparcialidad del juez e igualdad de las partes. Obtenido de http://www.academia.edu/1119074/La_prueba_de_oficio_en_el_proceso_civil_imparc ialidad_del_juez_e_igualdad_de_las_partesGarcia Morente, E. (2006). LEcciones preliminares de filosofia. Mexico D.F.: Porrua.Gascón Abellán, M. (2004). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba (Segunda ed.). Madrid, España: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.Gascón Abellán, M. (2012). Cuestiones probatorias (Primera ed., Vol. 61). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.Giacomette Ferrer, A. (2014). Teoria general de la prueba judicial. medellin: biblioteca juridica Dike.ORIGINALinsumos que garantizan el derecho a la prueba judicial - c….pdfinsumos que garantizan el derecho a la prueba judicial - c….pdfapplication/pdf697801http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/1/insumos%20que%20garantizan%20el%20derecho%20a%20la%20prueba%20judicial%20-%20c%e2%80%a6.pdf56059adeaf59751e2afc8da01fba7876MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILinsumos que garantizan el derecho a la prueba judicial - c….pdf.jpginsumos que garantizan el derecho a la prueba judicial - c….pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3030http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9583/3/insumos%20que%20garantizan%20el%20derecho%20a%20la%20prueba%20judicial%20-%20c%e2%80%a6.pdf.jpg0c0b44f450f64ee10ddfaf8933702437MD5310901/9583oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95832022-10-11 12:27:35.941Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |