Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres
Si se compara la situación de América Latina de hace veinte años con la situación actual, y ambas apreciaciones con lo ocurrido en el mundo desarrollado, se puede determinar que la situación actual se ha conducido paralelamente a una fuerte polarización entre ricos muy ricos y pobres muy pobres. En...
- Autores:
-
Cote Rodriguez, Edna Margarita
Cerinza Rodriguez, Jose Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10897
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10897
- Palabra clave:
- Eficiencia
Eficacia
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Impuesto
Tributación
Pobreza
Problema social
Desplazados
Persona desplazada
Migrante
Eficiencia
Eficacia
Impuesto
Medicidad
Pobreza
Desplazados
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d1feb5f4242998efd5555577cb487a8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10897 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
title |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
spellingShingle |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres Eficiencia Eficacia Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Pobreza Problema social Desplazados Persona desplazada Migrante Eficiencia Eficacia Impuesto Medicidad Pobreza Desplazados |
title_short |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
title_full |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
title_fullStr |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
title_full_unstemmed |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
title_sort |
Eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobres |
dc.creator.fl_str_mv |
Cote Rodriguez, Edna Margarita Cerinza Rodriguez, Jose Guillermo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Campo Alcides |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cote Rodriguez, Edna Margarita Cerinza Rodriguez, Jose Guillermo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Eficiencia Eficacia Contaduría |
topic |
Eficiencia Eficacia Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Pobreza Problema social Desplazados Persona desplazada Migrante Eficiencia Eficacia Impuesto Medicidad Pobreza Desplazados |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Impuesto Tributación Pobreza Problema social Desplazados Persona desplazada Migrante |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Eficiencia Eficacia Impuesto Medicidad Pobreza Desplazados |
description |
Si se compara la situación de América Latina de hace veinte años con la situación actual, y ambas apreciaciones con lo ocurrido en el mundo desarrollado, se puede determinar que la situación actual se ha conducido paralelamente a una fuerte polarización entre ricos muy ricos y pobres muy pobres. En la sociedad a nivel mundial conforme se acentúa la pobreza se ha hecho más frágil la constitución de la ciudadanía. En ello tiene singular impacto la consolidación y extensión profunda del fenómeno de la mendicidad. Si a inicios del siglo XIX la pobreza se hubiese medido por "canastas alimentarías" o por "necesidades básicas insatisfechas" o por "salarios mínimos" seguro la respuesta a la disminución de este fenómeno en este momento sería positiva. La condición de pobreza es siempre una posición relativa; porque necesita un opuesto de referencia (opulencia, riqueza) para definirse en una escala de medida. En la actualidad una de las razones por las cuales esta aumentando la concentración de habitantes en las ciudades y por consiguiente el acrecentamiento de la mendicidad, es gracias a que los campesinos guardan una ilusión de vida como promesa de bienestar en las oportunidades que les puede ofrecer la ciudad, con esa promesa transitan el inmenso espacio del país, para conocer el drama insospechado de las condiciones de vida de la pobreza urbana a las que se deben enfrentar, viéndose obligados en este momento a convertirse en un mendigo mas por falta de oportunidades y tomando esta posición como su única alternativa. La alteración de nuestra pobreza tal vez ni siquiera quede bien expresada como la asociación entre la falta o desaparición de horizontes de vida y la ausencia de mecanismos de control. La introducción anterior sirve para enmarcar el objeto de este proyecto, el cual consiste en analizara a fondo que tan eficiente y eficaz esta siendo la destinación de los recursos Impuesto de Fondo de Pobres, tarea que esta en cabeza de la Beneficencia de Cundinamarca desde su creación en 1918, por ser este tributo de destinacion especifica se toma como una de las herramientas más importantes que tiene el Distrito capital para combatir la mendicidad. El Análisis consta de seis capítulos, el primer capitulo presenta las generalidades del proyecto, el segundo capitulo el marco teórico y legal sobre el Impuesto de Fondo de Pobres y algunas entidades que se consideraron importantes dentro de la investigación, el tercer capitulo muestra el diseño metodológico de la investigación, en el cuarto capitulo se encontrara un cuadro organizado cronológicamente donde se refleja el proceso investigativo y se hace un análisis de cada soporte e información recopilada, en el quinto capitulo se enumeran los hallazgos obtenidos gracias a los soportes ya mencionados en el anterior capitulo y en el sexto capitulo se darán las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron al finalizar la investigación. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T19:28:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T19:28:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10897 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10897 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
www.cundinamarca.gov.co www.contraloriabogota.gov.co www.contraloriadecundinamarca.gov.co www.integracionsocial.gov.co CONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 1 de 1918. CONSEJO DE BOGOTA. Ley 72 de 1926. CONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 20 de 1930. CONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 33 de 1938 BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato No.005 de 1938 BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato No.600 de 1953 BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato 24 de febrero de 1956. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial Espasa Calpe S.A. edición 2000. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ACTULIZADOR VISION. Editorial Prodecol Ltda. Edición 2002. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
COLOMBIA DEMOCRATA. Editorial el Cid. Edición 2000. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/3/trabajo%20final%20impto%20fondo%20pobres%20II%20fase.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/1/trabajo%20final%20impto%20fondo%20pobres%20II%20fase.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08c76a31ca5e43207f9dee247fc75841 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 387f41888aa49629eff1b38f71af608d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090412105662464 |
spelling |
Avellaneda, Campo AlcidesCote Rodriguez, Edna MargaritaCerinza Rodriguez, Jose GuillermoBogotá2017-11-17T19:28:27Z2017-11-17T19:28:27Z2008-07https://hdl.handle.net/10901/10897instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreSi se compara la situación de América Latina de hace veinte años con la situación actual, y ambas apreciaciones con lo ocurrido en el mundo desarrollado, se puede determinar que la situación actual se ha conducido paralelamente a una fuerte polarización entre ricos muy ricos y pobres muy pobres. En la sociedad a nivel mundial conforme se acentúa la pobreza se ha hecho más frágil la constitución de la ciudadanía. En ello tiene singular impacto la consolidación y extensión profunda del fenómeno de la mendicidad. Si a inicios del siglo XIX la pobreza se hubiese medido por "canastas alimentarías" o por "necesidades básicas insatisfechas" o por "salarios mínimos" seguro la respuesta a la disminución de este fenómeno en este momento sería positiva. La condición de pobreza es siempre una posición relativa; porque necesita un opuesto de referencia (opulencia, riqueza) para definirse en una escala de medida. En la actualidad una de las razones por las cuales esta aumentando la concentración de habitantes en las ciudades y por consiguiente el acrecentamiento de la mendicidad, es gracias a que los campesinos guardan una ilusión de vida como promesa de bienestar en las oportunidades que les puede ofrecer la ciudad, con esa promesa transitan el inmenso espacio del país, para conocer el drama insospechado de las condiciones de vida de la pobreza urbana a las que se deben enfrentar, viéndose obligados en este momento a convertirse en un mendigo mas por falta de oportunidades y tomando esta posición como su única alternativa. La alteración de nuestra pobreza tal vez ni siquiera quede bien expresada como la asociación entre la falta o desaparición de horizontes de vida y la ausencia de mecanismos de control. La introducción anterior sirve para enmarcar el objeto de este proyecto, el cual consiste en analizara a fondo que tan eficiente y eficaz esta siendo la destinación de los recursos Impuesto de Fondo de Pobres, tarea que esta en cabeza de la Beneficencia de Cundinamarca desde su creación en 1918, por ser este tributo de destinacion especifica se toma como una de las herramientas más importantes que tiene el Distrito capital para combatir la mendicidad. El Análisis consta de seis capítulos, el primer capitulo presenta las generalidades del proyecto, el segundo capitulo el marco teórico y legal sobre el Impuesto de Fondo de Pobres y algunas entidades que se consideraron importantes dentro de la investigación, el tercer capitulo muestra el diseño metodológico de la investigación, en el cuarto capitulo se encontrara un cuadro organizado cronológicamente donde se refleja el proceso investigativo y se hace un análisis de cada soporte e información recopilada, en el quinto capitulo se enumeran los hallazgos obtenidos gracias a los soportes ya mencionados en el anterior capitulo y en el sexto capitulo se darán las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron al finalizar la investigación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EficienciaEficaciaContaduríaTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaImpuestoTributaciónPobrezaProblema socialDesplazadosPersona desplazadaMigranteEficienciaEficaciaImpuestoMedicidadPobrezaDesplazadosEficiencia y eficacia en la destinación de los recursos impuesto de fondo de pobresTrabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiswww.cundinamarca.gov.cowww.contraloriabogota.gov.cowww.contraloriadecundinamarca.gov.cowww.integracionsocial.gov.coCONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 1 de 1918.CONSEJO DE BOGOTA. Ley 72 de 1926.CONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 20 de 1930.CONSEJO DE BOGOTA. Acuerdo No. 33 de 1938BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato No.005 de 1938BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato No.600 de 1953BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA. Contrato 24 de febrero de 1956.DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial Espasa Calpe S.A. edición 2000.DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ACTULIZADOR VISION. Editorial Prodecol Ltda. Edición 2002.COLOMBIA DEMOCRATA. Editorial el Cid. Edición 2000.THUMBNAILtrabajo final impto fondo pobres II fase.pdf.jpgtrabajo final impto fondo pobres II fase.pdf.jpgimage/jpeg54911http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/3/trabajo%20final%20impto%20fondo%20pobres%20II%20fase.pdf.jpg08c76a31ca5e43207f9dee247fc75841MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtrabajo final impto fondo pobres II fase.pdftrabajo final impto fondo pobres II fase.pdfCerinzaRodriguezJoseGuillermo2008application/pdf558081http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10897/1/trabajo%20final%20impto%20fondo%20pobres%20II%20fase.pdf387f41888aa49629eff1b38f71af608dMD5110901/10897oai:repository.unilibre.edu.co:10901/108972024-02-20 16:25:56.219Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.co |