Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales.
Los páramos en sí mismo son regiones de vida que comprenden extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Están definidos como regiones naturales por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana (Rangel, 2000)...
- Autores:
-
Amaya Franco, Sebastián
Duran Caro, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11168
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11168
- Palabra clave:
- Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Ecosistema
Medio ambiente
Medio ambiente natural
Agua
Ecosistema
Páramo
Medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d1cfed1df29abbea3c89f5b292783f70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11168 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
title |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
spellingShingle |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Ecosistema Medio ambiente Medio ambiente natural Agua Ecosistema Páramo Medio ambiente |
title_short |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
title_full |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
title_fullStr |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
title_full_unstemmed |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
title_sort |
Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Franco, Sebastián Duran Caro, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda Torres, Lizeth Manuela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Franco, Sebastián Duran Caro, Juan Sebastián |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Ecosistema Medio ambiente Medio ambiente natural Agua |
topic |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Ecosistema Medio ambiente Medio ambiente natural Agua Ecosistema Páramo Medio ambiente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecosistema Páramo Medio ambiente |
description |
Los páramos en sí mismo son regiones de vida que comprenden extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Están definidos como regiones naturales por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana (Rangel, 2000). Los páramos juegan un papel relevante en la vida de las comunidades y el sostenimiento de los ecosistemas, por esta razón, la extracción de recursos en estos biomas genera altos impactos, cambia la topografía, provoca la infertilidad de la tierra por los contaminantes usados, altera la capacidad de regulación hídrica, deteriora la salud de la población, altera la fauna y la flora y causa graves daños en la relación productiva de la zona (Sarmiento, 2012). Por otro lado, el gobierno de Juan Manuel Santos, desde el año 2010, ha impulsado el programa de la Presidencia de la República denominado “la locomotora minera”, en el marco del cual se han otorgado títulos mineros en zonas protegidas como parques nacionales y páramos, como es el caso del páramo de Pisba ubicado en el departamento de Boyacá (Fierro, 2012). El Páramo de Pisba es una de las fuentes hídricas más importantes del Departamento de Boyacá, no obstante, en dicho páramo se están desarrollando actividades de explotación de carbón, cuyo objetivo principal es extraer 700.000 ton del mineral (Observatorio de Territorios Étnicos, 2013). Frente a esta situación las comunidades de la zona han presentado diversos puntos de vista y acciones alrededor de la explotación minera, especialmente los pertenecientes al municipio de Tasco (Boyacá). En este marco y a pesar de la relevancia de los aportes de las comunidades en la construcción social del territorio, a la fecha no se han realizado suficientes estudios de índole académico que sistematicen y analicen las percepciones de la comunidad acerca de los impactos y posibles alternativas de solución a la problemática ambiental generada por la explotación minera en dicho páramo. Por tanto, se considera que las problemáticas ambientales no son sólo de tipo tecnológico sino también de índole social, por lo tanto, se necesita estudiar, cómo influye una determinada forma de organización social en el ambiente (Tobasias, 2009). Al respecto se ha discutido que muchos de los problemas que tenemos no son de tipo tecnológico, sino de carácter ideológico, como son los puntos de vista del desprecio hacia la naturaleza ó una visión platónica sobre una naturaleza corruptible que vale la pena conservar, y los problemas de organización social que son definitivos para entender la problemática ambiental (Tobasias, 2009). De esta manera se hace muy importante analizar (desde la óptica de las comunidades locales) los impactos que produce la minería en el páramo de Pisba. Ya que para sus habitantes la conservación de este ecosistema es muy importante, puesto que les provee de agua y se prevé que en caso de que continúe la intervención de la actividad minera el recurso hídrico será contaminado (Defensoría del pueblo, 2013). Posiblemente el primer efecto ambiental del desarrollo moderno que es necesario considerar es el impacto sobre la cultura. Es un efecto invisible, difícil de precisar, pero es quizás el impacto de más hondas consecuencias (Ángel 2003). Se debe tener en cuenta que la participación de las comunidades es de suma importancia, particularmente para la toma de decisiones sobre el futuro del páramo (Ángel, 2003). Es por esto que el presente proyecto de investigación cualitativa busca indagar y conocer desde una perspectiva cultural y ecosistémica los diferentes enfoques que tiene la comunidad sobre el tema de la explotación minera en la zona. Este proyecto busca responder preguntas de investigación como:¿cuáles son los principales impactos generados por el conflicto minero-ambiental de la zona, desde la perspectiva de las comunidades locales? y ¿cuáles son las alternativas propuestas por las comunidades locales frente al conflicto minero-ambiental de la zona del páramo de Pisba en jurisdicción de municipio de Tasco en el departamento de Boyacá ?, lo cual se considera relevante para ser contrastado, discutido y/o comparado con lo planteado por las diferentes instituciones y autores próximos a este proyecto que se encuentran en la zona del conflicto minero. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-06T16:59:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-06T16:59:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11168 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11168 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo. Ángel, A. (2003). La Diosa Némesis desarrollo sostenible o cambio cultural, Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación, Cali, Colombia. Ángel, A. (2004). Cultura, turismo e desenvolvimento local: potencialidades e perspectivas na comunidade de furnas do dionísio. Bogotá, Colombia Ángel, A. (2003) La Diosa Nemesis: Desarrollo Sostenible o CambioCultural (Vol.II) Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia.g Ángel, A. (2015). Hacia una Sociedad Ambiental (Segunda ed.). Colombia publicacion en linea www. Agustoangelmya.com. 14 de noviemmbre del 2015 hora 9:00pm Acueductos Comunitarios de Tasco. (2013). Obtenido de sitio web CENSAT agua viva: http://censat.org. 14 de noviembre del 2015 hora 800:pm Andrade, P. (2007) Aplicaciones del enfoque ecosistemico en Latinoamérica. CEM –UNIC, Bogotá, Colombia. ANDRAMUNIO-ACERO, C. L. A. U. D. I. A., & Caraballo, P. (2012). Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 4(1), 102-120. Alcaldía municipal Tasco, (2011) Plan de desarrollo territorial “Monos para trabajar” Tasco, Boyacá, Colombia. Alcaldia Municipal de Tasco. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Tasco 2012, Tasco, Boyaca, Colombia. ldia de Tasco-Boyaca.( 2014) obtenido de sitio web alcaldia de Tasco- Boyaca. www.tasco-boyaca.gov.co. 14 noviembre del 2015 hora 8:10pm. Altieri, M. A. (2013). Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. Agroecologia y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (Nicholls CI, Ríos LA, Altieri MA, eds). Proyecto REDAGRES. Medellín, Colombia, 94-104. Arango, C.,(2012). Discursos y tensiones presentes en la legislación minera. El código de minas ley 685 de 2001 y su reforma ley 1382 de 2010. Trabajo de grado (Abogado). Universidad EAFIT. Escuela de derecho. Medellín. Arango, C.,(2012). Discursos y tensiones presentes en la legislación minera. El código de minas ley 685 de 2001 y su reforma ley 1382 de 2010. Trabajo de grado (Abogado). Universidad EAFIT. Escuela de derecho. Medellín. Asocioación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible ACUDE. (2007). Custodia del Territorio. ACUDE. Obtenido de http://www.custodiadelterritorio.com/ Attfield, M., Kuempel, E. 2003. Pneumoconiosis, coalmine dust and the PFR. Ann Occup Hyg. 47:525–529. Balvanera, P. (2012) Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, Norteamérica, 21, feb. 2012. Berry, C. (2011). Minería territorio y conflicto en Colombia, 2012, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia p 228. Boiser, S ( 2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista Sepal editores, Bogota Colombia. Bury, J (2004) Livelihoods in Transition: Transnational Gold Mining Operations and Local Change in Cajamarca, Peru. The Geographical Journal. 170(1): 78-91 CAMPUZANO AMPUERO, M. A. (2013). Recuperación integral de las áreas deforestadas por la explotación minera a cielo abierto en el sector de la vía a la Costa, del Km. 10 al Km. 14 en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil.Castaño, C (2002) Páramos y ecosistemas alto Andinos de Colombia, Ideam, Bogotá, Colombia. Cohen, M. A. (2015). Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea. El Cotidiano, 191, 97. Catalogador de Informacion Biológica - Instituto Alexander Von Humboldt. (2014). caracterización de flora, edafofauna epígea, anfibios y aves del complejo de páramos Pisba, Boyacá. obtenido de sitio web ceiba - iavh: www.humboldt.org.co Cavelier, J., & Santos, C. (1999). Efectos de plantaciones abandonadas de especies exóticas y nativas sobre la regeneración natural de un bosque montano en Colombia. Revista de Biología Tropical, 47(4), 775-784. Cely Andrade, J. L. Calidad de vida relacionada con la salud en población minera de Boyacá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). Comelli, M. (2010). Acciones colectivas por la vidafrente a la expansión de la minería a cielo abierto en la región cordillerana de Argentina. ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: Movimientos sociales, procesos políticos y conflicto social: escenarios en disputa, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 18. Delgado Ramos, G. C. (2010). Ecología política de la minería en América Latina. México. CEIICH-UNAM. Díaz, J. M. O., Abril, F. G. M., & GARZÓN, J. A. G. (2010). Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en enfermería. Durston, J. (2002) Experiencias y metodologías de la acción participativa, Naciones unidas, Santiago de Chile. Defensoría del pueblo Colombia (2014).Informe defensoría La problemática de minería en el municipio de Tasco – Boyacá. Bogotá Colombia. p18. Estelí. (2008). Diagnostico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Managua: Instituto de Formacion Permanente INSFOP. Estenssoro Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Fracasso, L (1999) Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, España. Fedesarrolo (2011) Pequeña y mediana minería de carbón del interior del país: alternativa de comercialización y financiación a partir de la conformación de alianzas estratégicas, Informe Final Presentado al Ministerio de Minas y Energía Diciembre de 2011, Bogotá, Colombia. Fedesarrrollo. (2001). Pequeña y mediana minería del carbón en el interior del país. Bogotá: Ministerio de minas y energía. Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política. Fundació per a la motivació dels recursos humans. (2006). unidad de conocimiento - La gestion participativa. factorhuma.org. Obtenido de http://www.factorhuma.org ITGE (1995). Contaminación y depuración de suelos. Publicaciones del ITGE. 330 pg. Fierro Morales, J., Políticas mineras en Colombia,2012, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos –ILSA, Bogotá, Colombia., p 45 Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tarqui. (2011). modelo de gestion participativa del territorio. Municipalidad de Cuenca. Grisales(2011). Colombia: la aplanadora minera a toda marcha. Revista Kavilando, 3(1-2), 46-50. Organización Barrial Unidad de Desarrollo Urbano, Tarqui, Ecuador. Obtenido de http://www.parroquiatarqui.gob.ec/ Guía ambiental (2013) Recursos y reservas geológicas de carbón colombia(http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm) Bogotá, Colombia, Abril 5 2015, Hora: 8:15 am Greenpeace. (2013). Páramos en Peligro. El caso de la mineria de Carbón en Pisba. Tasco. Obtenido de http://www.greenpeace.org Guiza, L.,(2010,) Minería de hecho en Colombia, Imprenta nacional de Colombia, Bogotá, Colombia., p 49. Herrera, P., & Millones, O. (2011). ¿ Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú?. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima. Guitierrez, J, (2011) La Educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad Y orientacion extracurriculares, editorial murralla, Madid España. Luteyn, J, (1999) paramos: checklist of planet diversity, geographic distribution and botánica literatura, Bogotá, Colombia. Ley 99 de 1993, Congreso de la Republica de Colombia, Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, Bogotá Colombia. Ley 99 de 1993, Congreso de la Republica de Colombia, Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, Bogotá Colombia. Illoldi-Rangel, Escalante, (2008). De los modelos de nicho ecológico a las áreas de distribución geográfica. Biogeografía. Magnaghi, a., (1992.) paloscia, r. Per una trasformazione ecologica degli insediamenti. Milano: Franco Angeli. Maldonado González, F., González García, F., & Jiménez Tejada, M. D. P. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria. Martínez, A, (2012) Impacto socio económico de la minería en Colombia. Informe para el Sector de Minería a Gran Escala. Fedesarrollo Centro de Investigación económica y social. Bogotá, Colombia. Martinez, R., & Fernández, A. (2008). metodologias e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. cepal, naciones unidas. obtenido de http://datateca.unad.edu.co/ Manrique-abril, f. g., & Manrique-abril, r. a. (2009). Contaminacion de la cuenca alta del rio Chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. Revista Salud, Historia Y Sanidad On-Line, 4(3). Mendez, E., Orihuela, J., & Paredes, M. (2007). Minería y economía de los hogares en la sierra peruana: Impactos y espacios de conflicto. Lima, Peru: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de http://repositorio.grade.org Meneses, L., Velasco, L., Velasco, P., & Rivera, H. (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Pisba. Socha, Boyacá. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.c Ministerio de minas y energía, (2009). Así es la minería. Bogotá: Ministerio de minas. Moran, R. (Marzo de 2001). Aproximaciones al costo econòmico de impactos ambientales en la minería. Ambiente Hoy, XVII(1), 59-68. Recuperado el 2016, de http://remwater.org Morales, M, (2007) Atlas de paramos de Colombia. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. Mooney y Ehrlich, (1987). Ecosystem services: a fragmentarery history, Nature service, Washintong Dc, pp 11-22. Moore, C, (2008) Contaminación del Aire – Un Manual para Periodistas, Salud y Aire limpio Editores, California. Osorio, O. (2011). La gran minería...¿ beneficios o perjuicios?. Kavilando, 3(1), 39- 45. Osorio, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Otero, J, (2007) Atlas de paramos de Colombia. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. Orozco, C. G. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. Ecología política de la minería en América Latina, 133. Peralta, H. F. (2007). Sogamoso. Entorno natural de 17 ciudades de Colombia, 319. Pérez, M. M., & Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia.Sociedad y Ambiente, (10), 95-112. Rangel, O, (2000) Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm. Ronderos, T, (2010) La fiebre de la minería se apodero de Colombia, Centro de investigación periodística Ciper, Bogotá, Colombia Rodríguez, O,(2014) Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia, Ministerio de Ambiente y Vivienda , Bogotá Colombia. Rulfo, J (1996) Contribución a la investigación y gestión de aguas subterráneas, Castelo de las planas publicaciones, Castellón, España, Sarmiento, E, (2013) Las dos caras de la minería en páramos, un debate pendiente,(http://www.moir.org.co/Las-dos-caras-de-la-mineria-en.html).Bogotá, Colombia, febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm. Sarmiento, E, (2013) Las dos caras de la minería en páramos, un debate pendiente,(http://www.moir.org.co/Las-dos-caras-de-la-mineria-en.html).Bogotá, Colombia, febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm. Sarmiento, G. (1986) Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier, F., M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. American Museum of Natural History. Sergio, S (2008) Gestión de territorios rurales en Brasil / ed. por Sergio Sepúlveda S., Marcelo Duncan A. Guimarães – San José, C.R.: IICA. Soto, J. (2007). Servicios ambientales, agua y economía. Revista de ingeniería, (26), 93-100. Suárez, L, (2003). Los páramos como paisajes culturales en el Ecuador. En: Mujica Barreda, E. (Ed.). Paisajes Culturales en los Andes. Lima, UNESCO Perú. Suárez, L, (2003). Los páramos como paisajes culturales en el Ecuador. En: Mujica Barreda, E. (Ed.). Paisajes Culturales en los Andes. Lima, UNESCO Perú. Suárez, L. G. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica,10(20) Suarez, L (2003) La profesión de Geologos, Ilustre Colegio oficial de Geólogos, Madrid, España. Territorios Étnicos Campesinos. (2013) “El carbón o la vida: resistencia campesina por el páramo de Tasco”. (http://www.etnoterritorios.org/Territorios.shtml?apc=r-xx1-&x=606). Bogotá, Colombia,febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm Tobasias, I, (2009). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano, Revista Luna Azul (28) p. 57-67. Toro, C, Minería territorio y conflicto en Colombia, 2012, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, Colombia. p183, 224. Tovar Castiblanco, G. M. (2015). Afectación por la disposición final del residuo solido (botas en PVC) generado en zona minera del municipio de Samacá (Carbones Montiel). Tovar Castiblanco, G. M. (2015). Afectación por la disposición final del residuo solido (botas en PVC) generado en zona minera del municipio de Samacá (Carbones Montiel). Vásquez, A., (2012) El gran libro de los páramos, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, Colombia., p 176. The Plant List. (s.f.). Espeletia. A working list of all plant species. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.theplantlist.org/ Useda (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Van der Hammen, T. 1995. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: historia, cambio global y biodiversidad. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993. p 11-15. Villar Argaiz, D. (2014). La mineria como''locomotora''de la economía colombiana y su costo ambiental. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 27(3), 155-156. Yague, S, 2014 El páramo de Pisba en Tasco Resistencia campesina frente a la gran minería, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá Colombia. Yague, S, 2014 El páramo de Pisba en Tasco Resistencia campesina frente a la gran minería, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá Colombia. Zaror, C (2000) Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos, Universidad de Concepción, Chille, 2000. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/3/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/1/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73f59ff3e076fe729a19022b063ba86e 1ee761d5467312e7109397a830757763 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090417360076800 |
spelling |
Avellaneda Torres, Lizeth ManuelaAmaya Franco, SebastiánDuran Caro, Juan SebastiánBogotá2018-03-06T16:59:31Z2018-03-06T16:59:31Z2017-08https://hdl.handle.net/10901/11168instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLos páramos en sí mismo son regiones de vida que comprenden extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Están definidos como regiones naturales por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana (Rangel, 2000). Los páramos juegan un papel relevante en la vida de las comunidades y el sostenimiento de los ecosistemas, por esta razón, la extracción de recursos en estos biomas genera altos impactos, cambia la topografía, provoca la infertilidad de la tierra por los contaminantes usados, altera la capacidad de regulación hídrica, deteriora la salud de la población, altera la fauna y la flora y causa graves daños en la relación productiva de la zona (Sarmiento, 2012). Por otro lado, el gobierno de Juan Manuel Santos, desde el año 2010, ha impulsado el programa de la Presidencia de la República denominado “la locomotora minera”, en el marco del cual se han otorgado títulos mineros en zonas protegidas como parques nacionales y páramos, como es el caso del páramo de Pisba ubicado en el departamento de Boyacá (Fierro, 2012). El Páramo de Pisba es una de las fuentes hídricas más importantes del Departamento de Boyacá, no obstante, en dicho páramo se están desarrollando actividades de explotación de carbón, cuyo objetivo principal es extraer 700.000 ton del mineral (Observatorio de Territorios Étnicos, 2013). Frente a esta situación las comunidades de la zona han presentado diversos puntos de vista y acciones alrededor de la explotación minera, especialmente los pertenecientes al municipio de Tasco (Boyacá). En este marco y a pesar de la relevancia de los aportes de las comunidades en la construcción social del territorio, a la fecha no se han realizado suficientes estudios de índole académico que sistematicen y analicen las percepciones de la comunidad acerca de los impactos y posibles alternativas de solución a la problemática ambiental generada por la explotación minera en dicho páramo. Por tanto, se considera que las problemáticas ambientales no son sólo de tipo tecnológico sino también de índole social, por lo tanto, se necesita estudiar, cómo influye una determinada forma de organización social en el ambiente (Tobasias, 2009). Al respecto se ha discutido que muchos de los problemas que tenemos no son de tipo tecnológico, sino de carácter ideológico, como son los puntos de vista del desprecio hacia la naturaleza ó una visión platónica sobre una naturaleza corruptible que vale la pena conservar, y los problemas de organización social que son definitivos para entender la problemática ambiental (Tobasias, 2009). De esta manera se hace muy importante analizar (desde la óptica de las comunidades locales) los impactos que produce la minería en el páramo de Pisba. Ya que para sus habitantes la conservación de este ecosistema es muy importante, puesto que les provee de agua y se prevé que en caso de que continúe la intervención de la actividad minera el recurso hídrico será contaminado (Defensoría del pueblo, 2013). Posiblemente el primer efecto ambiental del desarrollo moderno que es necesario considerar es el impacto sobre la cultura. Es un efecto invisible, difícil de precisar, pero es quizás el impacto de más hondas consecuencias (Ángel 2003). Se debe tener en cuenta que la participación de las comunidades es de suma importancia, particularmente para la toma de decisiones sobre el futuro del páramo (Ángel, 2003). Es por esto que el presente proyecto de investigación cualitativa busca indagar y conocer desde una perspectiva cultural y ecosistémica los diferentes enfoques que tiene la comunidad sobre el tema de la explotación minera en la zona. Este proyecto busca responder preguntas de investigación como:¿cuáles son los principales impactos generados por el conflicto minero-ambiental de la zona, desde la perspectiva de las comunidades locales? y ¿cuáles son las alternativas propuestas por las comunidades locales frente al conflicto minero-ambiental de la zona del páramo de Pisba en jurisdicción de municipio de Tasco en el departamento de Boyacá ?, lo cual se considera relevante para ser contrastado, discutido y/o comparado con lo planteado por las diferentes instituciones y autores próximos a este proyecto que se encuentran en la zona del conflicto minero.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del conflicto minero-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Tasco- Boyacá) desde la perspectiva de las comunidades locales.TesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalEcosistemaMedio ambienteMedio ambiente naturalAguaEcosistemaPáramoMedio ambienteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo.Ángel, A. (2003). La Diosa Némesis desarrollo sostenible o cambio cultural, Dirección de Fomento y Apoyo a la Investigación, Cali, Colombia.Ángel, A. (2004). Cultura, turismo e desenvolvimento local: potencialidades e perspectivas na comunidade de furnas do dionísio. Bogotá, ColombiaÁngel, A. (2003) La Diosa Nemesis: Desarrollo Sostenible o CambioCultural (Vol.II) Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia.gÁngel, A. (2015). Hacia una Sociedad Ambiental (Segunda ed.). Colombia publicacion en linea www. Agustoangelmya.com. 14 de noviemmbre del 2015 hora 9:00pmAcueductos Comunitarios de Tasco. (2013). Obtenido de sitio web CENSAT agua viva: http://censat.org. 14 de noviembre del 2015 hora 800:pmAndrade, P. (2007) Aplicaciones del enfoque ecosistemico en Latinoamérica. CEM –UNIC, Bogotá, Colombia.ANDRAMUNIO-ACERO, C. L. A. U. D. I. A., & Caraballo, P. (2012). Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 4(1), 102-120.Alcaldía municipal Tasco, (2011) Plan de desarrollo territorial “Monos para trabajar” Tasco, Boyacá, Colombia.Alcaldia Municipal de Tasco. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Tasco 2012, Tasco, Boyaca, Colombia.ldia de Tasco-Boyaca.( 2014) obtenido de sitio web alcaldia de Tasco- Boyaca. www.tasco-boyaca.gov.co. 14 noviembre del 2015 hora 8:10pm.Altieri, M. A. (2013). Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. Agroecologia y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (Nicholls CI, Ríos LA, Altieri MA, eds). Proyecto REDAGRES. Medellín, Colombia, 94-104.Arango, C.,(2012). Discursos y tensiones presentes en la legislación minera. El código de minas ley 685 de 2001 y su reforma ley 1382 de 2010. Trabajo de grado (Abogado). Universidad EAFIT. Escuela de derecho. Medellín.Arango, C.,(2012). Discursos y tensiones presentes en la legislación minera. El código de minas ley 685 de 2001 y su reforma ley 1382 de 2010. Trabajo de grado (Abogado). Universidad EAFIT. Escuela de derecho. Medellín.Asocioación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible ACUDE. (2007). Custodia del Territorio. ACUDE. Obtenido de http://www.custodiadelterritorio.com/Attfield, M., Kuempel, E. 2003. Pneumoconiosis, coalmine dust and the PFR. Ann Occup Hyg. 47:525–529.Balvanera, P. (2012) Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, Norteamérica, 21, feb. 2012.Berry, C. (2011). Minería territorio y conflicto en Colombia, 2012, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia p 228.Boiser, S ( 2005) ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista Sepal editores, Bogota Colombia.Bury, J (2004) Livelihoods in Transition: Transnational Gold Mining Operations and Local Change in Cajamarca, Peru. The Geographical Journal. 170(1): 78-91CAMPUZANO AMPUERO, M. A. (2013). Recuperación integral de las áreas deforestadas por la explotación minera a cielo abierto en el sector de la vía a la Costa, del Km. 10 al Km. 14 en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil.Castaño, C (2002) Páramos y ecosistemas alto Andinos de Colombia, Ideam, Bogotá, Colombia.Cohen, M. A. (2015). Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea. El Cotidiano, 191, 97.Catalogador de Informacion Biológica - Instituto Alexander Von Humboldt. (2014). caracterización de flora, edafofauna epígea, anfibios y aves del complejo de páramos Pisba, Boyacá. obtenido de sitio web ceiba - iavh: www.humboldt.org.coCavelier, J., & Santos, C. (1999). Efectos de plantaciones abandonadas de especies exóticas y nativas sobre la regeneración natural de un bosque montano en Colombia. Revista de Biología Tropical, 47(4), 775-784.Cely Andrade, J. L. Calidad de vida relacionada con la salud en población minera de Boyacá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).Comelli, M. (2010). Acciones colectivas por la vidafrente a la expansión de la minería a cielo abierto en la región cordillerana de Argentina. ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: Movimientos sociales, procesos políticos y conflicto social: escenarios en disputa, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 18.Delgado Ramos, G. C. (2010). Ecología política de la minería en América Latina. México. CEIICH-UNAM.Díaz, J. M. O., Abril, F. G. M., & GARZÓN, J. A. G. (2010). Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en enfermería.Durston, J. (2002) Experiencias y metodologías de la acción participativa, Naciones unidas, Santiago de Chile.Defensoría del pueblo Colombia (2014).Informe defensoría La problemática de minería en el municipio de Tasco – Boyacá. Bogotá Colombia. p18.Estelí. (2008). Diagnostico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Managua: Instituto de Formacion Permanente INSFOP.Estenssoro Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina.Fracasso, L (1999) Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, España.Fedesarrolo (2011) Pequeña y mediana minería de carbón del interior del país: alternativa de comercialización y financiación a partir de la conformación de alianzas estratégicas, Informe Final Presentado al Ministerio de Minas y Energía Diciembre de 2011, Bogotá, Colombia.Fedesarrrollo. (2001). Pequeña y mediana minería del carbón en el interior del país. Bogotá: Ministerio de minas y energía.Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política.Fundació per a la motivació dels recursos humans. (2006). unidad de conocimiento - La gestion participativa. factorhuma.org. Obtenido de http://www.factorhuma.orgITGE (1995). Contaminación y depuración de suelos. Publicaciones del ITGE. 330 pg.Fierro Morales, J., Políticas mineras en Colombia,2012, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos –ILSA, Bogotá, Colombia., p 45Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA,Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tarqui. (2011). modelo de gestion participativa del territorio. Municipalidad de Cuenca.Grisales(2011). Colombia: la aplanadora minera a toda marcha. Revista Kavilando, 3(1-2), 46-50.Organización Barrial Unidad de Desarrollo Urbano, Tarqui, Ecuador. Obtenido de http://www.parroquiatarqui.gob.ec/Guía ambiental (2013) Recursos y reservas geológicas de carbón colombia(http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm) Bogotá, Colombia, Abril 5 2015, Hora: 8:15 amGreenpeace. (2013). Páramos en Peligro. El caso de la mineria de Carbón en Pisba. Tasco. Obtenido de http://www.greenpeace.orgGuiza, L.,(2010,) Minería de hecho en Colombia, Imprenta nacional de Colombia, Bogotá, Colombia., p 49.Herrera, P., & Millones, O. (2011). ¿ Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú?. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima.Guitierrez, J, (2011) La Educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad Y orientacion extracurriculares, editorial murralla, Madid España.Luteyn, J, (1999) paramos: checklist of planet diversity, geographic distribution and botánica literatura, Bogotá, Colombia.Ley 99 de 1993, Congreso de la Republica de Colombia, Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, Bogotá Colombia.Ley 99 de 1993, Congreso de la Republica de Colombia, Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993, Bogotá Colombia.Illoldi-Rangel, Escalante, (2008). De los modelos de nicho ecológico a las áreas de distribución geográfica. Biogeografía.Magnaghi, a., (1992.) paloscia, r. Per una trasformazione ecologica degli insediamenti. Milano: Franco Angeli.Maldonado González, F., González García, F., & Jiménez Tejada, M. D. P. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria.Martínez, A, (2012) Impacto socio económico de la minería en Colombia. Informe para el Sector de Minería a Gran Escala. Fedesarrollo Centro de Investigación económica y social. Bogotá, Colombia.Martinez, R., & Fernández, A. (2008). metodologias e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. cepal, naciones unidas. obtenido de http://datateca.unad.edu.co/Manrique-abril, f. g., & Manrique-abril, r. a. (2009). Contaminacion de la cuenca alta del rio Chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. Revista Salud, Historia Y Sanidad On-Line, 4(3).Mendez, E., Orihuela, J., & Paredes, M. (2007). Minería y economía de los hogares en la sierra peruana: Impactos y espacios de conflicto. Lima, Peru: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de http://repositorio.grade.orgMeneses, L., Velasco, L., Velasco, P., & Rivera, H. (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Pisba. Socha, Boyacá. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.cMinisterio de minas y energía, (2009). Así es la minería. Bogotá: Ministerio de minas.Moran, R. (Marzo de 2001). Aproximaciones al costo econòmico de impactos ambientales en la minería. Ambiente Hoy, XVII(1), 59-68. Recuperado el 2016, de http://remwater.orgMorales, M, (2007) Atlas de paramos de Colombia. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia.Mooney y Ehrlich, (1987). Ecosystem services: a fragmentarery history, Nature service, Washintong Dc, pp 11-22.Moore, C, (2008) Contaminación del Aire – Un Manual para Periodistas, Salud y Aire limpio Editores, California.Osorio, O. (2011). La gran minería...¿ beneficios o perjuicios?. Kavilando, 3(1), 39- 45.Osorio, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006.Otero, J, (2007) Atlas de paramos de Colombia. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia.Orozco, C. G. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. Ecología política de la minería en América Latina, 133.Peralta, H. F. (2007). Sogamoso. Entorno natural de 17 ciudades de Colombia, 319.Pérez, M. M., & Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia.Sociedad y Ambiente, (10), 95-112.Rangel, O, (2000) Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm.Ronderos, T, (2010) La fiebre de la minería se apodero de Colombia, Centro de investigación periodística Ciper, Bogotá, ColombiaRodríguez, O,(2014) Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia, Ministerio de Ambiente y Vivienda , Bogotá Colombia.Rulfo, J (1996) Contribución a la investigación y gestión de aguas subterráneas, Castelo de las planas publicaciones, Castellón, España,Sarmiento, E, (2013) Las dos caras de la minería en páramos, un debate pendiente,(http://www.moir.org.co/Las-dos-caras-de-la-mineria-en.html).Bogotá, Colombia, febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm.Sarmiento, E, (2013) Las dos caras de la minería en páramos, un debate pendiente,(http://www.moir.org.co/Las-dos-caras-de-la-mineria-en.html).Bogotá, Colombia, febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pm.Sarmiento, G. (1986) Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier, F., M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. American Museum of Natural History.Sergio, S (2008) Gestión de territorios rurales en Brasil / ed. por Sergio Sepúlveda S., Marcelo Duncan A. Guimarães – San José, C.R.: IICA.Soto, J. (2007). Servicios ambientales, agua y economía. Revista de ingeniería, (26), 93-100.Suárez, L, (2003). Los páramos como paisajes culturales en el Ecuador. En: Mujica Barreda, E. (Ed.). Paisajes Culturales en los Andes. Lima, UNESCO Perú.Suárez, L, (2003). Los páramos como paisajes culturales en el Ecuador. En: Mujica Barreda, E. (Ed.). Paisajes Culturales en los Andes. Lima, UNESCO Perú.Suárez, L. G. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica,10(20)Suarez, L (2003) La profesión de Geologos, Ilustre Colegio oficial de Geólogos, Madrid, España.Territorios Étnicos Campesinos. (2013) “El carbón o la vida: resistencia campesina por el páramo de Tasco”. (http://www.etnoterritorios.org/Territorios.shtml?apc=r-xx1-&x=606). Bogotá, Colombia,febrero 3 año 2015, Hora: 8:20pmTobasias, I, (2009). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano, Revista Luna Azul (28) p. 57-67.Toro, C, Minería territorio y conflicto en Colombia, 2012, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, Colombia. p183, 224.Tovar Castiblanco, G. M. (2015). Afectación por la disposición final del residuo solido (botas en PVC) generado en zona minera del municipio de Samacá (Carbones Montiel).Tovar Castiblanco, G. M. (2015). Afectación por la disposición final del residuo solido (botas en PVC) generado en zona minera del municipio de Samacá (Carbones Montiel).Vásquez, A., (2012) El gran libro de los páramos, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, Colombia., p 176.The Plant List. (s.f.). Espeletia. A working list of all plant species. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.theplantlist.org/Useda (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina.Van der Hammen, T. 1995. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: historia, cambio global y biodiversidad. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993. p 11-15.Villar Argaiz, D. (2014). La mineria como''locomotora''de la economía colombiana y su costo ambiental. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 27(3), 155-156.Yague, S, 2014 El páramo de Pisba en Tasco Resistencia campesina frente a la gran minería, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá Colombia.Yague, S, 2014 El páramo de Pisba en Tasco Resistencia campesina frente a la gran minería, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, Bogotá Colombia.Zaror, C (2000) Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos, Universidad de Concepción, Chille, 2000.THUMBNAILProyecto Final Sebastian Amaya y Sebastian Duran 19 de Mayo de 2017.pdf.jpgProyecto Final Sebastian Amaya y Sebastian Duran 19 de Mayo de 2017.pdf.jpgimage/png57333http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/3/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf.jpg73f59ff3e076fe729a19022b063ba86eMD53ORIGINALProyecto Final Sebastian Amaya y Sebastian Duran 19 de Mayo de 2017.pdfProyecto Final Sebastian Amaya y Sebastian Duran 19 de Mayo de 2017.pdfAmayaFrancoSebastián2017application/pdf2701102http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/1/Proyecto%20Final%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de%202017.pdf1ee761d5467312e7109397a830757763MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11168/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11168oai:repository.unilibre.edu.co:10901/111682024-09-06 09:56:51.018Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |