Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia
La violencia de género, especialmente la violencia psicológica, representa una amenaza significativa para la seguridad y el bienestar de las mujeres en la sociedad y el acceso a la protección implica la creación de mecanismos eficientes y sensibles que permitan a las mujeres denunciar los casos de v...
- Autores:
-
Rivera Santos, Bivian Teresa
Sánchez Jaramillo, Paula Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26278
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26278
- Palabra clave:
- Violencia de género
Protección
Acceso a la justicia
Equidad de género
Gender-based violence
Protection
Access to justice
Gender equity
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_d1138bec1b50920607ea512863ab666b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26278 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
title |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
spellingShingle |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia Violencia de género Protección Acceso a la justicia Equidad de género Gender-based violence Protection Access to justice Gender equity |
title_short |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
title_full |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
title_fullStr |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
title_full_unstemmed |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
title_sort |
Estado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Santos, Bivian Teresa Sánchez Jaramillo, Paula Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sandoval Perdomo, Luis Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Santos, Bivian Teresa Sánchez Jaramillo, Paula Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de género Protección Acceso a la justicia Equidad de género |
topic |
Violencia de género Protección Acceso a la justicia Equidad de género Gender-based violence Protection Access to justice Gender equity |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Gender-based violence Protection Access to justice Gender equity |
description |
La violencia de género, especialmente la violencia psicológica, representa una amenaza significativa para la seguridad y el bienestar de las mujeres en la sociedad y el acceso a la protección implica la creación de mecanismos eficientes y sensibles que permitan a las mujeres denunciar los casos de violencia física, emocional o psicológica y recibir apoyo adecuado, lo cual implica establecer servicios de atención especializados, como líneas telefónicas de emergencia, centros de atención y refugios seguros, donde las mujeres puedan buscar ayuda y asesoramiento; en cuanto al acceso a la justicia, es fundamental fortalecer el sistema legal y garantizar que las mujeres que sufren violencia psicológica tengan acceso equitativo a los procesos judiciales, esto incluye la capacitación de jueces y fiscales en temas de género y violencia de todo tipo contra las mujeres, así como la materialización de medidas para agilizar los procedimientos y garantizar la confidencialidad y protección de las víctimas. Además, es necesario implementar una cultura de equidad de género y respeto social, fomentando la educación y la sensibilización sobre la violencia de género y sus consecuencias, esto implica la colaboración entre el Estado, las organizaciones sociales y en general la comunidad para intervenir de manera integral este problema y trabajar hacia una sociedad libre de violencia de género |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-31T23:24:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-31T23:24:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26278 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26278 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado et al (2012) y perspectiva. La violencia de género un problema de salud pública Revista de Trabajo Social Vol. 2 Núm. 2 Pág. 97-106 Arguello, N., Sepulveda, A., Duarte, L., Orrego, M., & Redondo, J. (2023). Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 49-62. Asensi Pérez, L. F. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de salud pública, 14, 377-389. Cava, M. J., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: Relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 23(3). Céspedes, I. S. (2013). Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional¿ decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género?: análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011. Garzón-Segura, A. M., Pinzón-Estrada, S. C., Roa-Parra, S., & Torres-Jiménez, D. R. (2023). “Tenía que ser mujer”: Perspectiva de Género y Derechos en las violencias de pareja en Bogotá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, e20212118-e20212118. Mejía Quinga, V. G. (2023). Análisis de violencia de género y conflicto armado colombiano (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Monroy, A. C. (2012). Una casa de varios pisos: acceso a la justicia en casos de violencia intrafamiliar en una comisaría de familia de Bogotá. Revista de Derecho Público, (28). Monsalve, A. D. P. G., Jaramillo, S. M. O., & Castillo, J. M. B. (2023). Diálogo transformativo:“Una propuesta innovadora para la erradicación de la violencia de género en la municipio de Pereira. Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer:¿ cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud colectiva, 13, 611-632. Scarpeta, E. D. M. (2023). Mujer Sorda y Violencia de Género, Caso de un Grupo de Mujeres en Pereira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica De Pereira). Torres, A., Lemos-Giráldez, S., & Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 9-18. Vázquez, A. G., Castillo, A. B. S., Moreno, M. F. E., & Mejía, D. A. G. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148. Zapata-Giraldo, F. F. (2013). Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Revista de salud pública, 15, 247-257. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/4/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/5/Estado%20del%20arte%203%20de%20junio%202023%20turniting.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/2/Estado%20del%20arte%203%20de%20junio%202023%20turniting.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52e939b8fe8979657f6cebda5769dc37 0228a42f5da6e91ec8afc9f7168777d2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9bb646031e794e08b274869115921e5e 0c844c1f3561e349d6a84da1003cd18e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090555840266240 |
spelling |
Sandoval Perdomo, Luis AlfonsoRivera Santos, Bivian TeresaSánchez Jaramillo, Paula TatianaPereira2023-08-31T23:24:25Z2023-08-31T23:24:25Z2023-07-05https://hdl.handle.net/10901/26278La violencia de género, especialmente la violencia psicológica, representa una amenaza significativa para la seguridad y el bienestar de las mujeres en la sociedad y el acceso a la protección implica la creación de mecanismos eficientes y sensibles que permitan a las mujeres denunciar los casos de violencia física, emocional o psicológica y recibir apoyo adecuado, lo cual implica establecer servicios de atención especializados, como líneas telefónicas de emergencia, centros de atención y refugios seguros, donde las mujeres puedan buscar ayuda y asesoramiento; en cuanto al acceso a la justicia, es fundamental fortalecer el sistema legal y garantizar que las mujeres que sufren violencia psicológica tengan acceso equitativo a los procesos judiciales, esto incluye la capacitación de jueces y fiscales en temas de género y violencia de todo tipo contra las mujeres, así como la materialización de medidas para agilizar los procedimientos y garantizar la confidencialidad y protección de las víctimas. Además, es necesario implementar una cultura de equidad de género y respeto social, fomentando la educación y la sensibilización sobre la violencia de género y sus consecuencias, esto implica la colaboración entre el Estado, las organizaciones sociales y en general la comunidad para intervenir de manera integral este problema y trabajar hacia una sociedad libre de violencia de géneroUniversidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización derecho procesal, probatorio y oralidadGender violence, especially psychological, represents a significant threat to the safety and well being of women in society and access to protection implies the creation of efficient and sensitive mechanisms that allow women to report cases of violence. Physical, emotional or psychological and receiving appropriate support, which involves setting up specialized care services, such as hotlines, care centers and safe shelters, where women can seek help and advice. Regarding access to justice, it is essential to strengthen the legal system and guarantee that women who suffer psychological violence have equal access to judicial processes, this includes the training of judges and prosecutors on gender issues and violence of all kinds against women, as well as the materialization of measures to speed up the procedures and guarantee the confidentiality and protection of the victims. It is necessary to implement a culture of gender equality and social respect, promoting education and awareness about gender violence and its consequences, this implies collaboration between the State, social organizations and the community in general to intervene in a comprehensively address this problem and work towards a society free of gender violence.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia de géneroProtecciónAcceso a la justiciaEquidad de géneroGender-based violenceProtectionAccess to justiceGender equityEstado del arte sobre diversos contemporáneos de la violencia psicológica contra la mujer – ColombiaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado et al (2012) y perspectiva. La violencia de género un problema de salud pública Revista de Trabajo Social Vol. 2 Núm. 2 Pág. 97-106Arguello, N., Sepulveda, A., Duarte, L., Orrego, M., & Redondo, J. (2023). Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 49-62.Asensi Pérez, L. F. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género.Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal de Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de salud pública, 14, 377-389.Cava, M. J., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: Relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 23(3).Céspedes, I. S. (2013). Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional¿ decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género?: análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011.Garzón-Segura, A. M., Pinzón-Estrada, S. C., Roa-Parra, S., & Torres-Jiménez, D. R. (2023). “Tenía que ser mujer”: Perspectiva de Género y Derechos en las violencias de pareja en Bogotá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, e20212118-e20212118.Mejía Quinga, V. G. (2023). Análisis de violencia de género y conflicto armado colombiano (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Monroy, A. C. (2012). Una casa de varios pisos: acceso a la justicia en casos de violencia intrafamiliar en una comisaría de familia de Bogotá. Revista de Derecho Público, (28).Monsalve, A. D. P. G., Jaramillo, S. M. O., & Castillo, J. M. B. (2023). Diálogo transformativo:“Una propuesta innovadora para la erradicación de la violencia de género en la municipio de Pereira.Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer:¿ cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud colectiva, 13, 611-632.Scarpeta, E. D. M. (2023). Mujer Sorda y Violencia de Género, Caso de un Grupo de Mujeres en Pereira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica De Pereira).Torres, A., Lemos-Giráldez, S., & Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 9-18.Vázquez, A. G., Castillo, A. B. S., Moreno, M. F. E., & Mejía, D. A. G. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148.Zapata-Giraldo, F. F. (2013). Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Revista de salud pública, 15, 247-257.THUMBNAILAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg43779http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/4/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf.jpg52e939b8fe8979657f6cebda5769dc37MD54Estado del arte 3 de junio 2023 turniting.pdf.jpgEstado del arte 3 de junio 2023 turniting.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15965http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/5/Estado%20del%20arte%203%20de%20junio%202023%20turniting.pdf.jpg0228a42f5da6e91ec8afc9f7168777d2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN.pdfFormato de autorización para la publicación de obras en el Repositorio Institucionalapplication/pdf265787http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N.pdf9bb646031e794e08b274869115921e5eMD51Estado del arte 3 de junio 2023 turniting.pdfEstado del arte 3 de junio 2023 turniting.pdfTrabajo de Reflexión (Estado del arte)application/pdf653621http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26278/2/Estado%20del%20arte%203%20de%20junio%202023%20turniting.pdf0c844c1f3561e349d6a84da1003cd18eMD5210901/26278oai:repository.unilibre.edu.co:10901/262782023-09-11 06:00:31.518Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |