Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia

En 2014, fue incluido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término de Feminicidio, sin embargo, es una palabra que ha sido usada desde hace mucho tiempo, para hacer referencia a todas aquellas agresiones perpetradas en contra del género femenino en razón del mismo; en Colom...

Full description

Autores:
Ceballos Almario, Gabriela
Cuero Castro, Sandra Victoria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26657
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26657
Palabra clave:
Feminicidio
Genero-- Sexo femenino
Colombia-- Ley
Violencia-- Feminista--Social
Discriminación
Agresión -- Delito -- Autónomo
Protección-- Mujer-- Garantía
Igualdad-- Libertad-- Homicidio
Riesgo-- Rol-- Estereotipo
Biológico-- Dominación
Simbólico -- Masculino
Norma-- Cely
Symbolic -- Masculine.
Feminicide
Gender -- Sex Feminine
Colombia -- Law
Violence -- Feminist --Social
Discrimination
Rule -- Cely
Aggression -- Felony -- Self-employed
Analysis -- Protection -- Woman
Guarantee -- Equality -- Freedom
Homicide -- Risk -- Role
Stereotype -- Biological -- Domination
Mujeres maltratadas
Machismo
Revolución francesa
Liberación femenina
Mujeres-- Historia
Garantismo penal
Feminismo-- Derechos de la mujer
Violencia intrafamiliar -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Feminicidio -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_d0a10abede3d1aeac71b70a06fde1e21
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26657
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
title Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
spellingShingle Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
Feminicidio
Genero-- Sexo femenino
Colombia-- Ley
Violencia-- Feminista--Social
Discriminación
Agresión -- Delito -- Autónomo
Protección-- Mujer-- Garantía
Igualdad-- Libertad-- Homicidio
Riesgo-- Rol-- Estereotipo
Biológico-- Dominación
Simbólico -- Masculino
Norma-- Cely
Symbolic -- Masculine.
Feminicide
Gender -- Sex Feminine
Colombia -- Law
Violence -- Feminist --Social
Discrimination
Rule -- Cely
Aggression -- Felony -- Self-employed
Analysis -- Protection -- Woman
Guarantee -- Equality -- Freedom
Homicide -- Risk -- Role
Stereotype -- Biological -- Domination
Mujeres maltratadas
Machismo
Revolución francesa
Liberación femenina
Mujeres-- Historia
Garantismo penal
Feminismo-- Derechos de la mujer
Violencia intrafamiliar -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Feminicidio -- Colombia
title_short Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
title_full Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
title_fullStr Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
title_full_unstemmed Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
title_sort Análisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ceballos Almario, Gabriela
Cuero Castro, Sandra Victoria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murillo Granados, Adolfo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ceballos Almario, Gabriela
Cuero Castro, Sandra Victoria
dc.subject.spa.fl_str_mv Feminicidio
Genero-- Sexo femenino
Colombia-- Ley
Violencia-- Feminista--Social
Discriminación
Agresión -- Delito -- Autónomo
Protección-- Mujer-- Garantía
Igualdad-- Libertad-- Homicidio
Riesgo-- Rol-- Estereotipo
Biológico-- Dominación
Simbólico -- Masculino
Norma-- Cely
Symbolic -- Masculine.
topic Feminicidio
Genero-- Sexo femenino
Colombia-- Ley
Violencia-- Feminista--Social
Discriminación
Agresión -- Delito -- Autónomo
Protección-- Mujer-- Garantía
Igualdad-- Libertad-- Homicidio
Riesgo-- Rol-- Estereotipo
Biológico-- Dominación
Simbólico -- Masculino
Norma-- Cely
Symbolic -- Masculine.
Feminicide
Gender -- Sex Feminine
Colombia -- Law
Violence -- Feminist --Social
Discrimination
Rule -- Cely
Aggression -- Felony -- Self-employed
Analysis -- Protection -- Woman
Guarantee -- Equality -- Freedom
Homicide -- Risk -- Role
Stereotype -- Biological -- Domination
Mujeres maltratadas
Machismo
Revolución francesa
Liberación femenina
Mujeres-- Historia
Garantismo penal
Feminismo-- Derechos de la mujer
Violencia intrafamiliar -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Feminicidio -- Colombia
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Feminicide
Gender -- Sex Feminine
Colombia -- Law
Violence -- Feminist --Social
Discrimination
Rule -- Cely
Aggression -- Felony -- Self-employed
Analysis -- Protection -- Woman
Guarantee -- Equality -- Freedom
Homicide -- Risk -- Role
Stereotype -- Biological -- Domination
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres maltratadas
Machismo
Revolución francesa
Liberación femenina
Mujeres-- Historia
Garantismo penal
Feminismo-- Derechos de la mujer
Violencia intrafamiliar -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Feminicidio -- Colombia
description En 2014, fue incluido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término de Feminicidio, sin embargo, es una palabra que ha sido usada desde hace mucho tiempo, para hacer referencia a todas aquellas agresiones perpetradas en contra del género femenino en razón del mismo; en Colombia, se adquiere a partir de la promulgación de la ley 1755 de 2015, más conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, a través de la cual se tipifica el mismo como delito autónomo para ser investigado, imputado, juzgado y condenado; cuya preponderancia se evidencia en las presiones sociales de los diferentes grupos feministas que alzaron su voz rechazando todas estas conductas cultural y socialmente aceptadas a lo largo del tiempo; con ello, resulta de suma hacer un análisis detallado del contenido de la norma.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-26T01:02:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-26T01:02:08Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26657
url https://hdl.handle.net/10901/26657
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ley 1257 de 2008. Publicada el 04 de diciembre de 2008. Congreso de la república de Colombia.
Ley 1761 de 2015 (Rosa Elvira Cely). Publicada el 06 de julio de 2015. Congreso de la república de Colombia
Ferrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías. La ley del más fuerte. Madrid: Trotta, 2004.
Ronquillo, V. (2004). Las muertas de Juarez: Crónica de una larga pesadilla. Madrid: Editores temas de hoy S.A
Gagnon, M. (2001). Las mujeres dan la vida, los hombreas la quitan. Barcelona: Editorial Ares y mares Crítica S.L
Masip Serra y Roca Cortes. (2011). Intervención grupal en violencia sexista. Experiencia investigación y evaluación. Barcelona: Editorial Herder Barcelona.
Gargarella, R. (2008). De la injusticia penal, a la justicia social. Bogotá, D.C.: Editorial Siglo del hombre editores.
Mackinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado: Discursos sobre la vida y el derecho. Buenos aires: Siglo XXI editores.
Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el estado español. Madrid: Editorial traficantes de sueños.
Mariño, F. Alcoceba, A. Quispe, F. (2013). Feminicidio el fin de la impunidad. Compendio de conferencias de la universidad Carlos III. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Mendoza, K. (2010). Delitos cometidos por condición de género ¿Feminicidio? México, D.F.: Editorial Ubigus S.A. de C.V.
Agatón, I. (2013). Justicia de género: Un asunto necesario. Bogotá, D.C.: Editorial Temis.
Medina, G. (2013). Violencia de género y violencia doméstica: Responsabilidad por daños. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.
Ramón, E. (2008). Violencia de género y violencia doméstica. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Ferrer, V. Ortega, J. Forteza, M. Capella, M. Jiménez, M. Navarro, C. (2008). Violencias de género, algunas cuestiones básicas. Alcalá: Grupo editorial formación Alcalá.
Castellanos, G. (1991). ¿Por qué somos el segundo sexo? Genealogía de una idea social. Cali: Centro editorial Universidad del Valle.
Coral-Diaz, A. (2016). Cuerpo femenino en transición: La construcción desde el discurso jurídico: Estudio de casos. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Beavouir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Editorial catedra.
Echeburua y Redondo. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? Barcelona: Ediciones pirámide.
Laurenzo, P. Maqueda, M. Rubio, A. (2008). Género, violencia y derecho. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
Bullen y Díez. (2008). Retos teóricos y nuevas prácticas. San Sebastián: Editores Ankulegi.
Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de derecho penal y criminología tercera época, No.8 pp 119-143.
Maqueda, M. (2006). La violencia de género entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. No. 8 pp 02:01 – 02:13. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08.html
Cáceres, D. Universidad del Valle – Facultad de ciencias sociales y económicas. (2016). Sobre la semántica del feminicidio en Chile. Revista sociedad y economía. No. 31 pp 239-262.
Millaleo, S. (2017). Anuario de derechos humanos. Documento recuperado de: www.anuariocdh.uchile.cl
Ballester. I. (2017). Feminicidio.net. Documento recuperado de: www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Ltemid=8
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/4/An%c3%a1lisis%20jur%c3%addico%20del%20feminicidio%20como%20delito%20autonomo%20en%20Colombia.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/5/ANALISIS%20JURIDICO%20DEL%20FEMINICIDIO%20COMO%20DELITO%20AUTONOMO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Ceballos%20A%2c%20Gabriela%20-%20Cuero%20C%2c%20Sandra%20V%20-%202018.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/1/ANALISIS%20JURIDICO%20DEL%20FEMINICIDIO%20COMO%20DELITO%20AUTONOMO%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Ceballos%20A%2c%20Gabriela%20-%20Cuero%20C%2c%20Sandra%20V%20-%202018.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 441261507be688719ab835d0b6c7902d
72a6a084b9410d08565a5f001b621ac9
ab9292c94d64d61d0026e1c8640ac29d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c584fd9d54081196fa0d40a5dfd877ef
1cfca0bc04befc96d9aa087388cc0013
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090559787106304
spelling Murillo Granados, AdolfoCeballos Almario, GabrielaCuero Castro, Sandra VictoriaCalí2023-09-26T01:02:08Z2023-09-26T01:02:08Z2018https://hdl.handle.net/10901/26657En 2014, fue incluido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término de Feminicidio, sin embargo, es una palabra que ha sido usada desde hace mucho tiempo, para hacer referencia a todas aquellas agresiones perpetradas en contra del género femenino en razón del mismo; en Colombia, se adquiere a partir de la promulgación de la ley 1755 de 2015, más conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, a través de la cual se tipifica el mismo como delito autónomo para ser investigado, imputado, juzgado y condenado; cuya preponderancia se evidencia en las presiones sociales de los diferentes grupos feministas que alzaron su voz rechazando todas estas conductas cultural y socialmente aceptadas a lo largo del tiempo; con ello, resulta de suma hacer un análisis detallado del contenido de la norma.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoIn 2014, it was included at the dictionary of the real academy of the Spanish language the concept of femicide, but is a word that have been used since a long time ago, to make reference to all that aggressions perpetrated against the feminine gender by the reason of been a woman; in Colombia, is adopted by the proclamation of the 1755 of 2015 law, knowed like the Rosa Elvira Cely´s law, throw that law was categorize the femicide as an autonomous felony to be investigated, accused, judged and convicted; the preponderance of it is evidenced in the social pression, involving all the feminist groups who screamed out loud rejecting all the cultural and socially conducts accepted throw the years; therefore is important to make a detailed check of the rule.PDFFeminicidioGenero-- Sexo femeninoColombia-- LeyViolencia-- Feminista--SocialDiscriminaciónAgresión -- Delito -- AutónomoProtección-- Mujer-- GarantíaIgualdad-- Libertad-- HomicidioRiesgo-- Rol-- EstereotipoBiológico-- DominaciónSimbólico -- MasculinoNorma-- CelySymbolic -- Masculine.FeminicideGender -- Sex FeminineColombia -- LawViolence -- Feminist --SocialDiscriminationRule -- CelyAggression -- Felony -- Self-employedAnalysis -- Protection -- WomanGuarantee -- Equality -- FreedomHomicide -- Risk -- RoleStereotype -- Biological -- DominationMujeres maltratadasMachismoRevolución francesaLiberación femeninaMujeres-- HistoriaGarantismo penalFeminismo-- Derechos de la mujerViolencia intrafamiliar -- Aspectos jurídicos -- ColombiaFeminicidio -- ColombiaAnálisis jurídico del feminicidio como delito autónomo en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLey 1257 de 2008. Publicada el 04 de diciembre de 2008. Congreso de la república de Colombia.Ley 1761 de 2015 (Rosa Elvira Cely). Publicada el 06 de julio de 2015. Congreso de la república de ColombiaFerrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías. La ley del más fuerte. Madrid: Trotta, 2004.Ronquillo, V. (2004). Las muertas de Juarez: Crónica de una larga pesadilla. Madrid: Editores temas de hoy S.AGagnon, M. (2001). Las mujeres dan la vida, los hombreas la quitan. Barcelona: Editorial Ares y mares Crítica S.LMasip Serra y Roca Cortes. (2011). Intervención grupal en violencia sexista. Experiencia investigación y evaluación. Barcelona: Editorial Herder Barcelona.Gargarella, R. (2008). De la injusticia penal, a la justicia social. Bogotá, D.C.: Editorial Siglo del hombre editores.Mackinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado: Discursos sobre la vida y el derecho. Buenos aires: Siglo XXI editores.Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el estado español. Madrid: Editorial traficantes de sueños.Mariño, F. Alcoceba, A. Quispe, F. (2013). Feminicidio el fin de la impunidad. Compendio de conferencias de la universidad Carlos III. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.Mendoza, K. (2010). Delitos cometidos por condición de género ¿Feminicidio? México, D.F.: Editorial Ubigus S.A. de C.V.Agatón, I. (2013). Justicia de género: Un asunto necesario. Bogotá, D.C.: Editorial Temis.Medina, G. (2013). Violencia de género y violencia doméstica: Responsabilidad por daños. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.Ramón, E. (2008). Violencia de género y violencia doméstica. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.Ferrer, V. Ortega, J. Forteza, M. Capella, M. Jiménez, M. Navarro, C. (2008). Violencias de género, algunas cuestiones básicas. Alcalá: Grupo editorial formación Alcalá.Castellanos, G. (1991). ¿Por qué somos el segundo sexo? Genealogía de una idea social. Cali: Centro editorial Universidad del Valle.Coral-Diaz, A. (2016). Cuerpo femenino en transición: La construcción desde el discurso jurídico: Estudio de casos. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Beavouir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Editorial catedra.Echeburua y Redondo. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? Barcelona: Ediciones pirámide.Laurenzo, P. Maqueda, M. Rubio, A. (2008). Género, violencia y derecho. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.Bullen y Díez. (2008). Retos teóricos y nuevas prácticas. San Sebastián: Editores Ankulegi.Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de derecho penal y criminología tercera época, No.8 pp 119-143.Maqueda, M. (2006). La violencia de género entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. No. 8 pp 02:01 – 02:13. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08.htmlCáceres, D. Universidad del Valle – Facultad de ciencias sociales y económicas. (2016). Sobre la semántica del feminicidio en Chile. Revista sociedad y economía. No. 31 pp 239-262.Millaleo, S. (2017). Anuario de derechos humanos. Documento recuperado de: www.anuariocdh.uchile.clBallester. I. (2017). Feminicidio.net. Documento recuperado de: www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Ltemid=8http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILAnálisis jurídico del feminicidio como delito autonomo en Colombia.pdf.jpgAnálisis jurídico del feminicidio como delito autonomo en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg58842http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/4/An%c3%a1lisis%20jur%c3%addico%20del%20feminicidio%20como%20delito%20autonomo%20en%20Colombia.pdf.jpg441261507be688719ab835d0b6c7902dMD54ANALISIS JURIDICO DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO EN COLOMBIA.pdf.jpgANALISIS JURIDICO DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7589http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/5/ANALISIS%20JURIDICO%20DEL%20FEMINICIDIO%20COMO%20DELITO%20AUTONOMO%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg72a6a084b9410d08565a5f001b621ac9MD55Formato autorización Ceballos A, Gabriela - Cuero C, Sandra V - 2018.pdf.jpgFormato autorización Ceballos A, Gabriela - Cuero C, Sandra V - 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16683http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Ceballos%20A%2c%20Gabriela%20-%20Cuero%20C%2c%20Sandra%20V%20-%202018.pdf.jpgab9292c94d64d61d0026e1c8640ac29dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALANALISIS JURIDICO DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO EN COLOMBIA.pdfANALISIS JURIDICO DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO EN COLOMBIA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf720897http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/1/ANALISIS%20JURIDICO%20DEL%20FEMINICIDIO%20COMO%20DELITO%20AUTONOMO%20EN%20COLOMBIA.pdfc584fd9d54081196fa0d40a5dfd877efMD51Formato autorización Ceballos A, Gabriela - Cuero C, Sandra V - 2018.pdfFormato autorización Ceballos A, Gabriela - Cuero C, Sandra V - 2018.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf349344http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26657/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Ceballos%20A%2c%20Gabriela%20-%20Cuero%20C%2c%20Sandra%20V%20-%202018.pdf1cfca0bc04befc96d9aa087388cc0013MD5210901/26657oai:repository.unilibre.edu.co:10901/266572023-10-17 06:01:10.226Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=