Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior
Este trabajo permite comprender el proceso mediante el cual se logra diseñar el currículo del énfasis de la educación media en un colegio de Bogotá, mediante una estrategia de gestión educativa, buscando viabilizar su fortalecimiento y articulación con la educación superior. Valga decir que aunque e...
- Autores:
-
Saldaña Vargas, Marco Aurelio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8271
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8271
- Palabra clave:
- Currículo
Gestión educativa
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
APRENDIZAJE
CALIDAD-CONTROL
Capacidades y competencias
Diseño curricular
Educación media
Estrategia de gestión educativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_cfdad22e052e8cb021292bf4a9407c40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8271 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
title |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
spellingShingle |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior Currículo Gestión educativa Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN APRENDIZAJE CALIDAD-CONTROL Capacidades y competencias Diseño curricular Educación media Estrategia de gestión educativa |
title_short |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
title_full |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
title_fullStr |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
title_full_unstemmed |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
title_sort |
Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Saldaña Vargas, Marco Aurelio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Cuervo, Hector Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saldaña Vargas, Marco Aurelio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Currículo Gestión educativa Educación |
topic |
Currículo Gestión educativa Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN APRENDIZAJE CALIDAD-CONTROL Capacidades y competencias Diseño curricular Educación media Estrategia de gestión educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN APRENDIZAJE CALIDAD-CONTROL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Capacidades y competencias Diseño curricular Educación media Estrategia de gestión educativa |
description |
Este trabajo permite comprender el proceso mediante el cual se logra diseñar el currículo del énfasis de la educación media en un colegio de Bogotá, mediante una estrategia de gestión educativa, buscando viabilizar su fortalecimiento y articulación con la educación superior. Valga decir que aunque el objetivo es el diseño del currículo, en el proceso mismo se va avanzando en el desarrollo de la propuesta en cuatro ejes a saber: Dinamización de la gestión del colegio, articulación de la educación media con el proyecto 891 de la Secretaría de educación de Bogotá, dinamización de los componentes del currículo y estructuración de estrategias de transformación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-20T21:17:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-20T21:17:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-04-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8271 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8271 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemany, J. (2004), El ciclo Shewhart o el ciclo Deming. Recuperado el 30 de agosto de 2015 desde: http://www.ctpe.com.ar/pdf/El%20Ciclo%20Shewhart%20o%20el%20Ciclo%20Demin g%20-%20Alemany.pdf Álvarez, M. y Santos, M. (2007). Tecnología del proyecto de dirección. Haedo: Kimeln, p. 6 Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://www.psicoperspectivas.cl Boni, A., Lozano, J. y Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de las capacidades. Una propuesta para el debate. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 13 (3), 123 – 131. Recuperado el 6 de octubre de 2015 desde http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1287011176.pdf Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(1), pp. 1-4. Briceño, A., y Esteban, A. (2015). Protocolización de acompañamiento para la gestión curricular… IED La Floresta Sur. Universidad de la Salle-Secretaría de Educación de Bogotá, Convenio 1169-Proyecto 891-Media Fortalecida. p. 7. Documento inédito. Carretero, M., García, J., Rial, A., y Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio. CASASSUS, J. (2000). Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/Problemas_gestion_educativa1.pdf Calderón O., Panqueva, J., y Soto, A. (1999). Propuesta pedagógica para la educación básica y media CEMDIZOB. Santafé de Bogotá: Gráficas Teusaquillo. Págs. 33 a 39. CESU, Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta pública para le excelencia de la Educación Superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá D.C. De Zubiría, J. (2014). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio. Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 28 de febrero de 2015 en la Web http://lema.rae.es/drae/ Domenech, J. Diagrama de Ishikawa. Recuperado el 30 de julio de 2015 desde http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Espina_de_pescado.pdf Dusú, R., Sánchez, M., Suarez, C. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. Revista acción pedagógica N° 16 / Enero –Diciembre 2007 – pp. 30 – 39. Recuperado el 6 de octubre de 2015 desde dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968554.pdf Escrich, T., García, A., Lozano, J. (2015). Competencias vs capacidades ¿Enfoques complementarios o excluyentes? Recuperado el 4 de octubre de 2015 desde http://www.ingenio.upv.es/es/system/files/aportaciones_congreso/competencias_vs._ca pacidades._final.pdf Evans, J. y Lindsay, W. (2005) Administración y control de calidad. México: Cengage Learning. Fundación COTEC (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa. Madrid: Gráficas Arias Montano S.A. Gómez, V. Díaz, C. Celis, J. (2009). El Puente está quebrado… Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Págs. 23 a 180. Huergo, J. Los procesos de gestión. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/m aterialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá D.C., Editorial Magisterio. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). La Educación Media superior en México. Informe 2010 – 2011. México. Ishikawa, K., (1986). Qué es el control total de la calidad. Bogotá: Editorial Norma. López, R. (2001). Modelos de gestión de calidad. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf Magendzo, A. (1991). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: Impresos S.A., Malagón, L. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Pág. 88. Mena Lozano, U., Ramírez Vallejo, C., y Patiño Hormaza, J. O. (2008). Localidad de Kennedy, ficha básica. Bogotá: Bogotá Positiva. Ministerio de Educación Nacional, (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia de acuerdo con el contenido propuesto por la Unesco. Oficina asesora de planeación y finanzas. Ministerio de Educación Nacional. Definición de currículo. Esta definición del concepto sobre currículo es presentada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y recuperada el 28 de febrero de 2015 de la Web http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Moursund, D. (1999). El aprendizaje por proyectos utilizando las TIC. En Project-Based Learning Using Information Technology. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. España: Paidós. Organización de Estados Americanos OEA (1967). Alianza Para el Progreso. Documentos oficiales de la reunión de 1961 en Punta del Este Uruguay. Washington. Osorio, D. (2011). Caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: Una búsqueda desde la política educativa y la normatividad legal 1990 – 2006. Monografía para optar el título de Magister en Educación. Universidad San Buenaventura – Seccional Medellín. P 31 Páramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia. PEI, Colegio Cafam Bogotá. Recuperado el 25 de julio de 2015 de http://www.portalcolegio.com/micolegio.php Proyecto Educativo Institucional (PEI: 2014-2015). IED La Floresta Sur. Bogotá D.C. Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires: Editor IIPE UNESCO, SEDE Regional Buenos Aires, ANEP, módulo 2. Quintero, N. y Rentería, L. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. Tesis para optar el título de Magister en Educación. Universidad Javeriana Sacristán J. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata. Sánchez, C. y Gutiérrez, C. (2013). Estudios de educación media, Experiencias sobre articulación. Bogotá: Serie Informes IDEP. Secretaría de Educación de Bogotá. (2009). Lineamientos para la articulación entre la educación media y la educación superior en Bogotá: Imprenta Distrital. Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”; hace parte del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”. Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales: Jerlec Digital Editores SAS. Secretaría de Educación de Bogotá. (2015). Documento de presentación sobre Programa Media Fortalecida Recuperado con algunas adaptaciones el 28 de febrero de 2015 de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/curriculo-40-40/educacion-media Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. México: Editorial Planeta, primera reimpresión. Sierra, M. (2014). Análisis de la Educación Media en Colombia en un Contexto Internacional. Ensayo académico para optar por el título de Especialista en Finanzas y Administración Pública. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas. Soler, E. (1987). La escuela comprensiva. Revista aula abierta, Dialnet, 50, pp. 25 – 33 Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Revista Acción Pedagógica, 16, pp. 14 – 28. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/1/TESIS%20MAESTR%c3%8dA%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20MARCO%20SALDA%c3%91A.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/3/TESIS%20MAESTR%c3%8dA%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20MARCO%20SALDA%c3%91A.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5009dfede532e799a5ecbcb58157a5d1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae94d702347d2b4919aaf20e6d2eacf6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090374295060480 |
spelling |
Sierra Cuervo, Hector GuillermoSaldaña Vargas, Marco AurelioBogotá2016-05-20T21:17:12Z2016-05-20T21:17:12Z2016-04-13https://hdl.handle.net/10901/8271instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste trabajo permite comprender el proceso mediante el cual se logra diseñar el currículo del énfasis de la educación media en un colegio de Bogotá, mediante una estrategia de gestión educativa, buscando viabilizar su fortalecimiento y articulación con la educación superior. Valga decir que aunque el objetivo es el diseño del currículo, en el proceso mismo se va avanzando en el desarrollo de la propuesta en cuatro ejes a saber: Dinamización de la gestión del colegio, articulación de la educación media con el proyecto 891 de la Secretaría de educación de Bogotá, dinamización de los componentes del currículo y estructuración de estrategias de transformación.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CurrículoGestión educativaEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRIA EN EDUCACIÓNAPRENDIZAJECALIDAD-CONTROLCapacidades y competenciasDiseño curricularEducación mediaEstrategia de gestión educativaDiseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la Floresta Sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superiorTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAlemany, J. (2004), El ciclo Shewhart o el ciclo Deming. Recuperado el 30 de agosto de 2015 desde: http://www.ctpe.com.ar/pdf/El%20Ciclo%20Shewhart%20o%20el%20Ciclo%20Demin g%20-%20Alemany.pdfÁlvarez, M. y Santos, M. (2007). Tecnología del proyecto de dirección. Haedo: Kimeln, p. 6Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://www.psicoperspectivas.clBoni, A., Lozano, J. y Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de las capacidades. Una propuesta para el debate. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 13 (3), 123 – 131. Recuperado el 6 de octubre de 2015 desde http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1287011176.pdfBolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(1), pp. 1-4.Briceño, A., y Esteban, A. (2015). Protocolización de acompañamiento para la gestión curricular… IED La Floresta Sur. Universidad de la Salle-Secretaría de Educación de Bogotá, Convenio 1169-Proyecto 891-Media Fortalecida. p. 7. Documento inédito.Carretero, M., García, J., Rial, A., y Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio.CASASSUS, J. (2000). Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/Problemas_gestion_educativa1.pdfCalderón O., Panqueva, J., y Soto, A. (1999). Propuesta pedagógica para la educación básica y media CEMDIZOB. Santafé de Bogotá: Gráficas Teusaquillo. Págs. 33 a 39.CESU, Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta pública para le excelencia de la Educación Superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá D.C.De Zubiría, J. (2014). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio.Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 28 de febrero de 2015 en la Web http://lema.rae.es/drae/Domenech, J. Diagrama de Ishikawa. Recuperado el 30 de julio de 2015 desde http://www.jomaneliga.es/PDF/Administrativo/Calidad/Espina_de_pescado.pdfDusú, R., Sánchez, M., Suarez, C. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. Revista acción pedagógica N° 16 / Enero –Diciembre 2007 – pp. 30 – 39. Recuperado el 6 de octubre de 2015 desde dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968554.pdfEscrich, T., García, A., Lozano, J. (2015). Competencias vs capacidades ¿Enfoques complementarios o excluyentes? Recuperado el 4 de octubre de 2015 desde http://www.ingenio.upv.es/es/system/files/aportaciones_congreso/competencias_vs._ca pacidades._final.pdfEvans, J. y Lindsay, W. (2005) Administración y control de calidad. México: Cengage Learning.Fundación COTEC (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa. Madrid: Gráficas Arias Montano S.A.Gómez, V. Díaz, C. Celis, J. (2009). El Puente está quebrado… Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Págs. 23 a 180.Huergo, J. Los procesos de gestión. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/m aterialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdfHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá D.C., Editorial Magisterio.Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). La Educación Media superior en México. Informe 2010 – 2011. México.Ishikawa, K., (1986). Qué es el control total de la calidad. Bogotá: Editorial Norma.López, R. (2001). Modelos de gestión de calidad. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 desde http://jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdfMagendzo, A. (1991). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: Impresos S.A.,Malagón, L. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. Bogotá: Editorial MagisterioMartínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Pág. 88.Mena Lozano, U., Ramírez Vallejo, C., y Patiño Hormaza, J. O. (2008). Localidad de Kennedy, ficha básica. Bogotá: Bogotá Positiva.Ministerio de Educación Nacional, (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia de acuerdo con el contenido propuesto por la Unesco. Oficina asesora de planeación y finanzas.Ministerio de Educación Nacional. Definición de currículo. Esta definición del concepto sobre currículo es presentada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y recuperada el 28 de febrero de 2015 de la Web http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlMoursund, D. (1999). El aprendizaje por proyectos utilizando las TIC. En Project-Based Learning Using Information Technology.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. España: Paidós.Organización de Estados Americanos OEA (1967). Alianza Para el Progreso. Documentos oficiales de la reunión de 1961 en Punta del Este Uruguay. Washington.Osorio, D. (2011). Caracterización de la gestión educativa y curricular en Colombia: Una búsqueda desde la política educativa y la normatividad legal 1990 – 2006. Monografía para optar el título de Magister en Educación. Universidad San Buenaventura – Seccional Medellín. P 31Páramo, P. (2008). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia.PEI, Colegio Cafam Bogotá. Recuperado el 25 de julio de 2015 de http://www.portalcolegio.com/micolegio.phpProyecto Educativo Institucional (PEI: 2014-2015). IED La Floresta Sur. Bogotá D.C.Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires: Editor IIPE UNESCO, SEDE Regional Buenos Aires, ANEP, módulo 2.Quintero, N. y Rentería, L. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. Tesis para optar el título de Magister en Educación. Universidad JaverianaSacristán J. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.Sánchez, C. y Gutiérrez, C. (2013). Estudios de educación media, Experiencias sobre articulación. Bogotá: Serie Informes IDEP.Secretaría de Educación de Bogotá. (2009). Lineamientos para la articulación entre la educación media y la educación superior en Bogotá: Imprenta Distrital.Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”; hace parte del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”.Secretaría de Educación de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales: Jerlec Digital Editores SAS.Secretaría de Educación de Bogotá. (2015). Documento de presentación sobre Programa Media Fortalecida Recuperado con algunas adaptaciones el 28 de febrero de 2015 de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/curriculo-40-40/educacion-mediaSen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. México: Editorial Planeta, primera reimpresión.Sierra, M. (2014). Análisis de la Educación Media en Colombia en un Contexto Internacional. Ensayo académico para optar por el título de Especialista en Finanzas y Administración Pública. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas.Soler, E. (1987). La escuela comprensiva. Revista aula abierta, Dialnet, 50, pp. 25 – 33Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Revista Acción Pedagógica, 16, pp. 14 – 28. Recuperado el 22 de noviembre de 2014 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdfORIGINALTESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MARCO SALDAÑA.pdfTESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MARCO SALDAÑA.pdfSaldañaVargasMarcoAurelio2016application/pdf3002336http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/1/TESIS%20MAESTR%c3%8dA%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20MARCO%20SALDA%c3%91A.pdf5009dfede532e799a5ecbcb58157a5d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MARCO SALDAÑA.pdf.jpgTESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MARCO SALDAÑA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11407http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8271/3/TESIS%20MAESTR%c3%8dA%20EN%20EDUCACI%c3%93N%20MARCO%20SALDA%c3%91A.pdf.jpgae94d702347d2b4919aaf20e6d2eacf6MD5310901/8271oai:repository.unilibre.edu.co:10901/82712022-10-11 11:52:21.702Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |