La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura
La finalidad de la presente investigación es mostrar al lector, a través de la hermenéutica crítica, el impacto jurídico de la de tortura hacia las mujeres menores de edad en las comunidades indígenas del Cauca para proponer una acción jurídica que prohíba estas prácticas. Por lo cual, la importanci...
- Autores:
-
Gutiérrez cañón, Angela Isabel
Nelcy Oneira, Poblador Rodriguez
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20447
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/20447
- Palabra clave:
- tortura
derechos humanos
población indígena
mujer y acción jurídica
torture
human rights
indigenous
population
Derecho penal Colombia
Derecho procesal – Colombia
Vida en comunidad -- Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_cf22c008582d6d309b6aeb7f49a4ab9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20447 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
title |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
spellingShingle |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura tortura derechos humanos población indígena mujer y acción jurídica torture human rights indigenous population Derecho penal Colombia Derecho procesal – Colombia Vida en comunidad -- Bogotá (Colombia) |
title_short |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
title_full |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
title_fullStr |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
title_full_unstemmed |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
title_sort |
La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de tortura |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez cañón, Angela Isabel Nelcy Oneira, Poblador Rodriguez |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopez Oliva, Jose |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez cañón, Angela Isabel Nelcy Oneira, Poblador Rodriguez |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
tortura derechos humanos población indígena mujer y acción jurídica |
topic |
tortura derechos humanos población indígena mujer y acción jurídica torture human rights indigenous population Derecho penal Colombia Derecho procesal – Colombia Vida en comunidad -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
torture human rights indigenous population |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Colombia Derecho procesal – Colombia Vida en comunidad -- Bogotá (Colombia) |
description |
La finalidad de la presente investigación es mostrar al lector, a través de la hermenéutica crítica, el impacto jurídico de la de tortura hacia las mujeres menores de edad en las comunidades indígenas del Cauca para proponer una acción jurídica que prohíba estas prácticas. Por lo cual, la importancia de esta investigación se justifica con el objeto de poder demostrar los sometimientos a tortura y violaciones de los DDHH hacia esta población, así como las implicaciones que tienen estas prácticas dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional. Para demostrar lo anterior, esta investigación se apoyo en el enfoque cualitativo con alcance investigativo y método hermenéutico crítico. Aplicando las técnicas de revisión documental y por medio de herramientas como bases de datos emanadas por diferentes instituciones y organizaciones. Aunado a lo anterior, esta información fue recolectada a partir de fuentes secundarias para su posterior análisis para finalmente proponer una acción jurídica para prohibir estas prácticas denigrantes hacia las mujeres menores de edad de las comunidades indígenas del Departamento del Cauca. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-20T14:28:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-20T14:28:43Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/20447 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/20447 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bennett, S. (2011). Mutilación genital femenina. Revista Abuso y negligencia infantil, 133 (45), 134-141. Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático, el papel del apoyo social. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 13 (1), 31-45. Disponible en: http://www.redalye.org/articulo oa? Id = 56025664003 Carmona, C. (19 de julio de 2011). Pueblos indígenas y la tolerancia occidental. Polis, 23. Disponible en: URL: http://journals.openedition.org/polis/1736 Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Los derechos de las niñas y los niños indígenas. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (14). ISSN 1816-7535. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35992/Desafios-14-CEPAL-UNICEF.pdf?sequence=1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (26 de febrero de 1999). Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia. Organización de los Estado Americanos, Disponible en: http://cidh.org/countryrep/Colom99sp/indice.htm Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/r/dmujeres/default.asp Consejo Regional Indígena del Cauca. (s.f.). Estructura Organizativa. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/ Corporación de Apoyo a Comunidades Populares. (s.f.). ¿Qué hacemos? Disponible en : https:// http://www.codacop.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=54 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf Defensoría del Pueblo. (2018). Situación de los Derechos Humanos en el Departamento De Cauca Informe Ejecutivo. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe-ejecutivo%20_vicedef.pdf Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2013). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/documents/publications/undripmanualfornhris_sp.pdf Fortich, M. y Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Revista Verba Iuris, Edición No. 27. Disponible en: https:// revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/ article/view/2214/1687 Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 13-26. Informe elaborado por mujeres indígenas de Colombia de la: Consejería Mujer Familia y Generación – organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Coordinación Mujer, Familia y Niñez – Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC Sutsuin Jiyeyu Wayuu Fuerza de Mujeres Wayuu. (2013). Informe sobre Examen Comité CEDAW 2013. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/news/2013/10/INFORME%20SOMBRA%20CEDAW%20MUJERES%20INDIGENAS%20COLOMBIA%20(2).pdf Londoño, G. (1 de enero de 1999). La perspectiva de género en la organización indígena del Cauca: Aproximación a una retrospectiva histórica. Cuadernos De Desarrollo Rural (Bogotá́), 43, 57-73. Marrugo, N. (2014). Multiculturalismo, Derechos Humanos y derechos de los indígenas en Colombia. Práctica de la ablación en las niñas de la tribu Emberá Chamí. Revista Justicia Juris, 10(1), 32-42. Disponible en: http://www.scielo. org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a04.pdf Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (10 de marzo de 2019). Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Equipo de Coordinación Cauca. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/cauca_contexto_2016_bolentin_mensual.pdf Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/295 del 13 de septiembre de 2007, p. 12-29. Disponible en: https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/declaracion-indigenas-convenio169.pdf ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) Recuperado 2021. https://www.onic.org.co/onic/quienes-somos Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, art. 27. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, art. 17. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, art. 17. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, art. 27. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992, art. 3. Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En: L. Donato, E. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño & A. Ulloa (eds.) Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 53-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UICN, Naciones Unidas. Peña, M. (12 de febrero de 2015). Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel. Disponible en: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-indigena-la-doble-maldicion-del-genero-y-la-piel/ Restrepo, A y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas interpretaciones. Pontificia Universidad Javeriana, 545-585. Disponible en : http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/Libro CERAC pdf Rodgers, G; Lee, E; Swepston, L; Daele, J. e International Labour Office. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: OIT. Saavedra, S. (30 de agosto de 2019). Las cinco regiones que más sufren la violencia en el país. Redacción por PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2019/08/30/las-cinco-regiones-que-mas-sufren-la-violencia-en-colombia Saidiza, H y Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal. Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016, pp. 17-39. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/ iusta/article/view/3074/2940 Solano, J. y Padilla, O. (15 de diciembre de 2014). La colisión cultural entre dos visiones: Justicia Indígena y Derecho Estatal. Misión Jurídica, 7, (7), p. 309-324. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167618 Vargas, S y Bracchi, C. (1 de julio de 2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo. Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/4/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/5/INVESTIGACION%20-%20MUJERES%20DEL%20CAUCA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/1/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/2/INVESTIGACION%20-%20MUJERES%20DEL%20CAUCA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbc e779177c456290c47623a3b20aeb545a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89a66544f2f238ca815d893913c9e66e 181ca5a4991ace7ccbc7e97313c10f1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090501112987648 |
spelling |
Lopez Oliva, JoseGutiérrez cañón, Angela IsabelNelcy Oneira, Poblador RodriguezBogotá2022-01-20T14:28:43Z2022-01-20T14:28:43Z2021https://hdl.handle.net/10901/20447instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa finalidad de la presente investigación es mostrar al lector, a través de la hermenéutica crítica, el impacto jurídico de la de tortura hacia las mujeres menores de edad en las comunidades indígenas del Cauca para proponer una acción jurídica que prohíba estas prácticas. Por lo cual, la importancia de esta investigación se justifica con el objeto de poder demostrar los sometimientos a tortura y violaciones de los DDHH hacia esta población, así como las implicaciones que tienen estas prácticas dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional. Para demostrar lo anterior, esta investigación se apoyo en el enfoque cualitativo con alcance investigativo y método hermenéutico crítico. Aplicando las técnicas de revisión documental y por medio de herramientas como bases de datos emanadas por diferentes instituciones y organizaciones. Aunado a lo anterior, esta información fue recolectada a partir de fuentes secundarias para su posterior análisis para finalmente proponer una acción jurídica para prohibir estas prácticas denigrantes hacia las mujeres menores de edad de las comunidades indígenas del Departamento del Cauca.Universidad Libre – Facultad de Derecho – Especialización en Derecho ProcesalPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2torturaderechos humanospoblación indígenamujer y acción jurídicatorturehuman rightsindigenouspopulationDerecho penal ColombiaDerecho procesal – ColombiaVida en comunidad -- Bogotá (Colombia)La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de torturaTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBennett, S. (2011). Mutilación genital femenina. Revista Abuso y negligencia infantil, 133 (45), 134-141.Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático, el papel del apoyo social. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 13 (1), 31-45. Disponible en: http://www.redalye.org/articulo oa? Id = 56025664003Carmona, C. (19 de julio de 2011). Pueblos indígenas y la tolerancia occidental. Polis, 23. Disponible en: URL: http://journals.openedition.org/polis/1736Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2012). Los derechos de las niñas y los niños indígenas. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (14). ISSN 1816-7535. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35992/Desafios-14-CEPAL-UNICEF.pdf?sequence=1Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (26 de febrero de 1999). Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia. Organización de los Estado Americanos, Disponible en: http://cidh.org/countryrep/Colom99sp/indice.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/r/dmujeres/default.aspConsejo Regional Indígena del Cauca. (s.f.). Estructura Organizativa. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/Corporación de Apoyo a Comunidades Populares. (s.f.). ¿Qué hacemos? Disponible en : https:// http://www.codacop.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=54Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdfDefensoría del Pueblo. (2018). Situación de los Derechos Humanos en el Departamento De Cauca Informe Ejecutivo. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe-ejecutivo%20_vicedef.pdfForo de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2013). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/documents/publications/undripmanualfornhris_sp.pdfFortich, M. y Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Revista Verba Iuris, Edición No. 27. Disponible en: https:// revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/ article/view/2214/1687Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 13-26.Informe elaborado por mujeres indígenas de Colombia de la: Consejería Mujer Familia y Generación – organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Coordinación Mujer, Familia y Niñez – Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC Sutsuin Jiyeyu Wayuu Fuerza de Mujeres Wayuu. (2013). Informe sobre Examen Comité CEDAW 2013. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/news/2013/10/INFORME%20SOMBRA%20CEDAW%20MUJERES%20INDIGENAS%20COLOMBIA%20(2).pdfLondoño, G. (1 de enero de 1999). La perspectiva de género en la organización indígena del Cauca: Aproximación a una retrospectiva histórica. Cuadernos De Desarrollo Rural (Bogotá́), 43, 57-73.Marrugo, N. (2014). Multiculturalismo, Derechos Humanos y derechos de los indígenas en Colombia. Práctica de la ablación en las niñas de la tribu Emberá Chamí. Revista Justicia Juris, 10(1), 32-42. Disponible en: http://www.scielo. org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a04.pdfOficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (10 de marzo de 2019). Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Equipo de Coordinación Cauca. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/cauca_contexto_2016_bolentin_mensual.pdfOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/295 del 13 de septiembre de 2007, p. 12-29. Disponible en: https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/declaracion-indigenas-convenio169.pdfONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) Recuperado 2021. https://www.onic.org.co/onic/quienes-somosOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, art. 27. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, art. 17. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, art. 17. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, art. 27. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992, art. 3.Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En: L. Donato, E. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño & A. Ulloa (eds.) Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 53-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UICN, Naciones Unidas.Peña, M. (12 de febrero de 2015). Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel. Disponible en: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-indigena-la-doble-maldicion-del-genero-y-la-piel/Restrepo, A y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas interpretaciones. Pontificia Universidad Javeriana, 545-585. Disponible en : http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/Libro CERAC pdfRodgers, G; Lee, E; Swepston, L; Daele, J. e International Labour Office. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: OIT.Saavedra, S. (30 de agosto de 2019). Las cinco regiones que más sufren la violencia en el país. Redacción por PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2019/08/30/las-cinco-regiones-que-mas-sufren-la-violencia-en-colombiaSaidiza, H y Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal. Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016, pp. 17-39. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/ iusta/article/view/3074/2940Solano, J. y Padilla, O. (15 de diciembre de 2014). La colisión cultural entre dos visiones: Justicia Indígena y Derecho Estatal. Misión Jurídica, 7, (7), p. 309-324. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167618Vargas, S y Bracchi, C. (1 de julio de 2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo. Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016.THUMBNAILFORMATO DE AUTORIZACION.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28682http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/4/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION.pdf.jpg712ae8b372d14a84b3ba14d5c0bebdbcMD54INVESTIGACION - MUJERES DEL CAUCA.pdf.jpgINVESTIGACION - MUJERES DEL CAUCA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10290http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/5/INVESTIGACION%20-%20MUJERES%20DEL%20CAUCA.pdf.jpge779177c456290c47623a3b20aeb545aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALFORMATO DE AUTORIZACION.pdfFORMATO DE AUTORIZACION.pdfFORMATO DE AUTORIZACIONapplication/pdf276710http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/1/FORMATO%20DE%20AUTORIZACION.pdf89a66544f2f238ca815d893913c9e66eMD51INVESTIGACION - MUJERES DEL CAUCA.pdfINVESTIGACION - MUJERES DEL CAUCA.pdfTESIS La mujer menor de edad en la comunidad indígena del Departamento del Cauca: análisis de impacto jurídico del delito de torturaapplication/pdf259604http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20447/2/INVESTIGACION%20-%20MUJERES%20DEL%20CAUCA.pdf181ca5a4991ace7ccbc7e97313c10f1cMD5210901/20447oai:repository.unilibre.edu.co:10901/204472022-10-11 12:13:56.47Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |