Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019

Esta investigación permitió analizar jurídicamente la aplicación de la Ley 1997, 2019 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 – 2019, mediante la identificación de los requisitos establecidos en...

Full description

Autores:
Portilla Barco, Cristhian Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20460
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/20460
Palabra clave:
Migrante irregular
Migración Humana
Irregular migrant
Human Migration
Migración
Nacionalidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_ce17f6b6f9b02182d635544eefe9db1c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/20460
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Legal analysis of the application of Law 1997/19 in relation to the granting of nationality to children of Venezuelan irregular migrants born in Cúcuta (Colombia) - period 2015 to 2019.
title Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
spellingShingle Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
Migrante irregular
Migración Humana
Irregular migrant
Human Migration
Migración
Nacionalidad
title_short Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
title_full Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
title_fullStr Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
title_full_unstemmed Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
title_sort Análisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019
dc.creator.fl_str_mv Portilla Barco, Cristhian Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Muñoz Hernandez, Luis
Niño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Portilla Barco, Cristhian Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Migrante irregular
Migración Humana
topic Migrante irregular
Migración Humana
Irregular migrant
Human Migration
Migración
Nacionalidad
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Irregular migrant
Human Migration
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Migración
Nacionalidad
description Esta investigación permitió analizar jurídicamente la aplicación de la Ley 1997, 2019 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 – 2019, mediante la identificación de los requisitos establecidos en la normatividad colombiana que deben acreditarse para obtener la nacionalidad, especialmente tratándose de hijos de los migrantes irregulares venezolanos nacidos en Colombia en los años 2015 y 2019; el examen del trámite que deben seguir los migrantes venezolanos para que sus hijos nacidos en Colombia, sean nacionalizados en el Municipio de Cúcuta; y la determinación de la importancia que tiene la obtención de la nacionalidad colombiana para los niños y niñas hijos de los migrantes irregulares venezolanos, nacidos en el Municipio de Cúcuta.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-20T19:55:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-20T19:55:27Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/20460
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/20460
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achiron, M. (2008). Nacionalidad y apatridia. Manual para parlamentarios. Oficina del Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos de la Unión lnter-Parlamentaria Mundial – ACNUR. Costa Rica.
Acto Legislativo (25 de enero de 2002). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política. Bogotá, D.C., Colombia. Diario Oficial 44693 del 31 de enero de 2002. Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4574
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2008). Apatridia: marco analítico para la prevención, la reducción y la protección. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/57f76d1222.html
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. Obtenido de https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.html
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1967). Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. Firmado en Nueva York el 31 de enero de 1967. Obtenido de https://www.acnur.org/5b076dcd4.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1957). Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1040 (XI), de 29 de enero de 1957. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278.pdf?file=fileadmin/Docu mentos/BDL/2001/1278
Amnistía Internacional. (2015). “Sin papeles no soy nadie” personas apátridas en la República Dominicana. Amnesty International Publications. Madrid, España.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Episteme. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Bauza Calviño, O. C. (2002). La Doble Nacionalidad en la Legislación Mexicana. OGS editores, México.
Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación (Cuarta Edición). Maracaibo, Editorial de La Universidad del Zulia.
Bertrand Galindo, F. y Otros. (1992). Manual de Derecho Constitucional. Centro de Información y Capacitación PRJ.
Cancillería de Colombia. (s.a.). Nacionalidad. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad
Cancillería de Colombia (2019). Estado colombiano concede la nacionalidad a niños nacidos en Colombia, hijos de migrantes venezolanos, para proteger sus derechos. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/estado-colombiano-concede-nacionalidad ninos-nacidos-colombia-hijos-migrante
Carvajal Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M. & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49 (131).
Carvajal, J. E., Guzmán, A. M. & Jiménez, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49 (131), pp. 303-326. doi: http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a04
Castro, A. (2019). Nacionalidad por nacimiento para hijos de venezolanos. En: Razón Pública. Obtenido https://razonpublica.com/nacionalidad-por-nacimiento-para-hijos-de venezolano
Cea Egaña, J. L. (2008). Derecho Constitucional chileno. Volumen I. 2ª edición, Santiago de Chile. Editorial Universidad Católica de Chile.
Circular 168. (22 de diciembre de 2017). Registraduría Nacional del Estado Civil. Modificación circular no. 059 del 26 de marzo de 2015 - directrices a fin de establecer la inscripción en el registro civil de nacimiento de los hijos de extranjeros nacidos en Colombia para efectos de demostrar nacionalidad. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/circular_registraduria _0168_2017.htm
Circular 059. (26 de marzo de 2015). Registraduría Nacional del Estado Civil. Directrices A Fin De Establecer La Inscripción En El Registro Civil De Nacimiento De Los Hijos De Extranjeros Nacidos En Colombia Para Efectos De Demostrar La Nacionalidad. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.registraduria.gov.co/Informacion/images/Circular_RN_2015_00059.pdf
Contreras Vaca, F. J. (1994). Derecho Internacional Privado, Harla, México.
Cruz Cañón, L. N. (2020). El doloroso parto de las venezolanas en Colombia. Artículo de Investigación. Universidad de Los Andes. Bogotá, D.C. Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-doloroso-parto-de-las-venezolanas-en-colombia/
Decreto 1067. (26 de mayo de 2015). Presidencia de la República. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1067_2015.h tm
Decreto 1814. (14 de septiembre de 2015). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el Decreto 1772 de 2015. Por medio del cual se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.635 de 14 de septiembre de 2015. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/normativa/download/6-decretos-2015/5-decreto 1814-del-14-de-septiembre-de-2015
Decreto 2762. (26 de noviembre de 2002). Presidencia de la República. Por el cual se promulga el Protocolo Adicional entre la República de Colombia y el Reino de España. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.014 de 29 de noviembre de 2002. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2762_2002.htm
Decreto 1260. (27 de julio de 1970). Presidencia de la República. Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.118 del 5 de agosto de 1970. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1260_1970.html
Filitz Folgar, G. F. (2001). Análisis del tratado de nacionalidad centroamericana y del proyecto de tratado de la unión centroamericana en el marco de los derechos políticos del ciudadano centroamericano. Universidad Rafael Landívar, Guatemala
Galindo Rodríguez, Y. (2011). Siete tópicos sobre derecho internacional. La apatridia. El caso de Cuba. Universidad de Granma, Cuba.
Guerrero Verdejo, S. (2017). Los apátridas, su status jurídico y los derechos humanos. Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán La Torre, D. (1997). Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, 1997, Santiago de Chile.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera Carreño, J. J., Moreno Cárdenas, M. Y. & Cortes Mogollón, T. M. (2019). Eficacia y beneficios del proceso de la obtención de la nacionalización frente al aseguramiento en salud para los migrantes venezolanos registrados en el municipio de Cúcuta durante el periodo de enero a octubre del 2019. Trabajo de Grado. Universidad de Santander. Cúcuta.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ra Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.
Iduñate Gutiérrez, F. A. (2003). La no pérdida de la nacionalidad mexicana. Tesis. Universidad de las Américas Puebla. Cholula, Puebla, México.
Ley 1997. (16 de septiembre de 2019). Congreso de la República. Por medio del cual se establece un Régimen Especial y Excepcional para Adquirir la Nacionalidad Colombiana por Nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en Situación de Migración Regular o Irregular, o de Solicitantes de Refugio, Nacidos en Territorio Colombiano, con el fin de Prevenir la Apatridia. Bogotá, D.C. Colombia, Diario Oficial 51.078 del 16 de septiembre de 2019. Obtenido de http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30038068
Ley 43. (1 de febrero de 1993). Congreso de la República. Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 40.735, de 1 de febrero de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0043_1993.html
Ley 638. (4 de enero de 2001). Congreso de la República Por medio de la cual se aprueban el "Protocolo adicional entre la República de Colombia y el Reino de España, modificando el Convenio de Nacionalidad del veintisiete (27) de junio de mil novecientos setenta y nueve (1979)", firmado en Santa Fe de Bogotá, D.C., el catorce (14) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) y el "Canje de notas entre los dos Gobiernos que corrige el título y el primer párrafo del preámbulo del Protocolo", del veintisiete (27) de septiembre de mil novecientos noventa y nueve (1999)”. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 44.281, de 4 de enero 2001. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0638_2001.html
Ley 71. (28 de diciembre de 1979). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Nacionalidad entre Colombia y España. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35443, de 25 de enero de 1980. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/LEY%2071%20DE%201979.pdf
Ley 962. (8 de julio de 2005). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.023 de 6 de septiembre de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.html
Ley 1437. (18 de enero de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Mariño, M. (2016). Qué es un refugiado, migrante, apátrida... los términos para entender la crisis que vive Europa. Obtenido de https://www.20minutos.es/noticia/2760553/0/refugiado migrante-apatrida-diferencias/#xtor=AD-15&xts=467263
Martín Quijano, M. (2006). La migración irregular en Latinoamérica. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Guadalajara, México 3-5 de septiembre, del 2006.
Migración Colombia. (2019). En Norte de Santander hay 183.215 venezolanos a octubre. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/frontera/en-norte-de-santander hay-183215-venezolanos-octubre
Mogollón Rodríguez, L. R. & Salazar Ascanio, T. (2019). Implicaciones jurídicas del carácter apátrida de los niños (as) hijos (as) de padres venezolanos en situación irregular nacidos en Villa del Rosario, N.S. (Colombia) en los años 2017 y 2018. Trabajo de Grado. Universidad de Pamplona – Campus Villa del Rosario.
Molina Cantor, K. M. (2016). El Derecho Internacional y la Nacionalidad. Obtenido de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/06/09/el-derecho-internacional-y-la nacionalidad/
Moreno Sáchica, A. M. (2019). Niños sin patria: la realidad de los hijos de migrantes venezolanos, nacidos en Colombia. Revista Temas de Derecho Constitucional, año 1, revista 1. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.
Moreno V., C., Pelacani, G. & Amaya Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: Fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Serie: Informes CEM. Informe No. 2-2020. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes – CEM Centros de Estudios de Migración. Obtenido de https://derecho.uniandes.edu.co/sites/default/files/informe-cem 2020.pdf
Muñoz Gómez, L. A., & Niño Hernández, F. P. (2017). El problema jurídico del doble registro de nacimiento Colombia-Venezuela. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 59-86
Muñoz Rincón, D. L. (2018). ¿Cómo se dice: "migrante" "emigrante" e "inmigrante"? Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/blogs/palabras en-orden/migrante-emigrante-inmigrant
Murillo, I. (2019). El registro de nacimiento como herramienta para prevenir la apatridia en poblaciones de migrantes y refugiados. Análisis de buenas prácticas en América del Sur. Revista Temas de Derecho Constitucional, año 1, revista 1. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.
OHCHR. (s.f.). Derecho a la nacionalidad y apatridia. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Nationality.aspx
OIM. (2019). International Organization for Migration, Glossary on migration, IML Series No. 34. Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf
ONU. (2013). Los derechos humanos y la privación arbitraria de la nacionalidad. Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session25/Documents/A HRC-25-28_sp.doc
Organización de Naciones Unidas – ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Organización de Naciones Unidas – ONU. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
Organización de Naciones Unidas - ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Organización de Naciones Unidas - ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones Unidas. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 3 de enero de 1976. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Organización de Naciones Unidas - ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Obtenido de
Organización de Naciones Unidas - ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización de Naciones Unidas – ONU. (1990). Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx
Organización de Naciones Unidas – ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en su Sede en Nueva York, y se abrió para la firma el 30 de marzo de 2007. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de Naciones Unidas-ONU. (1924). Convención de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/
Palma Umaña, I. (2009). La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias. Una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajo de Grado. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Universidad de Costa Rica.
Paz Alburez, J. F. (2014). Análisis jurídico de la figura de la apatridia en conflicto con el derecho humano a la nacionalidad. Universidad Rafael Landívar, Campus Central Guatemala de la Asunción.
Petrozziello, A. J., Hintzen, A. & González Díaz, J. C. (2014). Género y el riesgo de apatridia para la población de ascendencia haitiana en los bateyes de la República Dominicana. ACNUR. Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (OBMICA) Santo Domingo, República Dominicana.
Podestá Costa, L. A. (1943). Manual de derecho internacional público, Argentina, Editorial El Ateneo.
Ramírez, J. A. (2019). En hospital de Cúcuta, 7 de cada 10 partos son de venezolanas. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/en-hospital-de-cucuta-7-de cada-10-partos-son-de-venezolanas-182063#O
Resolución 8470. (5 de agosto de 2019). Registraduría Nacional del Estado Civil. Por la cual se adopta una medida administrativa de carácter temporal y excepcional, para incluir de oficio la nota "Válido para demostrar nacionalidad" en el Registro Civil de Nacimiento de niñas y niños nacidos en Colombia, que se encuentran en riesgo de apatridia, hijos de padres venezolanos, que no cumplen con el requisito de domicilio. Obtenido de: https://wsr.registraduria.gov.co/Resolucion-No-8470-del-05-de-agosto-de-2019.html
Resolución 6045. (2 de agosto de 2017). Ministerio de Relaciones Exteriores. Por la cual se dictan disposiciones en materia de visas y deroga la Resolución 5512 del 4 de septiembre de 2015. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.313 de 2 de agosto de 2017. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelacio nes_6045_2017.htm
Romo, A. (2019). Mujeres embarazadas huyen de la falta de atención médica en Venezuela. ACNUR. Obtenido de https://www.acnur.org/noticias/historia/2019/7/5d374bcb4/mujeres embarazadas-huyen-de-la-falta-de-atencion-medica-en-venezuela.html
Salmón, E. (2016). Migrante Definición (leyderecho.org). Obtenido de https://leyderecho.org/migrante-definicion/
Sentencia T-006. (17 de enero de 2020). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M. P. Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expedientes (i) T 7.206.829 y (ii) T-7.245.483. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-006-20.htm
Spradley, J. P. (1980). Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston.
Sorensen, M. (2004). Manual de derecho internacional público, Londres, Editorial Fondo de Cultura Económica, 9ª Edición.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/5/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CRISTHIAN%20PORTILLA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/7/Resumen.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/1/Resumen.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/2/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CRISTHIAN%20PORTILLA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e0e96c3ea6dd79ee1d272ab9cf3115a
80e7c745713ed4affbd4a4b7091026c6
adf1f993b364f65d7eef28d7f81af24a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
399b14dd15ffec785ad9031e204c5477
ccd18bb15b30325ea4fcd796e6e8aa13
984742e688ae6dbb342249d4dd0b8ce8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090499504472064
spelling Muñoz Hernandez, LuisNiño Ochoa, Luis EnriquePortilla Barco, Cristhian EduardoCúcuta2022-01-20T19:55:27Z2022-01-20T19:55:27Z2021https://hdl.handle.net/10901/20460instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEsta investigación permitió analizar jurídicamente la aplicación de la Ley 1997, 2019 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 – 2019, mediante la identificación de los requisitos establecidos en la normatividad colombiana que deben acreditarse para obtener la nacionalidad, especialmente tratándose de hijos de los migrantes irregulares venezolanos nacidos en Colombia en los años 2015 y 2019; el examen del trámite que deben seguir los migrantes venezolanos para que sus hijos nacidos en Colombia, sean nacionalizados en el Municipio de Cúcuta; y la determinación de la importancia que tiene la obtención de la nacionalidad colombiana para los niños y niñas hijos de los migrantes irregulares venezolanos, nacidos en el Municipio de Cúcuta.This research allowed for a legal analysis of the application of Law 1997, 2019 with respect to the granting of nationality to the children of irregular Venezuelan migrants born in Cúcuta (Colombia) during the nationality of the children of Venezuelan irregular migrants born in Cúcuta (Colombia) - period 2015 - 2019, through the 2015 - 2019, by identifying the requirements established in the Colombian regulations that must be accredited in order to obtain the to obtain nationality, especially in the case of children of Venezuelan irregular migrants born in Colombia in 2015 - 2019. born in Colombia in the years 2015 and 2019; the examination of the procedure that Venezuelan migrants must follow in order to have their children born in Colombia their children born in Colombia to be nationalized in the Municipality of Cúcuta; and the determination of the importance of the the importance of obtaining Colombian nationality for the children of Venezuelan irregular migrants born in Cúcuta. Venezuelan irregular migrants, born in the Municipality of Cúcuta.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Migrante irregularMigración HumanaIrregular migrantHuman MigrationMigraciónNacionalidadAnálisis jurídico de la aplicación de la ley 1997/19 frente al otorgamiento de la nacionalidad de los niños/as hijos de migrantes irregulares venezolanos nacidos en Cúcuta (Colombia) – período 2015 al 2019Legal analysis of the application of Law 1997/19 in relation to the granting of nationality to children of Venezuelan irregular migrants born in Cúcuta (Colombia) - period 2015 to 2019.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchiron, M. (2008). Nacionalidad y apatridia. Manual para parlamentarios. Oficina del Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos de la Unión lnter-Parlamentaria Mundial – ACNUR. Costa Rica.Acto Legislativo (25 de enero de 2002). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política. Bogotá, D.C., Colombia. Diario Oficial 44693 del 31 de enero de 2002. Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4574Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2008). Apatridia: marco analítico para la prevención, la reducción y la protección. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/57f76d1222.htmlAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. Obtenido de https://www.acnur.org/la-convencion-de-1951.htmlAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1967). Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. Firmado en Nueva York el 31 de enero de 1967. Obtenido de https://www.acnur.org/5b076dcd4.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (1957). Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1040 (XI), de 29 de enero de 1957. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1278.pdf?file=fileadmin/Docu mentos/BDL/2001/1278Amnistía Internacional. (2015). “Sin papeles no soy nadie” personas apátridas en la República Dominicana. Amnesty International Publications. Madrid, España.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Episteme. Caracas, Venezuela.Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlBauza Calviño, O. C. (2002). La Doble Nacionalidad en la Legislación Mexicana. OGS editores, México.Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación (Cuarta Edición). Maracaibo, Editorial de La Universidad del Zulia.Bertrand Galindo, F. y Otros. (1992). Manual de Derecho Constitucional. Centro de Información y Capacitación PRJ.Cancillería de Colombia. (s.a.). Nacionalidad. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidadCancillería de Colombia (2019). Estado colombiano concede la nacionalidad a niños nacidos en Colombia, hijos de migrantes venezolanos, para proteger sus derechos. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/estado-colombiano-concede-nacionalidad ninos-nacidos-colombia-hijos-migranteCarvajal Martínez, J. E., Guzmán Rincón, A. M. & Jiménez Amorocho, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49 (131).Carvajal, J. E., Guzmán, A. M. & Jiménez, M. A. (2019). Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49 (131), pp. 303-326. doi: http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a04Castro, A. (2019). Nacionalidad por nacimiento para hijos de venezolanos. En: Razón Pública. Obtenido https://razonpublica.com/nacionalidad-por-nacimiento-para-hijos-de venezolanoCea Egaña, J. L. (2008). Derecho Constitucional chileno. Volumen I. 2ª edición, Santiago de Chile. Editorial Universidad Católica de Chile.Circular 168. (22 de diciembre de 2017). Registraduría Nacional del Estado Civil. Modificación circular no. 059 del 26 de marzo de 2015 - directrices a fin de establecer la inscripción en el registro civil de nacimiento de los hijos de extranjeros nacidos en Colombia para efectos de demostrar nacionalidad. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/circular_registraduria _0168_2017.htmCircular 059. (26 de marzo de 2015). Registraduría Nacional del Estado Civil. Directrices A Fin De Establecer La Inscripción En El Registro Civil De Nacimiento De Los Hijos De Extranjeros Nacidos En Colombia Para Efectos De Demostrar La Nacionalidad. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.registraduria.gov.co/Informacion/images/Circular_RN_2015_00059.pdfContreras Vaca, F. J. (1994). Derecho Internacional Privado, Harla, México.Cruz Cañón, L. N. (2020). El doloroso parto de las venezolanas en Colombia. Artículo de Investigación. Universidad de Los Andes. Bogotá, D.C. Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-doloroso-parto-de-las-venezolanas-en-colombia/Decreto 1067. (26 de mayo de 2015). Presidencia de la República. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_1067_2015.h tmDecreto 1814. (14 de septiembre de 2015). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el Decreto 1772 de 2015. Por medio del cual se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.635 de 14 de septiembre de 2015. Obtenido de https://www.migracioncolombia.gov.co/normativa/download/6-decretos-2015/5-decreto 1814-del-14-de-septiembre-de-2015Decreto 2762. (26 de noviembre de 2002). Presidencia de la República. Por el cual se promulga el Protocolo Adicional entre la República de Colombia y el Reino de España. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.014 de 29 de noviembre de 2002. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2762_2002.htmDecreto 1260. (27 de julio de 1970). Presidencia de la República. Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.118 del 5 de agosto de 1970. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1260_1970.htmlFilitz Folgar, G. F. (2001). Análisis del tratado de nacionalidad centroamericana y del proyecto de tratado de la unión centroamericana en el marco de los derechos políticos del ciudadano centroamericano. Universidad Rafael Landívar, GuatemalaGalindo Rodríguez, Y. (2011). Siete tópicos sobre derecho internacional. La apatridia. El caso de Cuba. Universidad de Granma, Cuba.Guerrero Verdejo, S. (2017). Los apátridas, su status jurídico y los derechos humanos. Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México.Guzmán La Torre, D. (1997). Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica de Chile, 1997, Santiago de Chile.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Herrera Carreño, J. J., Moreno Cárdenas, M. Y. & Cortes Mogollón, T. M. (2019). Eficacia y beneficios del proceso de la obtención de la nacionalización frente al aseguramiento en salud para los migrantes venezolanos registrados en el municipio de Cúcuta durante el periodo de enero a octubre del 2019. Trabajo de Grado. Universidad de Santander. Cúcuta.Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ra Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.Iduñate Gutiérrez, F. A. (2003). La no pérdida de la nacionalidad mexicana. Tesis. Universidad de las Américas Puebla. Cholula, Puebla, México.Ley 1997. (16 de septiembre de 2019). Congreso de la República. Por medio del cual se establece un Régimen Especial y Excepcional para Adquirir la Nacionalidad Colombiana por Nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en Situación de Migración Regular o Irregular, o de Solicitantes de Refugio, Nacidos en Territorio Colombiano, con el fin de Prevenir la Apatridia. Bogotá, D.C. Colombia, Diario Oficial 51.078 del 16 de septiembre de 2019. Obtenido de http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30038068Ley 43. (1 de febrero de 1993). Congreso de la República. Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 40.735, de 1 de febrero de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0043_1993.htmlLey 638. (4 de enero de 2001). Congreso de la República Por medio de la cual se aprueban el "Protocolo adicional entre la República de Colombia y el Reino de España, modificando el Convenio de Nacionalidad del veintisiete (27) de junio de mil novecientos setenta y nueve (1979)", firmado en Santa Fe de Bogotá, D.C., el catorce (14) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) y el "Canje de notas entre los dos Gobiernos que corrige el título y el primer párrafo del preámbulo del Protocolo", del veintisiete (27) de septiembre de mil novecientos noventa y nueve (1999)”. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 44.281, de 4 de enero 2001. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0638_2001.htmlLey 71. (28 de diciembre de 1979). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Nacionalidad entre Colombia y España. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35443, de 25 de enero de 1980. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/LEY%2071%20DE%201979.pdfLey 962. (8 de julio de 2005). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.023 de 6 de septiembre de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.htmlLey 1437. (18 de enero de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.htmlMariño, M. (2016). Qué es un refugiado, migrante, apátrida... los términos para entender la crisis que vive Europa. Obtenido de https://www.20minutos.es/noticia/2760553/0/refugiado migrante-apatrida-diferencias/#xtor=AD-15&xts=467263Martín Quijano, M. (2006). La migración irregular en Latinoamérica. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Guadalajara, México 3-5 de septiembre, del 2006.Migración Colombia. (2019). En Norte de Santander hay 183.215 venezolanos a octubre. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/frontera/en-norte-de-santander hay-183215-venezolanos-octubreMogollón Rodríguez, L. R. & Salazar Ascanio, T. (2019). Implicaciones jurídicas del carácter apátrida de los niños (as) hijos (as) de padres venezolanos en situación irregular nacidos en Villa del Rosario, N.S. (Colombia) en los años 2017 y 2018. Trabajo de Grado. Universidad de Pamplona – Campus Villa del Rosario.Molina Cantor, K. M. (2016). El Derecho Internacional y la Nacionalidad. Obtenido de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/06/09/el-derecho-internacional-y-la nacionalidad/Moreno Sáchica, A. M. (2019). Niños sin patria: la realidad de los hijos de migrantes venezolanos, nacidos en Colombia. Revista Temas de Derecho Constitucional, año 1, revista 1. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.Moreno V., C., Pelacani, G. & Amaya Castro, J. M. (2020). La apatridia en Colombia: Fragmentos dispersos de una conversación pendiente. Serie: Informes CEM. Informe No. 2-2020. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes – CEM Centros de Estudios de Migración. Obtenido de https://derecho.uniandes.edu.co/sites/default/files/informe-cem 2020.pdfMuñoz Gómez, L. A., & Niño Hernández, F. P. (2017). El problema jurídico del doble registro de nacimiento Colombia-Venezuela. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 59-86Muñoz Rincón, D. L. (2018). ¿Cómo se dice: "migrante" "emigrante" e "inmigrante"? Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/blogs/palabras en-orden/migrante-emigrante-inmigrantMurillo, I. (2019). El registro de nacimiento como herramienta para prevenir la apatridia en poblaciones de migrantes y refugiados. Análisis de buenas prácticas en América del Sur. Revista Temas de Derecho Constitucional, año 1, revista 1. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.OHCHR. (s.f.). Derecho a la nacionalidad y apatridia. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Nationality.aspxOIM. (2019). International Organization for Migration, Glossary on migration, IML Series No. 34. Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdfONU. (2013). Los derechos humanos y la privación arbitraria de la nacionalidad. Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session25/Documents/A HRC-25-28_sp.docOrganización de Naciones Unidas – ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización de Naciones Unidas – ONU. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspxOrganización de Naciones Unidas - ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de Naciones Unidas - ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones Unidas. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 3 de enero de 1976. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxOrganización de Naciones Unidas - ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Obtenido deOrganización de Naciones Unidas - ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfOrganización de Naciones Unidas – ONU. (1990). Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspxOrganización de Naciones Unidas – ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en su Sede en Nueva York, y se abrió para la firma el 30 de marzo de 2007. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de Naciones Unidas-ONU. (1924). Convención de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/Palma Umaña, I. (2009). La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias. Una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajo de Grado. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Universidad de Costa Rica.Paz Alburez, J. F. (2014). Análisis jurídico de la figura de la apatridia en conflicto con el derecho humano a la nacionalidad. Universidad Rafael Landívar, Campus Central Guatemala de la Asunción.Petrozziello, A. J., Hintzen, A. & González Díaz, J. C. (2014). Género y el riesgo de apatridia para la población de ascendencia haitiana en los bateyes de la República Dominicana. ACNUR. Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (OBMICA) Santo Domingo, República Dominicana.Podestá Costa, L. A. (1943). Manual de derecho internacional público, Argentina, Editorial El Ateneo.Ramírez, J. A. (2019). En hospital de Cúcuta, 7 de cada 10 partos son de venezolanas. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/en-hospital-de-cucuta-7-de cada-10-partos-son-de-venezolanas-182063#OResolución 8470. (5 de agosto de 2019). Registraduría Nacional del Estado Civil. Por la cual se adopta una medida administrativa de carácter temporal y excepcional, para incluir de oficio la nota "Válido para demostrar nacionalidad" en el Registro Civil de Nacimiento de niñas y niños nacidos en Colombia, que se encuentran en riesgo de apatridia, hijos de padres venezolanos, que no cumplen con el requisito de domicilio. Obtenido de: https://wsr.registraduria.gov.co/Resolucion-No-8470-del-05-de-agosto-de-2019.htmlResolución 6045. (2 de agosto de 2017). Ministerio de Relaciones Exteriores. Por la cual se dictan disposiciones en materia de visas y deroga la Resolución 5512 del 4 de septiembre de 2015. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.313 de 2 de agosto de 2017. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minrelacio nes_6045_2017.htmRomo, A. (2019). Mujeres embarazadas huyen de la falta de atención médica en Venezuela. ACNUR. Obtenido de https://www.acnur.org/noticias/historia/2019/7/5d374bcb4/mujeres embarazadas-huyen-de-la-falta-de-atencion-medica-en-venezuela.htmlSalmón, E. (2016). Migrante Definición (leyderecho.org). Obtenido de https://leyderecho.org/migrante-definicion/Sentencia T-006. (17 de enero de 2020). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M. P. Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expedientes (i) T 7.206.829 y (ii) T-7.245.483. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-006-20.htmSpradley, J. P. (1980). Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston.Sorensen, M. (2004). Manual de derecho internacional público, Londres, Editorial Fondo de Cultura Económica, 9ª Edición.THUMBNAILFormato de publicación en repositorios.pdf.jpgFormato de publicación en repositorios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27002http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/5/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios.pdf.jpg2e0e96c3ea6dd79ee1d272ab9cf3115aMD55TRABAJO DE GRADO CRISTHIAN PORTILLA.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO CRISTHIAN PORTILLA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12730http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CRISTHIAN%20PORTILLA.pdf.jpg80e7c745713ed4affbd4a4b7091026c6MD56Resumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20902http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/7/Resumen.pdf.jpgadf1f993b364f65d7eef28d7f81af24aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf190222http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/1/Resumen.pdf399b14dd15ffec785ad9031e204c5477MD51Formato de publicación en repositorios.pdfFormato de publicación en repositorios.pdfAutorizaciónapplication/pdf655014http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/2/Formato%20de%20publicaci%c3%b3n%20en%20repositorios.pdfccd18bb15b30325ea4fcd796e6e8aa13MD52TRABAJO DE GRADO CRISTHIAN PORTILLA.pdfTRABAJO DE GRADO CRISTHIAN PORTILLA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1332469http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/20460/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CRISTHIAN%20PORTILLA.pdf984742e688ae6dbb342249d4dd0b8ce8MD5310901/20460oai:repository.unilibre.edu.co:10901/204602022-10-11 12:27:34.3Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=