Responsabilidad del estado frente a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia – caso de estudio: comunidad indígena Emberá Katío asentada en lo alto del río Andágueda (municipio de Bagadó, Chocó)
El presente artículo aborda la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del conflicto armado interno pertenecientes a las comunidades indígenas, particularmente, la Emberá Katío ubicada en el municipio de Bagadó, Chocó. Desde el contexto de la ley 1448 y el decreto ley 4633 del 2011 se estud...
- Autores:
-
Duarte Esteban, Mónica Viviana
Duarte Castro, Charly Ramón
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15530
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15530
- Palabra clave:
- Administrative authorities
State liability
Aboriginal communities
Victims
Internal armed conflict
Fundamental rights
Comunidades indígenas
Derecho administrativo
Responsabilidad del estado
Conflicto armado
Victimas de guerra
Autoridades administrativas
Responsabilidad estatal
Comunidades indígenas
Víctimas
Conflicto armado interno
Derechos fundamentales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente artículo aborda la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del conflicto armado interno pertenecientes a las comunidades indígenas, particularmente, la Emberá Katío ubicada en el municipio de Bagadó, Chocó. Desde el contexto de la ley 1448 y el decreto ley 4633 del 2011 se estudia el restablecimiento de derechos de las víctimas indígenas desde sede administrativa, describiendo las rutas asistenciales de la unidad especial para la atención y reparación integral a las victimas para la satisfacción y reparación de derechos fundamentales individuales y colectivos. Del mismo modo, se describe el alcance que tiene la legislación de víctimas en las comunidades indígenas, determinando su realización en la protección, restablecimiento y salvaguarda de derechos fundamentales. Para finalizar, se analiza la labor de la corte constitucional en el desarrollo de los derechos humanos de la comunidad Emberá Katío, como logra por medio de autos y jurisprudencia proteger el estado de constante vulneración que padecen las comunidades indígenas por parte del estado y el conflicto armado interno. |
---|