Estructura socioeconómica del departamento de Risaralda: aproximación desde el emprendimiento regional
La estructura socioeconómica del departamento de Risaralda ha generado cambios y dinámicas soportadas sobre nuevas formas de generación de valor a partir de procesos de emprendimiento, alteando de igual forma, las ramas de la actividad económica; en tal sentido, desde los estudios de estructura econ...
- Autores:
-
Buriticá Gómez, John Alejandro
Polanco Núñez, Virginia Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26014
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26014
- Palabra clave:
- Estructura Económica
Crecimiento Económico
Emprendimiento
Economic Structure
Economic Growth
Entrepreneurship
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La estructura socioeconómica del departamento de Risaralda ha generado cambios y dinámicas soportadas sobre nuevas formas de generación de valor a partir de procesos de emprendimiento, alteando de igual forma, las ramas de la actividad económica; en tal sentido, desde los estudios de estructura económica se asume el monitoreo de mediano y largo plazo de las principales variables que describen la actividad regional, permitiendo revisar los comportamientos y señalar las alertas necesarias y así poder establecer los movimientos que permitan explotar o disminuir los impactos que se puedan generar. En tal sentido, se evidencia el fortalecimiento del sector terciario en la región. El sector Manufacturero ha venido perdiendo participación en la generación del PIB municipal durante el periodo de análisis, pasando de un aporte del 24,8% en 1990 al 19,8% en el 2002. Esta disminución fue suficiente para abandonar el carácter de líder en la generación del PIB municipal y pasar a ocupar el tercer lugar en la escala sectorial. El Comercio, por su parte, incrementó su participación pasando del 18.8% al 21.6%, en la generación del producto municipal convirtiéndose, de esta manera en el jalonador del crecimiento. Uno de los sectores de menor peso en la contribución al producto municipal es el Agropecuario, a pesar de contar con ventajas comparativas amplias y reconocidas presenta un constante y continuo deterioro. |
---|