Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz
A través de la historia hemos visto como los conflictos se han hecho presentes en el desarrollo social de los seres humanos; nuestro país no es ajeno a esto, durante décadas los colombianos y colombianas hemos construido parte de nuestra historia con base en la desigualdad social, de la guerra, la v...
- Autores:
-
Cortés Rodríguez, Sandra Milena
Tibaduiza Vargas, Maryluz
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15941
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15941
- Palabra clave:
- Management
School life
Peace Managers
Conflict Mechanisms to resolve conflicts
PHVA cycle
Gerencia y proyección social de la educación
Violencia en la educación
Estudiantes -- Vida estudiantil
Convivencia estudiantil -- Enseñanza
Normas sociales -- Enseñanza
Conducta social -- Enseñanza
Gestión
Convivencia Escolar
Gestores de Paz
Conflicto
Mecanismos para resolver los conflictos
Ciclo PHVA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ccc72b8af28b0a808a6a84e165b2b959 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15941 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
title |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
spellingShingle |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz Management School life Peace Managers Conflict Mechanisms to resolve conflicts PHVA cycle Gerencia y proyección social de la educación Violencia en la educación Estudiantes -- Vida estudiantil Convivencia estudiantil -- Enseñanza Normas sociales -- Enseñanza Conducta social -- Enseñanza Gestión Convivencia Escolar Gestores de Paz Conflicto Mecanismos para resolver los conflictos Ciclo PHVA |
title_short |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
title_full |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
title_fullStr |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
title_full_unstemmed |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
title_sort |
Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De Paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Rodríguez, Sandra Milena Tibaduiza Vargas, Maryluz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guevara, Luis Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortés Rodríguez, Sandra Milena Tibaduiza Vargas, Maryluz |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Management School life Peace Managers Conflict Mechanisms to resolve conflicts PHVA cycle |
topic |
Management School life Peace Managers Conflict Mechanisms to resolve conflicts PHVA cycle Gerencia y proyección social de la educación Violencia en la educación Estudiantes -- Vida estudiantil Convivencia estudiantil -- Enseñanza Normas sociales -- Enseñanza Conducta social -- Enseñanza Gestión Convivencia Escolar Gestores de Paz Conflicto Mecanismos para resolver los conflictos Ciclo PHVA |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia y proyección social de la educación Violencia en la educación Estudiantes -- Vida estudiantil Convivencia estudiantil -- Enseñanza Normas sociales -- Enseñanza Conducta social -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión Convivencia Escolar Gestores de Paz Conflicto Mecanismos para resolver los conflictos Ciclo PHVA |
description |
A través de la historia hemos visto como los conflictos se han hecho presentes en el desarrollo social de los seres humanos; nuestro país no es ajeno a esto, durante décadas los colombianos y colombianas hemos construido parte de nuestra historia con base en la desigualdad social, de la guerra, la violación de los derechos humanos, la falta de tolerancia y principios, entre otros; esto se ha extendido a las instituciones educativas, por ello en los últimos años se ha evidenciado como los problemas de convivencia han permeado nuestras aulas y a cada uno de los actores que están en ellas. Cada día que pasa los problemas de convivencia se han hecho más evidentes en las instituciones educativas, desatado una preocupación mundial, nacional y local, donde los niños, niñas y jóvenes están inmersos en diferentes problemáticas que afectan las relaciones sociales que tienen dentro y fuera de las aulas; esta situación, ha generado que se encuentren una enorme cantidad de análisis, estudios, leyes y prácticas innovadoras, de estrategias, en pro de conocer las causas y mejorar la convivencia escolar. En el anterior marco descrito los niños, niñas y jóvenes diariamente están en contacto con otros que pueden ser de su misma edad, más grandes o más pequeños, que están en su entorno familiar, escolar o que los conocen en las redes sociales, esto permite que las relaciones sociales que desarrollan se “encuentran sustentados en experiencias y vivencias personales alimentados por capitales culturales que interactúan recíprocamente” (Sandoval, 2014), lo que nos demuestra que son diversas las fuentes de conocimiento que usan los estudiantes en su aprendizaje e interacción con el mundo. Encabezado: GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2 En este contexto las instituciones educativas son un escenario de aprendizaje, donde se conjugan los contenidos y los valores que son útiles en el desempeño escolar y social de los niñas, niños y jóvenes, ya que permiten nuevas interacciones y procesos escolares que se ven reflejados en las nuevas formas de relaciones interpersonales con sus pares, haciendo evidente un vocabulario soez, la dificultad para construir relaciones con otros, diferentes niveles de agresividad, el bullying, la discriminación, el no cumplimiento de los manuales de convivencia, el irrespeto, la intolerancia, la falta de práctica de valores, entre otras. Nuestro país históricamente se ha visto envuelto en peleas, guerras, sangre; ha estado permeado por conductas que no favorecen la convivencia pacífica, donde cada día las desigualdades sociales afectan a la sociedad y por ende los niños, niñas y jóvenes colombianos están inmersos en una herencia desafortunada que moldea los comportamientos y que nosotros como educadores debemos ayudar a cambiar; por esta razón es importante que las instituciones educativas sean más conscientes y responsables en trabajar en pro de fortalecer la convivencia en los estudiantes. La institución donde realizaremos nuestra investigación en su PEI1 propone un enfoque que es la “formación integral en valores”, se debe retomar y potencializar para que de ésta manera podamos ser eficientes y eficaces en resolver de manera pacífica los conflictos, pero además, en empoderar a los estudiantes en la construcción de gestores que no solo resuelvan situaciones de convivencia en la institución sino que sean capaces de resolver situaciones en sus casas, barrios, en su ciudad, en su país y en el mundo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-21T20:53:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-21T20:53:53Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15941 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15941 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 3(7), 23-45 Buendía, A (2015). La FIMPES y la mejora de la calidad de instituciones privadas. Un estudio acerca del concepto de calidad y de los procesos de acreditación en tres universidades particulares. Revista de Educación Superior. No. 175. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, (15), 47-58 Código de infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia. Colombia. Leyes, Decretos, etc. (1994). Reforma Educativa: Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 y Ley 60 de 1993 Sistema de seguridad social del magisterio (apartes Ley 100 de 1993). Ediciones Fecode. Decreto 1860 (1994). De la prestación del servicio educativo Decreto 1860 (1994). De la prestación del servicio educativo |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Gasteiz Victoria (2015). duIN Resolución Pacífica de Conflictos: guía de recursos y experiencias prácticas. Ayuntamiento de Victoria Gasteiz Udala. Grinell, R. M. (1997), Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5a. ed.), Trasca, Illinois: F. F. Peacock Publishers Gómez, S. A., & Barrios, Á. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Revista complutense de educación, 20(1), 205 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. Ibarrola-García, S., & Redín, C. I. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. Pirámide INNOVEMOS, R. Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. 2008 Lederach, J. P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Publicación del Servicio Paz y Justicia. Ley, N. (1994). 115. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8. Ley 1732 (2015). Cátedra de la paz. Colombia Lapponi, S. F. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. Liceo Max Planck (2017) MANUAL DE CONVIVENCIA López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia S.A. López, Verónica (2014). Convivencia Escolar, Apuntes educación y Desarrollo # 4. Universidad Católica Valparaíso. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Árbol de problema y áreas de intervención. Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. COMFAMA/CEPAL. Manríquez, m. S. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestion del conocimiento. Última década n° 41 proyecto juventudes, 153-178. Men (2013) guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá Ramírez, S. (2016). Propuesta de gestión que oriente la aplicación de prácticas restaurativas en el manejo de conflictos fortaleciendo la convivencia de los estudiantes de 2° y 3° del colegio el cortijo el Vianey. Bogotá. Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Parody, G. El Decreto 1038 de 2015: En búsqueda de la paz. Sánchez Sánchez, V. H. (2017). El Programa" Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), Una Estrategia de Intervención en las Prácticas de Convivencia Escolar. Unesco. (2013). ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América latina y el caribe? Cooperativa española y Santillana. |
dc.relation.references.SPA|.fl_str_mv |
Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/3/DISE%c3%91AR%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20GESTION%20PARA%20FORTALECER%20LA%20CONVIVENCIA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/1/DISE%c3%91AR%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20GESTION%20PARA%20FORTALECER%20LA%20CONVIVENCIA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9807fcb85d074cc10f330289414a90a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 108822dad301baf2f88036eb0cdc96c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440554577920 |
spelling |
Guevara, Luis HenryCortés Rodríguez, Sandra MilenaTibaduiza Vargas, MaryluzBogotá2019-08-21T20:53:53Z2019-08-21T20:53:53Z2018https://hdl.handle.net/10901/15941A través de la historia hemos visto como los conflictos se han hecho presentes en el desarrollo social de los seres humanos; nuestro país no es ajeno a esto, durante décadas los colombianos y colombianas hemos construido parte de nuestra historia con base en la desigualdad social, de la guerra, la violación de los derechos humanos, la falta de tolerancia y principios, entre otros; esto se ha extendido a las instituciones educativas, por ello en los últimos años se ha evidenciado como los problemas de convivencia han permeado nuestras aulas y a cada uno de los actores que están en ellas. Cada día que pasa los problemas de convivencia se han hecho más evidentes en las instituciones educativas, desatado una preocupación mundial, nacional y local, donde los niños, niñas y jóvenes están inmersos en diferentes problemáticas que afectan las relaciones sociales que tienen dentro y fuera de las aulas; esta situación, ha generado que se encuentren una enorme cantidad de análisis, estudios, leyes y prácticas innovadoras, de estrategias, en pro de conocer las causas y mejorar la convivencia escolar. En el anterior marco descrito los niños, niñas y jóvenes diariamente están en contacto con otros que pueden ser de su misma edad, más grandes o más pequeños, que están en su entorno familiar, escolar o que los conocen en las redes sociales, esto permite que las relaciones sociales que desarrollan se “encuentran sustentados en experiencias y vivencias personales alimentados por capitales culturales que interactúan recíprocamente” (Sandoval, 2014), lo que nos demuestra que son diversas las fuentes de conocimiento que usan los estudiantes en su aprendizaje e interacción con el mundo. Encabezado: GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2 En este contexto las instituciones educativas son un escenario de aprendizaje, donde se conjugan los contenidos y los valores que son útiles en el desempeño escolar y social de los niñas, niños y jóvenes, ya que permiten nuevas interacciones y procesos escolares que se ven reflejados en las nuevas formas de relaciones interpersonales con sus pares, haciendo evidente un vocabulario soez, la dificultad para construir relaciones con otros, diferentes niveles de agresividad, el bullying, la discriminación, el no cumplimiento de los manuales de convivencia, el irrespeto, la intolerancia, la falta de práctica de valores, entre otras. Nuestro país históricamente se ha visto envuelto en peleas, guerras, sangre; ha estado permeado por conductas que no favorecen la convivencia pacífica, donde cada día las desigualdades sociales afectan a la sociedad y por ende los niños, niñas y jóvenes colombianos están inmersos en una herencia desafortunada que moldea los comportamientos y que nosotros como educadores debemos ayudar a cambiar; por esta razón es importante que las instituciones educativas sean más conscientes y responsables en trabajar en pro de fortalecer la convivencia en los estudiantes. La institución donde realizaremos nuestra investigación en su PEI1 propone un enfoque que es la “formación integral en valores”, se debe retomar y potencializar para que de ésta manera podamos ser eficientes y eficaces en resolver de manera pacífica los conflictos, pero además, en empoderar a los estudiantes en la construcción de gestores que no solo resuelvan situaciones de convivencia en la institución sino que sean capaces de resolver situaciones en sus casas, barrios, en su ciudad, en su país y en el mundo.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Instituto de PosgradosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseñar Una Propuesta De Gestión Para Fortalecer La Convivencia Escolar Del Liceo Max Planck Mediante La Implementación De Los Gestores De PazManagementSchool lifePeace ManagersConflict Mechanisms to resolve conflictsPHVA cycleGerencia y proyección social de la educaciónViolencia en la educaciónEstudiantes -- Vida estudiantilConvivencia estudiantil -- EnseñanzaNormas sociales -- EnseñanzaConducta social -- EnseñanzaGestiónConvivencia EscolarGestores de PazConflictoMecanismos para resolver los conflictosCiclo PHVATesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 3(7), 23-45Buendía, A (2015). La FIMPES y la mejora de la calidad de instituciones privadas. Un estudio acerca del concepto de calidad y de los procesos de acreditación en tres universidades particulares. Revista de Educación Superior. No. 175.Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, (15), 47-58Código de infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia.Colombia. Leyes, Decretos, etc. (1994). Reforma Educativa: Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 y Ley 60 de 1993 Sistema de seguridad social del magisterio (apartes Ley 100 de 1993). Ediciones Fecode.Decreto 1860 (1994). De la prestación del servicio educativoDecreto 1860 (1994). De la prestación del servicio educativoGasteiz Victoria (2015). duIN Resolución Pacífica de Conflictos: guía de recursos y experiencias prácticas. Ayuntamiento de Victoria Gasteiz Udala.Grinell, R. M. (1997), Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5a. ed.), Trasca, Illinois: F. F. Peacock PublishersGómez, S. A., & Barrios, Á. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Revista complutense de educación, 20(1), 205Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Ibarrola-García, S., & Redín, C. I. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. PirámideINNOVEMOS, R. Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. 2008Lederach, J. P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. Publicación del Servicio Paz y Justicia.Ley, N. (1994). 115. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8.Ley 1732 (2015). Cátedra de la paz. ColombiaLapponi, S. F. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106. Liceo Max Planck (2017) MANUAL DE CONVIVENCIALópez, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia S.A.López, Verónica (2014). Convivencia Escolar, Apuntes educación y Desarrollo # 4. Universidad Católica Valparaíso. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Árbol de problema y áreas de intervención. Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. COMFAMA/CEPAL.Manríquez, m. S. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestion del conocimiento. Última década n° 41 proyecto juventudes, 153-178.Men (2013) guías pedagógicas para la convivencia escolar. BogotáRamírez, S. (2016). Propuesta de gestión que oriente la aplicación de prácticas restaurativas en el manejo de conflictos fortaleciendo la convivencia de los estudiantes de 2° y 3° del colegio el cortijo el Vianey. Bogotá.Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.Parody, G. El Decreto 1038 de 2015: En búsqueda de la paz.Sánchez Sánchez, V. H. (2017). El Programa" Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), Una Estrategia de Intervención en las Prácticas de Convivencia Escolar.Unesco. (2013). ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América latina y el caribe? Cooperativa española y Santillana.Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)THUMBNAILDISEÑAR UNA PROPUESTA DE GESTION PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.pdf.jpgDISEÑAR UNA PROPUESTA DE GESTION PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.pdf.jpgimage/jpeg55219http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/3/DISE%c3%91AR%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20GESTION%20PARA%20FORTALECER%20LA%20CONVIVENCIA.pdf.jpgf9807fcb85d074cc10f330289414a90aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDISEÑAR UNA PROPUESTA DE GESTION PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.pdfDISEÑAR UNA PROPUESTA DE GESTION PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA.pdfTesisapplication/pdf2875328http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15941/1/DISE%c3%91AR%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20GESTION%20PARA%20FORTALECER%20LA%20CONVIVENCIA.pdf108822dad301baf2f88036eb0cdc96c0MD5110901/15941oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159412024-05-02 10:23:09.338Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |