Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general.
La contaminación lumínica es aquella radiación hacia el cielo a causa de diferentes fuentes de luz artificiales haciendo que la luz sea emitida hacia lugares donde no es necesaria. La medición de la contaminación lumínica en las instalaciones del Jardín Botánico, es de gran importancia, pues se cono...
- Autores:
-
Urrego Guevara, Ginna Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8897
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8897
- Palabra clave:
- TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ENERGÍA
LUZ
RADIACIONES
Contaminación lumínica
Resplandor del cielo urbano
Temperatura
Humedad
Espacialización
Jardín Botánico
Ecosistemas nocturnos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_cb9f6370b17b9050577927900c6935a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8897 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
title |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
spellingShingle |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENERGÍA LUZ RADIACIONES Contaminación lumínica Resplandor del cielo urbano Temperatura Humedad Espacialización Jardín Botánico Ecosistemas nocturnos |
title_short |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
title_full |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
title_fullStr |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
title_full_unstemmed |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
title_sort |
Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general. |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Guevara, Ginna Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Góez Therrán, Cristian Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urrego Guevara, Ginna Alexandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENERGÍA LUZ RADIACIONES |
topic |
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENERGÍA LUZ RADIACIONES Contaminación lumínica Resplandor del cielo urbano Temperatura Humedad Espacialización Jardín Botánico Ecosistemas nocturnos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contaminación lumínica Resplandor del cielo urbano Temperatura Humedad Espacialización Jardín Botánico Ecosistemas nocturnos |
description |
La contaminación lumínica es aquella radiación hacia el cielo a causa de diferentes fuentes de luz artificiales haciendo que la luz sea emitida hacia lugares donde no es necesaria. La medición de la contaminación lumínica en las instalaciones del Jardín Botánico, es de gran importancia, pues se conoce la afectación en los ecosistemas nocturnos, además, genera acciones que mejoren la espacialización de la contaminación lumínica en el perímetro general. Estudios en Europa muestran que ciertos parques tienen una contaminación lumínica menor que la encontrada dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Este proyecto de grado muestra los resultados de un estudio sobre el análisis y espacialización de los niveles de contaminación lumínica, temperatura y humedad dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Durante la realización del documento, se muestra el procedimiento ejecutado para conocer cuáles son los niveles de luz artificial y de acuerdo a la clasificación de contaminación lumínica en cual se ubica. Se evaluaron los puntos donde se presentó menos arborización y la entrada de luz es mayor con el fin de tener mayor eficacia en las mediciones. Se realiza el análisis y los resultados obtenidos durante las mediciones y la espacialización de la contaminación lumínica, temperatura y humedad. Se concluye que hay contaminación lumínica clasificada como “resplandor del cielo urbano”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-30T16:07:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-30T16:07:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-06-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8897 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8897 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, J. N. (2012). Evaluación del impacto de la contaminación lumínica en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. Algarra, E. (2007). La responsabilidad civil y su problemática actual. México: Dykinson. Arcgis, D. (18 de Mayo de 2016). Arcgis pro. Obtenido de Arcgis pro: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/comparinginterpolation-methods.htm Ashraf, C. H. (2009). Estados Unidos Patente nº 1463422. Bonilla, P. (5 de Febrero de 2016). Margen de error del GPS. (G. Urrego, Entrevistador) Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadistica, Aplicaciones y metodos. México: Mc GRAW - HILL/ INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A DE C.V. Capó, M. M. (2007). Principios de ecotoxicología: Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio Ambiente. Madrid: TEBAR. Casado, C. L. (2007). El papel de los municipios en la prevención, ordenación y control de la contaminación lumínica . REALA. Casado, L. (2007). El papel de los municipios en la prevención, ordenación y control de la contaminación lumínica. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), S. v, 137-177. CNN. (23 de Marzo de 2013). CNN. Obtenido de CNN: http://cnnespanol.cnn.com/2013/03/22/la-contaminacion-luminica-de-hong-konges-la-peor-del-mundo/#0 Colomer, S. F. (2010). El lado oscuro de la luz. OAN. Córdoba, H. R. (2004). Energía: consumo, contaminación y cambio climático. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de Energía: consumo, contaminación y cambio climático: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/arcor_3.html Díaz, J. V. (s. f.). Experiencias Astronómicas. Recuperado el 2015, de Mi Universo: https://josevicentediaz.wordpress.com/el-universo/contaminacion-luminica/ Ecured. (19 de Febrero de 2016). Ecured. Obtenido de Ecured: http://www.ecured.cu/Dispersi%C3%B3n_de_Rayleigh Enríquez, D. G. (s.f.). Contaminación lumínica: La propagación de la luz en la atmósfera y sus implicaciones para la astronomía. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 1-3. Enriquez, G. (2003). Manual de instalaciones electromecanicas en casas y edificios: Hidraulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, electricas (Primera edición ed.). México: Limusa. Franco, R. (19 de Febrero de s.f). Ejemplo para generación de isolineas en Arcgis. Obtenido de Ejemplo para generación de isolineas en Arcgis: https://mixdyr.files.wordpress.com/2012/09/ejemplo_isolineas_arcgis.pdf Fraume, N. J. (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales. Bogotá: San Pablo Galadí, E. D. (2011). CONTAMINACIÓN LUMÍNICA:. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 9. Giancoli, D. (2006). Física: Principios con aplicaciones, 6 ed. (Sexta edición ed.). México: Pearson. Gil, G. (2012). Contaminación lumínica: Una visión desde el foco contaminante: el alumbrado artificial. Catalunya. Góez Therán, C. (2015). Colombia Patente nº 1. Gómez-santos, C., Gómez-abellán, P., Madrid, J. A., Hernández-morante, J. J., Lujan, J. A., Ordovas, J. M., & Garaulet, M. (2009). Circadian Rhythm of Clock Genes in Human Adipose Explants. United Kingdom. Higuera, J. (2012). El mundo debe bajar la contaminación lumínica. Miami. Huelveldop, J., Pardo Tasis, J., Quiros Conejo, S., & Espinoza Prieto, L. (1986). Agroclimatología Tropical. Costa Rica: EUNED. IDEAM. (2005). IDEAM. Recuperado el 22 de 09 de 2015, de IDEAM: http://bart.ideam.gov.co/portal/prono_fin_semana/meteorologia/info/tmedmen.ht ml IDEAM. (2014). Pronostico de alertas emitidas por el IDEAM . Bogotá: Boletin de predicción climática y alertas . Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). (Julio de 2010). Guía práctica de iluminación de interiores. Alumbrado eficiente y Control de Contaminación Lumínica. Tenerife, Antofagasta: IAC-OTPC. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de IAC: http://www.iac.es/adjuntos/otpc/opcc-otpc_guia.pdf Instituto de Astrofísica de Canarias. (30 de 7 de 2015). Normas básicas de utilización del alumbrado. Madrid, España. Jardín Botánico José Celestino Mutis. (10 de agosto de 2014). Jardín Botánico de Bogotá, D. C. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://www.jbb.gov.co/jardin/ Jáuregui, F. (2011). Las estrellas no tienen novio, Consideraciones sobre la perdida de la noche y el valor cultural del cielo nocturrno. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 6 - 7. Kurt, R. (2006). Termodinámica (Sexta edición ed.). México: Pearson. Lasso, L. D. (Marzo de 2003). Metodología de la distrbución agroclimática de las lluvias. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/revista_meteorol ogia_colombiana/numero07/07_13.pdf Latorre, B., & García , H. (s.f). Universidad Nacional del nordeste. Obtenido de Universidad Nacional del nordeste: http://ing.unne.edu.ar/imate/jornadasint/pub/t5.pdf Moreno, M. J. (2007). La responsabilidad civil y su problemática actual. Dykinson. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (02 de Septimbre de 1985). Prevención de perdidad de alimentos poscosecha: manual de capacitación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Food and Agriculture Organization of the United Nations: www.fao.org/docrep/x5037s/x5037S05.htm Peña Pérez, José Miguel. (s.f.). celfosc. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de celfosc: http://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdf Peña Pérez, José Miguel. (s.f.). celfosc. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de celfosc: http://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdf Pinzón, G., & Gonzalez, D. (2015). Sur America Patente nº 1. Pizarro, D. (2011). Análisis de la contaminación lumínica para tomar medidas correctivas, contra repercuciones ecológicas, económicas y sociales nocivas, (tesis pregrado). Lima, Perú, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Recuperado el Agosto de 2014 Porcel, R. (28 de Febrero de 2003). Astrogranada. Obtenido de Astrogranada: http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm Quirós, L. V. (2012). Estudio indica que luces LED blancas aumentan contaminación lumínica. El Financiero. Rosales, A. P. (s.f.). www.astrogranada.org. Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de http://astrogranada.org Sanchez de Miguel, A. (s.f). Guaix. Obtenido de Guaix: http://guaix.fis.ucm.es/~alex/TFG_Alex_v3.pdf schreder. (2016). schreder. Obtenido de schreder: http://www.schreder.com/clses/Centro-Formacion/Esencial-Alumbrado/Pages/Luminous-intensity.aspx Sky, I. D. (30 de Agosto de 2007). Green Teacher. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de Green Teacher: http://www.greenteacher.com/article%20files/Light%20Pollution.pdf Solano, H., San Martin, R., Garcia, M., & Ferrero, L. (2009). España Patente nº 1. Solano, H., San Martin, R., Garcia, M., & Ferrero, L. (2009). España Patente nº 1. Stare, J. (s.f). Light Polution Map. Obtenido de Light Polution Map: http://www.lightpollutionmap.info/#zoom=11&lat=6248453.73929&lon=262685.61 462&layers=B0TFFFTTT Starlight. (2007). Reservas Starlight: Conceptos, Dimensiones, Categorias, criterios , recomendaciones. Obtenido de Starlight: http://www.starlight2007.net/pdf/ReservaStarlight.pdf Terrel, G. (2010). Unihedrom. (8 de 10 de 2014). Optcorp. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de Optcorp.com: http://www.optcorp.com/pdf/Unihedron/SkyMeterInstructions.pdf Verdaguer. (1896). Iluminar mejor ahorrando energía y respetando el medio ambiente. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica: http://www.celfosc.org/ Warren, M. (1981). Operaciones básicas de ingeniería química (Vol. 1). Reverte. Zamorano, J. (2011). PROYECTO NIXNOX Disfrutando de los cielos estrellados de España. Sea Astronomía, 7. Obtenido de Sea astronomía. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Chepesiuk, R. (2009). Missing the dark: Health effects of light pollution. Environmental Health Perspectives. Manfred. Cinzano, P. (2005). Night Sky Photometry with Sky Quality Meter. Istil. Clanton, N. (2014). Opinion: Light pollution ... is it important. Lighting Res. Technol. Crawford, R. (2007). Ecological Consequences of Artificial Night Lighting (Vol. 124). (C. Rich, Ed.) United States, United States: University of California Press. Dark Skies. (2013). Introduction to Light - What’s the Problem? Recuperado el 16 de mayo de 2015, de Dark Skies Awareness: http://www.darkskiesawareness.org/faq-what-is-lp.php Esperry. (2014). Initial Irish light pollution measurements and a new Sky Quality Meterbased data logger. Irlanda: Light distribution. Hölker, F. (2010). Light pollution as a biodiversity threat (Vol. 25). Berlin, Germany: Elsevier. Recuperado el 05 de 2014 Lacoeuilhe, A. &. (2014). The Influence of Low Intensities of Light Pollution on Bat Communities in a Semi-Natural . United States, United States: Public Library of Science. Lianou, C. C. (2006). Modelling of light pollution in suburban areas using remotely sensed imagery and GIS. J Environ Manage. 2006 Apr;79(1), 57-63. MEng, R. D. (2013). Applied scotobiology in luminaire design. Canadá. Rabaza, O. (2010). All-sky brightness monitoring of light pollution with astronomical methods. J. Environ. Manage., 1278-1287. Schwarz, H. (2003). Light Pollution: The Global View (Vol. 284). Springer Science & Business Media.Sky, I. D. (30 de Agosto Soardo, P., Locomussi, P., Rossi, G., & Fellín, L. (diciembre de 2008). Compatibility of road lighting with star visibility. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de researchgate.net: http://www.researchgate.net/publication/245385373_Compatibility_of_road_lighti ng_with_star_visibility Terrel, G. (2010). On Light Pollution, Passive Pleasures, and the Instrumental Value of Beauty. United States: M. E. Sharpe Inc. Terrel, G. (2010). On Light Pollution, Passive Pleasures, and the Instrumental Value of Beauty. United States: M. E. Sharpe Inc. The International Dark-Sky Association. (2012). Fighting Light Pollution: Smart Lighting Solutions for Individuals and Communities (Primera ed.). Stack Pole. Recuperado el Agosto de 2014 The International Dark-Sky, A. (2012). Fighting Light Pollution: Smart Lighting Solutions for Individuals and Communities (Primera ed.). Stack Pole. Recuperado el Agosto de 2014 Wainscoat, R. (2009). The magnificent night sky -- why it must be protected from light pollution. United Kingdom: Cambridge University Press. Wilks, D. (2011). Statistical mthods in the atmospheric scence (Vol. III). Estados Unidos: Academic Press. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/1/DOCUMENTO%20FINAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/4/Urrego%20Guevara%2c%20Ginna%20Alexandra.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/5/Urrego%20Guevara%2c%20Ginna%20Alexandra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3228a4bfa8b2be3ee72f42a31c562096 49a484f44132a8cf1d3a366e2af705af 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ff5fe04b5cdc8115a09ececd4f5bf167 82ebc8686c71e469e179bc6740d96d39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090384487219200 |
spelling |
Góez Therrán, Cristian AlbertoUrrego Guevara, Ginna AlexandraBogotá2016-06-30T16:07:39Z2016-06-30T16:07:39Z2016-06-07https://hdl.handle.net/10901/8897instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa contaminación lumínica es aquella radiación hacia el cielo a causa de diferentes fuentes de luz artificiales haciendo que la luz sea emitida hacia lugares donde no es necesaria. La medición de la contaminación lumínica en las instalaciones del Jardín Botánico, es de gran importancia, pues se conoce la afectación en los ecosistemas nocturnos, además, genera acciones que mejoren la espacialización de la contaminación lumínica en el perímetro general. Estudios en Europa muestran que ciertos parques tienen una contaminación lumínica menor que la encontrada dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Este proyecto de grado muestra los resultados de un estudio sobre el análisis y espacialización de los niveles de contaminación lumínica, temperatura y humedad dentro del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Durante la realización del documento, se muestra el procedimiento ejecutado para conocer cuáles son los niveles de luz artificial y de acuerdo a la clasificación de contaminación lumínica en cual se ubica. Se evaluaron los puntos donde se presentó menos arborización y la entrada de luz es mayor con el fin de tener mayor eficacia en las mediciones. Se realiza el análisis y los resultados obtenidos durante las mediciones y la espacialización de la contaminación lumínica, temperatura y humedad. Se concluye que hay contaminación lumínica clasificada como “resplandor del cielo urbano”.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de los niveles de luz artificial de 13 puntos en los límites del Jardín Botánico para la especialización de la contaminación lumínica en el circuito general.TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA DE SISTEMASENERGÍALUZRADIACIONESContaminación lumínicaResplandor del cielo urbanoTemperaturaHumedadEspacializaciónJardín BotánicoEcosistemas nocturnosTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, J. N. (2012). Evaluación del impacto de la contaminación lumínica en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.Algarra, E. (2007). La responsabilidad civil y su problemática actual. México: Dykinson.Arcgis, D. (18 de Mayo de 2016). Arcgis pro. Obtenido de Arcgis pro: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/comparinginterpolation-methods.htmAshraf, C. H. (2009). Estados Unidos Patente nº 1463422.Bonilla, P. (5 de Febrero de 2016). Margen de error del GPS. (G. Urrego, Entrevistador)Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadistica, Aplicaciones y metodos. México: Mc GRAW - HILL/ INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A DE C.V.Capó, M. M. (2007). Principios de ecotoxicología: Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio Ambiente. Madrid: TEBAR.Casado, C. L. (2007). El papel de los municipios en la prevención, ordenación y control de la contaminación lumínica . REALA.Casado, L. (2007). El papel de los municipios en la prevención, ordenación y control de la contaminación lumínica. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), S. v, 137-177.CNN. (23 de Marzo de 2013). CNN. Obtenido de CNN: http://cnnespanol.cnn.com/2013/03/22/la-contaminacion-luminica-de-hong-konges-la-peor-del-mundo/#0Colomer, S. F. (2010). El lado oscuro de la luz. OAN.Córdoba, H. R. (2004). Energía: consumo, contaminación y cambio climático. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de Energía: consumo, contaminación y cambio climático: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/arcor_3.htmlDíaz, J. V. (s. f.). Experiencias Astronómicas. Recuperado el 2015, de Mi Universo: https://josevicentediaz.wordpress.com/el-universo/contaminacion-luminica/Ecured. (19 de Febrero de 2016). Ecured. Obtenido de Ecured: http://www.ecured.cu/Dispersi%C3%B3n_de_RayleighEnríquez, D. G. (s.f.). Contaminación lumínica: La propagación de la luz en la atmósfera y sus implicaciones para la astronomía. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 1-3.Enriquez, G. (2003). Manual de instalaciones electromecanicas en casas y edificios: Hidraulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, electricas (Primera edición ed.). México: Limusa.Franco, R. (19 de Febrero de s.f). Ejemplo para generación de isolineas en Arcgis. Obtenido de Ejemplo para generación de isolineas en Arcgis: https://mixdyr.files.wordpress.com/2012/09/ejemplo_isolineas_arcgis.pdfFraume, N. J. (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales. Bogotá: San PabloGaladí, E. D. (2011). CONTAMINACIÓN LUMÍNICA:. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 9.Giancoli, D. (2006). Física: Principios con aplicaciones, 6 ed. (Sexta edición ed.). México: Pearson.Gil, G. (2012). Contaminación lumínica: Una visión desde el foco contaminante: el alumbrado artificial. Catalunya.Góez Therán, C. (2015). Colombia Patente nº 1.Gómez-santos, C., Gómez-abellán, P., Madrid, J. A., Hernández-morante, J. J., Lujan, J. A., Ordovas, J. M., & Garaulet, M. (2009). Circadian Rhythm of Clock Genes in Human Adipose Explants. United Kingdom.Higuera, J. (2012). El mundo debe bajar la contaminación lumínica. Miami.Huelveldop, J., Pardo Tasis, J., Quiros Conejo, S., & Espinoza Prieto, L. (1986). Agroclimatología Tropical. Costa Rica: EUNED.IDEAM. (2005). IDEAM. Recuperado el 22 de 09 de 2015, de IDEAM: http://bart.ideam.gov.co/portal/prono_fin_semana/meteorologia/info/tmedmen.ht mlIDEAM. (2014). Pronostico de alertas emitidas por el IDEAM . Bogotá: Boletin de predicción climática y alertas .Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). (Julio de 2010). Guía práctica de iluminación de interiores. Alumbrado eficiente y Control de Contaminación Lumínica. Tenerife, Antofagasta: IAC-OTPC. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de IAC: http://www.iac.es/adjuntos/otpc/opcc-otpc_guia.pdfInstituto de Astrofísica de Canarias. (30 de 7 de 2015). Normas básicas de utilización del alumbrado. Madrid, España.Jardín Botánico José Celestino Mutis. (10 de agosto de 2014). Jardín Botánico de Bogotá, D. C. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://www.jbb.gov.co/jardin/Jáuregui, F. (2011). Las estrellas no tienen novio, Consideraciones sobre la perdida de la noche y el valor cultural del cielo nocturrno. Revista del Colegio Oficial de Físicos, 6 - 7.Kurt, R. (2006). Termodinámica (Sexta edición ed.). México: Pearson.Lasso, L. D. (Marzo de 2003). Metodología de la distrbución agroclimática de las lluvias. Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/revista_meteorol ogia_colombiana/numero07/07_13.pdfLatorre, B., & García , H. (s.f). Universidad Nacional del nordeste. Obtenido de Universidad Nacional del nordeste: http://ing.unne.edu.ar/imate/jornadasint/pub/t5.pdfMoreno, M. J. (2007). La responsabilidad civil y su problemática actual. Dykinson.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (02 de Septimbre de 1985). Prevención de perdidad de alimentos poscosecha: manual de capacitación. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Food and Agriculture Organization of the United Nations: www.fao.org/docrep/x5037s/x5037S05.htmPeña Pérez, José Miguel. (s.f.). celfosc. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de celfosc: http://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdfPeña Pérez, José Miguel. (s.f.). celfosc. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de celfosc: http://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdfPinzón, G., & Gonzalez, D. (2015). Sur America Patente nº 1.Pizarro, D. (2011). Análisis de la contaminación lumínica para tomar medidas correctivas, contra repercuciones ecológicas, económicas y sociales nocivas, (tesis pregrado). Lima, Perú, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Recuperado el Agosto de 2014Porcel, R. (28 de Febrero de 2003). Astrogranada. Obtenido de Astrogranada: http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htmQuirós, L. V. (2012). Estudio indica que luces LED blancas aumentan contaminación lumínica. El Financiero.Rosales, A. P. (s.f.). www.astrogranada.org. Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de http://astrogranada.orgSanchez de Miguel, A. (s.f). Guaix. Obtenido de Guaix: http://guaix.fis.ucm.es/~alex/TFG_Alex_v3.pdfschreder. (2016). schreder. Obtenido de schreder: http://www.schreder.com/clses/Centro-Formacion/Esencial-Alumbrado/Pages/Luminous-intensity.aspxSky, I. D. (30 de Agosto de 2007). Green Teacher. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de Green Teacher: http://www.greenteacher.com/article%20files/Light%20Pollution.pdfSolano, H., San Martin, R., Garcia, M., & Ferrero, L. (2009). España Patente nº 1.Solano, H., San Martin, R., Garcia, M., & Ferrero, L. (2009). España Patente nº 1.Stare, J. (s.f). Light Polution Map. Obtenido de Light Polution Map: http://www.lightpollutionmap.info/#zoom=11&lat=6248453.73929&lon=262685.61 462&layers=B0TFFFTTTStarlight. (2007). Reservas Starlight: Conceptos, Dimensiones, Categorias, criterios , recomendaciones. Obtenido de Starlight: http://www.starlight2007.net/pdf/ReservaStarlight.pdfTerrel, G. (2010).Unihedrom. (8 de 10 de 2014). Optcorp. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de Optcorp.com: http://www.optcorp.com/pdf/Unihedron/SkyMeterInstructions.pdfVerdaguer. (1896). Iluminar mejor ahorrando energía y respetando el medio ambiente. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica: http://www.celfosc.org/Warren, M. (1981). Operaciones básicas de ingeniería química (Vol. 1). Reverte.Zamorano, J. (2011). PROYECTO NIXNOX Disfrutando de los cielos estrellados de España. Sea Astronomía, 7. Obtenido de Sea astronomía.Chepesiuk, R. (2009). Missing the dark: Health effects of light pollution. Environmental Health Perspectives. Manfred.Cinzano, P. (2005). Night Sky Photometry with Sky Quality Meter. Istil.Clanton, N. (2014). Opinion: Light pollution ... is it important. Lighting Res. Technol.Crawford, R. (2007). Ecological Consequences of Artificial Night Lighting (Vol. 124). (C. Rich, Ed.) United States, United States: University of California Press.Dark Skies. (2013). Introduction to Light - What’s the Problem? Recuperado el 16 de mayo de 2015, de Dark Skies Awareness: http://www.darkskiesawareness.org/faq-what-is-lp.phpEsperry. (2014). Initial Irish light pollution measurements and a new Sky Quality Meterbased data logger. Irlanda: Light distribution.Hölker, F. (2010). Light pollution as a biodiversity threat (Vol. 25). Berlin, Germany: Elsevier. Recuperado el 05 de 2014Lacoeuilhe, A. &. (2014). The Influence of Low Intensities of Light Pollution on Bat Communities in a Semi-Natural . United States, United States: Public Library of Science.Lianou, C. C. (2006). Modelling of light pollution in suburban areas using remotely sensed imagery and GIS. J Environ Manage. 2006 Apr;79(1), 57-63.MEng, R. D. (2013). Applied scotobiology in luminaire design. Canadá.Rabaza, O. (2010). All-sky brightness monitoring of light pollution with astronomical methods. J. Environ. Manage., 1278-1287.Schwarz, H. (2003). Light Pollution: The Global View (Vol. 284). Springer Science & Business Media.Sky, I. D. (30 de AgostoSoardo, P., Locomussi, P., Rossi, G., & Fellín, L. (diciembre de 2008). Compatibility of road lighting with star visibility. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de researchgate.net: http://www.researchgate.net/publication/245385373_Compatibility_of_road_lighti ng_with_star_visibilityTerrel, G. (2010). On Light Pollution, Passive Pleasures, and the Instrumental Value of Beauty. United States: M. E. Sharpe Inc.Terrel, G. (2010). On Light Pollution, Passive Pleasures, and the Instrumental Value of Beauty. United States: M. E. Sharpe Inc.The International Dark-Sky Association. (2012). Fighting Light Pollution: Smart Lighting Solutions for Individuals and Communities (Primera ed.). Stack Pole. Recuperado el Agosto de 2014The International Dark-Sky, A. (2012). Fighting Light Pollution: Smart Lighting Solutions for Individuals and Communities (Primera ed.). Stack Pole. Recuperado el Agosto de 2014Wainscoat, R. (2009). The magnificent night sky -- why it must be protected from light pollution. United Kingdom: Cambridge University Press.Wilks, D. (2011). Statistical mthods in the atmospheric scence (Vol. III). Estados Unidos: Academic Press.ORIGINALDOCUMENTO FINAL.pdfDOCUMENTO FINAL.pdfUrregoGuevaraGinnaAlexandra2016application/pdf3500814http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/1/DOCUMENTO%20FINAL.pdf3228a4bfa8b2be3ee72f42a31c562096MD51Urrego Guevara, Ginna Alexandra.pdfUrrego Guevara, Ginna Alexandra.pdfapplication/pdf367873http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/4/Urrego%20Guevara%2c%20Ginna%20Alexandra.pdf49a484f44132a8cf1d3a366e2af705afMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5437http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpgff5fe04b5cdc8115a09ececd4f5bf167MD53Urrego Guevara, Ginna Alexandra.pdf.jpgUrrego Guevara, Ginna Alexandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20848http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8897/5/Urrego%20Guevara%2c%20Ginna%20Alexandra.pdf.jpg82ebc8686c71e469e179bc6740d96d39MD5510901/8897oai:repository.unilibre.edu.co:10901/88972024-09-22 06:01:07.21Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |