La doctrina de la sustitución en el control a la reforma de la Constitución Política de Colombia: Alcance de la competencia de la Corte Constitucional
El presente trabajo estudia la competencia de la Corte Constitucional de Colombia para aplicar un control de índole material a la reforma de la Constitución Política, inquietud que nace en un escenario académico donde es ampliamente discutida su posición al implementar el vicio competencial de susti...
- Autores:
-
Agudelo Ibañez, Sirley Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8686
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8686
- Palabra clave:
- Constituciones
Constitución de Colombia
Reforma constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL CORTE CONSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL LOS LIMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Sustitución
Reforma de la Constitución Política de Colombia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo estudia la competencia de la Corte Constitucional de Colombia para aplicar un control de índole material a la reforma de la Constitución Política, inquietud que nace en un escenario académico donde es ampliamente discutida su posición al implementar el vicio competencial de sustitución de la Constitución, como un juicio para controlar la competencia del poder de reforma, diferenciando el alcance del mismo como poder constituido y limitado, del poder constituyente como soberano. Dicha declaración causó rechazo, y no fue ajena al debate jurídico y académico, estando sujeta la Corte a las críticas, por parte de quienes no aceptan dicha postura, y advierten fundamentados en el principio de la representación democrática, que extralimitó su competencia, y que no siendo un órgano de elección popular, no puede controvertir las decisiones que conforme al procedimiento establecido para la reforma adopte el Congreso en su calidad de representante del pueblo, - siendo esta una concepción formalista del positivismo jurídico-. Y por otra parte, es respaldada por quienes cimentados en el principio de la supremacía constitucional, aducen la necesidad de controlar la competencia del poder de reforma, para verificar que mediante dicho procedimiento no se pretenda destruir, suprimir, derogar o alterar principios básicos de la Constitución, garantizando su vigencia, y respetando la voluntad del poder constituyente. |
---|