Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta

El proyecto se desarrolla en torno al análisis histórico de tasa de cobertura de las universidades que ofertan la carrera de ingeniería industrial en Cúcuta, con el fin de comparar las cifras de nuevos ingresos de este programa en cada año y en cada universidad, con el objetivo de realizar un pronós...

Full description

Autores:
Sanín Ortiz, Karla Liliana
Sayago Coronado, Cesar Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22382
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/22382
Palabra clave:
Estrategias
Ingeniería industrial
Cobertura
Strategies
Industrial engineering
Coverage
Estrategias de mercadeo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_cb2c9debe63ebed0a6aec1c9e2c833f8
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/22382
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Strategies to increase the coverage of the industrial engineering program of the Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta.
title Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
spellingShingle Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
Estrategias
Ingeniería industrial
Cobertura
Strategies
Industrial engineering
Coverage
Estrategias de mercadeo
title_short Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
title_full Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
title_fullStr Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
title_full_unstemmed Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
title_sort Estrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Sanín Ortiz, Karla Liliana
Sayago Coronado, Cesar Augusto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Milena Rozo, Sandra
Romero Arcos, Alexis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sanín Ortiz, Karla Liliana
Sayago Coronado, Cesar Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias
Ingeniería industrial
Cobertura
topic Estrategias
Ingeniería industrial
Cobertura
Strategies
Industrial engineering
Coverage
Estrategias de mercadeo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Strategies
Industrial engineering
Coverage
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estrategias de mercadeo
description El proyecto se desarrolla en torno al análisis histórico de tasa de cobertura de las universidades que ofertan la carrera de ingeniería industrial en Cúcuta, con el fin de comparar las cifras de nuevos ingresos de este programa en cada año y en cada universidad, con el objetivo de realizar un pronóstico que determine una cifra real de los posibles nuevos estudiantes del pregrado en la Universidad Libre seccional Cúcuta, y con base en ello, establecer estrategias que aumenten la tasa de cobertura de la Universidad; cabe resaltar que los datos requeridos serán tomados del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-05T15:59:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-05T15:59:44Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/22382
url https://hdl.handle.net/10901/22382
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción Consultores. (Sin fecha). Unidad 8: Comercialización. Recuperado de http://www.cca.org.mx/cca/curso s/administracion/artra/comerc/planes/8.2.1/ppal_pro.htm
Alcaide, M. (1984). El concepto de estrategia y las matrices de portafolio. Española de financiación y contabilidad. XIII (45), 451-524.
Altbatch, P., Rumbley, L., Reisberg, L. et al. (2014). Educación Superior en Colombia: doce propuestas para la próxima década. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/69922?page=6.
Angulo, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Sinaloa. Recuperado de https://www.eumed.net/tesis doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html
Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México, 63(2), 201-206.
Atehortúa, A. y Lizcano, A. (2010). Dificultades de los estudiantes en la adaptación de la metodología de educación a distancia en la Universidad nacional abierta y a distancia UNAD, Ceres Villa de San Sebastián de la Plata, Huila. Suplemento Memorias V Encuentro. 9(2). 55-78.
Banco interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
Bernal, R., Pulido, X., Sánchez, F. et al. (2018). Decisiones de vida de los jóvenes en Bogotá: ¿pobreza, habilidades o comportamientos de riesgo?. Millenials en América Latina y el Caribe, ¿trabajar o estudiar. 175-206.
Brando, C. (2020). La educación superior en aprietos y la COVID-19 no la ayuda. Razonpublica.com. Recuperado de razonpublica.com/la-educacion-superior-aprietos-la covid-19-no-la-ayuda/
Brunner, J., Gomes, C., Fordham, E., Phair, Pons, A., y Zapata, J. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Ministerio de educación nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Camones, F. (2002). Control de calidad en los procesos estadísticos. Centro de investigación y desarrollo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0516/Libr o.pdf
Cardona, D., Gonzales, J., Rivera, M. y Cárdenas, E. (2013). Inferencia estadística Módulo de regresión lineal simple. (Documento de investigación). Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de Investigacion/BI_147-Web.pdf
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elsevier. 31(8), 527-538.
Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministro, México, CDMX, Mc Graw Hill Editores S.A. Recuperado de https://www.u cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Administracion_de_Op eraciones_-_Completo.pdf
Chase, R., Jacobs, F., y Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministro, México, CDMX, Mc Graw Hill Editores S.A. Recuperado de https://www.u cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Administracion_de_Op eraciones_-_Completo.pdf
Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en Ingeniería y Matemáticas. 42, 1-15.
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión. (35), 152-181.
Coutin, G. (2007) Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles. Revista Cubana de Salud Pública. 33(2). 1-11.
Escudero, R. (2015). Modelo de pronósticos como herramienta para la toma de decisiones en instituciones educativas. (Tesis de pregrado). Universidad de Montemorelos. Recuperado de https://1library.co/document/q2mjdgey-modelo-pronosticos-herramienta-toma decisiones-instituciones-educativas.html
García, J. y Moreno, C. (2012). Factores considerados al seleccionar una universidad: caso Ciudad Juárez. Revista mexicana de investigación educativa. 17(52). 287-305.
Guerrero, J y Faro, M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología. XVI (27), 34-41.
Guijosa, C. (2018). ¿Qué motiva a los estudiantes a elegir su universidad? Instituto para el futuro de la educación. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-motiva-a estudiantes-a-elegir-universida
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pd
Herrera, G. (2010). La educación superior avanzada: calidad – equidad - pertinencia: Tasas de Coberturas Terciarias en América Latina y el Caribe. Pedagogía Universitaria. XV (1). https://www.semana.com/educacion/articulo/solo-uno-de-cada-tres-bachilleres-colombianos accede-a-educacion-superior-inmediatamente/202109
Maza, F., Vergara, J. y Román, R. (2017). Eficiencia y productividad en la cobertura de las universidades públicas colombianas. Investigación & Desarrollo. 25(2), 6-33.
Melo, B., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 78. 59-111.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Sin fecha). Constitución política de Colombia 1991. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaC olombia-1991.pdf
Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2008). La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_7.unknown
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación. (2007). Planeación: glosario. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.html
Ocegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P. y Mungaray, A. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos, XXXIX (115), 141-159.
Oliveros, M., Cordoba, E., Valez, B. y Schorr, M. (2016). La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología. Entreciencias. 4(9). 89-96.
Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACI ON
Palacios, M. (2018). Pronóstico de la tasa de cobertura de educación superior del departamento de Casanare desde 2019 hasta 2022 mediante un modelo SARIMA en series de tiempo. (Trabajo de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2789/Palacios_Cesar_2018. pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=10- ,Pron%C3%B3stico%20de%20la%20tasa%20de%20cobertura%20de%20educaci%C3% B3n%20superior%20del,SARIMA%20en%20series%20de%20tiempo.&text=Se%20espe ra%20que%20durante%20este,con%20un%2080%25%20de%20confianza.
Pelakais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352.
Peña, M. (2004). Efectos de la exoneración del pago del ISR (Decreto n°963) sobre el estímulo de la inversión privada en las PYMES del Municipio Valera del Estado Trujillo. (Proyecto de posgrado). Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0063522/intro.pdf
Pérez, M., Tárrega, S. y Vilajosana, J. (2021). Análisis del uso de las redes sociales de las instituciones de educación superior catalanas. Revista d’Innovació I Recerca en Educació. 14(1). 1-20.
Pulgarín, S y Rivera, A. (2011). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114.
Rodríguez, J., Durand, J., Atondo, O. Et al. (2018). Estudiantes universitarios y lenguas extranjeras: Características de los estudiantes en la Universidad de Sonora. REencuentro. 29(75). 215- 232.
Rodríguez, L. (2017). ¿Por qué las mujeres no estudian ingeniería? InfoLibre. Recuperado de https://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2017/10/25/por_que_las_mujeres_no_estudi an_ingenieria_71057_1121.html
SNIES. (2018). Perfiles departamentales de Educación Superior. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles departamentales-de-Educacion-Superior
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pd
Tenjo, J. (2012). Demanda por educación superior: proyecciones hasta 2025. Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/SPEDES30112012.pdf/731df021 -acd0-4d39-9ed4-fc3704eaa6f0
Torres, M. (Sin fecha). Pronósticos, una herramienta clave para la planeación de las empresas. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no71/47a.- _pronosticos%2C_una_herramienta_clave_para_la_planeacion_de_las_empresas.pdf
Universidad de Pamplona. (2021). Tablas de Matrículas y Costos de Derechos Académicos Vigencia 2020. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios 2011/diciembre/24122011/tabla_matriculas_2012.jsp
Zambrano, M. (2017). Reflexiones sobre la educación superior en Cúcuta y Norte de Santander. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/refelexiones-la-educacion superior-cucuta-norte-santander/
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1). 113-130.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/6/LMR330.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/7/Proyeto%20de%20grado.%20Cesar%20Sayago%20-%20Karla%20San%c3%adn%20-%20Entrega%20Final_.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/2/LMR330.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/3/Proyeto%20de%20grado.%20Cesar%20Sayago%20-%20Karla%20San%c3%adn%20-%20Entrega%20Final_.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 318c5f93b70379f619a58172bb4609d5
a902a4c62020a7392eeb030706f1ec67
08439a0463d11cd2d73c75cdc127b617
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d1de8a9ac616d828945323666b5cfcd9
5ddbedf4cec73f7381f1090634fca2ea
ff3acc3ad4de143b3fc1ad316d203a6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090508267421696
spelling Milena Rozo, SandraRomero Arcos, AlexisSanín Ortiz, Karla LilianaSayago Coronado, Cesar AugustoCúcuta2022-05-05T15:59:44Z2022-05-05T15:59:44Z2020https://hdl.handle.net/10901/22382El proyecto se desarrolla en torno al análisis histórico de tasa de cobertura de las universidades que ofertan la carrera de ingeniería industrial en Cúcuta, con el fin de comparar las cifras de nuevos ingresos de este programa en cada año y en cada universidad, con el objetivo de realizar un pronóstico que determine una cifra real de los posibles nuevos estudiantes del pregrado en la Universidad Libre seccional Cúcuta, y con base en ello, establecer estrategias que aumenten la tasa de cobertura de la Universidad; cabe resaltar que los datos requeridos serán tomados del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).The project is developed around the historical analysis of the coverage rate of the universities that offer industrial engineering careers in Cúcuta, in order to the industrial engineering program in Cúcuta, in order to compare the number of new entrants to this program in each year and in each university of new entrants to this program in each year and at each university, with the objective of making a forecast to determine a real number of potential new undergraduate students at the Universidad Libre Cúcuta sectional Cúcuta, and based on this, establish strategies to increase the coverage rate of the University. It should be noted that the required data will be taken from the National System of Higher Education Information (SNIES). of Higher Education (SNIES).PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstrategiasIngeniería industrialCoberturaStrategiesIndustrial engineeringCoverageEstrategias de mercadeoEstrategias para aumentar la cobertura del programa de ingeniería industrial de la universidad libre de Colombia – Seccional CúcutaStrategies to increase the coverage of the industrial engineering program of the Universidad Libre de Colombia - Seccional Cúcuta.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcción Consultores. (Sin fecha). Unidad 8: Comercialización. Recuperado de http://www.cca.org.mx/cca/curso s/administracion/artra/comerc/planes/8.2.1/ppal_pro.htmAlcaide, M. (1984). El concepto de estrategia y las matrices de portafolio. Española de financiación y contabilidad. XIII (45), 451-524.Altbatch, P., Rumbley, L., Reisberg, L. et al. (2014). Educación Superior en Colombia: doce propuestas para la próxima década. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/69922?page=6.Angulo, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Sinaloa. Recuperado de https://www.eumed.net/tesis doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.htmlArias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México, 63(2), 201-206.Atehortúa, A. y Lizcano, A. (2010). Dificultades de los estudiantes en la adaptación de la metodología de educación a distancia en la Universidad nacional abierta y a distancia UNAD, Ceres Villa de San Sebastián de la Plata, Huila. Suplemento Memorias V Encuentro. 9(2). 55-78.Banco interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdfBernal, R., Pulido, X., Sánchez, F. et al. (2018). Decisiones de vida de los jóvenes en Bogotá: ¿pobreza, habilidades o comportamientos de riesgo?. Millenials en América Latina y el Caribe, ¿trabajar o estudiar. 175-206.Brando, C. (2020). La educación superior en aprietos y la COVID-19 no la ayuda. Razonpublica.com. Recuperado de razonpublica.com/la-educacion-superior-aprietos-la covid-19-no-la-ayuda/Brunner, J., Gomes, C., Fordham, E., Phair, Pons, A., y Zapata, J. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Ministerio de educación nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfCamones, F. (2002). Control de calidad en los procesos estadísticos. Centro de investigación y desarrollo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0516/Libr o.pdfCardona, D., Gonzales, J., Rivera, M. y Cárdenas, E. (2013). Inferencia estadística Módulo de regresión lineal simple. (Documento de investigación). Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/Documentos-de Investigacion/BI_147-Web.pdfCasas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elsevier. 31(8), 527-538.Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministro, México, CDMX, Mc Graw Hill Editores S.A. Recuperado de https://www.u cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Administracion_de_Op eraciones_-_Completo.pdfChase, R., Jacobs, F., y Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministro, México, CDMX, Mc Graw Hill Editores S.A. Recuperado de https://www.u cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Administracion_de_Op eraciones_-_Completo.pdfComunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en Ingeniería y Matemáticas. 42, 1-15.Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión. (35), 152-181.Coutin, G. (2007) Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles. Revista Cubana de Salud Pública. 33(2). 1-11.Escudero, R. (2015). Modelo de pronósticos como herramienta para la toma de decisiones en instituciones educativas. (Tesis de pregrado). Universidad de Montemorelos. Recuperado de https://1library.co/document/q2mjdgey-modelo-pronosticos-herramienta-toma decisiones-instituciones-educativas.htmlGarcía, J. y Moreno, C. (2012). Factores considerados al seleccionar una universidad: caso Ciudad Juárez. Revista mexicana de investigación educativa. 17(52). 287-305.Guerrero, J y Faro, M. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología. XVI (27), 34-41.Guijosa, C. (2018). ¿Qué motiva a los estudiantes a elegir su universidad? Instituto para el futuro de la educación. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-motiva-a estudiantes-a-elegir-universidaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdHerrera, G. (2010). La educación superior avanzada: calidad – equidad - pertinencia: Tasas de Coberturas Terciarias en América Latina y el Caribe. Pedagogía Universitaria. XV (1). https://www.semana.com/educacion/articulo/solo-uno-de-cada-tres-bachilleres-colombianos accede-a-educacion-superior-inmediatamente/202109Maza, F., Vergara, J. y Román, R. (2017). Eficiencia y productividad en la cobertura de las universidades públicas colombianas. Investigación & Desarrollo. 25(2), 6-33.Melo, B., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 78. 59-111.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Sin fecha). Constitución política de Colombia 1991. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaC olombia-1991.pdfMinisterio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2008). La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_7.unknownMinisterio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de Educación. (2007). Planeación: glosario. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.htmlOcegueda, J., Miramontes, M., Moctezuma, P. y Mungaray, A. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos, XXXIX (115), 141-159.Oliveros, M., Cordoba, E., Valez, B. y Schorr, M. (2016). La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología. Entreciencias. 4(9). 89-96.Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACI ONPalacios, M. (2018). Pronóstico de la tasa de cobertura de educación superior del departamento de Casanare desde 2019 hasta 2022 mediante un modelo SARIMA en series de tiempo. (Trabajo de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2789/Palacios_Cesar_2018. pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=10- ,Pron%C3%B3stico%20de%20la%20tasa%20de%20cobertura%20de%20educaci%C3% B3n%20superior%20del,SARIMA%20en%20series%20de%20tiempo.&text=Se%20espe ra%20que%20durante%20este,con%20un%2080%25%20de%20confianza.Pelakais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352.Peña, M. (2004). Efectos de la exoneración del pago del ISR (Decreto n°963) sobre el estímulo de la inversión privada en las PYMES del Municipio Valera del Estado Trujillo. (Proyecto de posgrado). Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0063522/intro.pdfPérez, M., Tárrega, S. y Vilajosana, J. (2021). Análisis del uso de las redes sociales de las instituciones de educación superior catalanas. Revista d’Innovació I Recerca en Educació. 14(1). 1-20.Pulgarín, S y Rivera, A. (2011). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114.Rodríguez, J., Durand, J., Atondo, O. Et al. (2018). Estudiantes universitarios y lenguas extranjeras: Características de los estudiantes en la Universidad de Sonora. REencuentro. 29(75). 215- 232.Rodríguez, L. (2017). ¿Por qué las mujeres no estudian ingeniería? InfoLibre. Recuperado de https://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2017/10/25/por_que_las_mujeres_no_estudi an_ingenieria_71057_1121.htmlSNIES. (2018). Perfiles departamentales de Educación Superior. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles departamentales-de-Educacion-SuperiorTamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdTenjo, J. (2012). Demanda por educación superior: proyecciones hasta 2025. Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/SPEDES30112012.pdf/731df021 -acd0-4d39-9ed4-fc3704eaa6f0Torres, M. (Sin fecha). Pronósticos, una herramienta clave para la planeación de las empresas. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no71/47a.- _pronosticos%2C_una_herramienta_clave_para_la_planeacion_de_las_empresas.pdfUniversidad de Pamplona. (2021). Tablas de Matrículas y Costos de Derechos Académicos Vigencia 2020. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/anuncios 2011/diciembre/24122011/tabla_matriculas_2012.jspZambrano, M. (2017). Reflexiones sobre la educación superior en Cúcuta y Norte de Santander. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/refelexiones-la-educacion superior-cucuta-norte-santander/Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1). 113-130.THUMBNAILFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18862http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdf.jpg318c5f93b70379f619a58172bb4609d5MD55LMR330.pdf.jpgLMR330.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30872http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/6/LMR330.pdf.jpga902a4c62020a7392eeb030706f1ec67MD56Proyeto de grado. Cesar Sayago - Karla Sanín - Entrega Final_.pdf.jpgProyeto de grado. Cesar Sayago - Karla Sanín - Entrega Final_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11057http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/7/Proyeto%20de%20grado.%20Cesar%20Sayago%20-%20Karla%20San%c3%adn%20-%20Entrega%20Final_.pdf.jpg08439a0463d11cd2d73c75cdc127b617MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN.pdfResumenapplication/pdf157763http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/1/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN.pdfd1de8a9ac616d828945323666b5cfcd9MD51LMR330.pdfLMR330.pdfAutorizaciónapplication/pdf313877http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/2/LMR330.pdf5ddbedf4cec73f7381f1090634fca2eaMD52Proyeto de grado. Cesar Sayago - Karla Sanín - Entrega Final_.pdfProyeto de grado. Cesar Sayago - Karla Sanín - Entrega Final_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1563643http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/22382/3/Proyeto%20de%20grado.%20Cesar%20Sayago%20-%20Karla%20San%c3%adn%20-%20Entrega%20Final_.pdfff3acc3ad4de143b3fc1ad316d203a6dMD5310901/22382oai:repository.unilibre.edu.co:10901/223822023-08-03 12:44:55.491Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=