Eficacia de la Intervención del Ministerio Público en los Procesos Penales del Sistema Adversarial en Colombia
La presente monografía resume su objeto de estudio en el análisis de la eficacia en la intervención del Ministerio Publico específicamente en los procesos penales, dentro del marco jurídico constitucional y legal que regula la materia, partiendo del estudio de las facultades otorgadas a este organis...
- Autores:
-
Canchón Castro, Laura Carolina
Arias Vásquez, Wendy Shamir
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15996
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15996
- Palabra clave:
- Criminal Law
Adversial System in Colombia
Public Ministry in Adversial System
Derecho
Derecho penal -- Colombia
Prueba (Derecho) -- Colombia
Políticas publicas -- Sistemas de información
Empresas estatales -- Colombia
Procedimiento penal -- Legislación -- Colombia
Poder público -- Colombia
Sistema Adversial en Colombia
Ministerio público en Sistema Adversial
Derecho penal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente monografía resume su objeto de estudio en el análisis de la eficacia en la intervención del Ministerio Publico específicamente en los procesos penales, dentro del marco jurídico constitucional y legal que regula la materia, partiendo del estudio de las facultades otorgadas a este organismo como participante interviniente dentro de los procesos penales, distinguiendo si esta intervención cumple a cabalidad con las garantías del derecho de defensa y la seguridad jurídica de las partes en contienda. Si bien es cierto que la intervención del Ministerio Público en los procesos surgió con la finalidad de garantizar los derechos fundamentales de las partes que se enfrentan y de ser el representante de la sociedad en busca de su máxima protección dentro de un proceso, como se explicará esta idea de protección y garantía para la sociedad y las partes que se ve obstruida por la situación real actual, puesto que según las evidencia que se han obtenido se puede concluir que más que actuar como garante de la sociedad, sus actuaciones generan un entorpecimiento y dilatan la continuidad regular de los procesos y la administración de justicia, donde en muchas ocasiones el Ministerio confunde su papel de intervención inmiscuyéndose en actuaciones propias de una de las partes del proceso y favoreciéndola de la misma manera dejando en desventaja a la otra parte integrante. La pregunta de investigación a desarrollar a lo largo de esta monografía se reduce a determinar si se garantiza la seguridad jurídica del derecho a la defensa de las partes cuando hay intervención del Ministerio Publico en los procesos penales. Como quiera que analizaremos la eficacia de la intervención del Ministerio público en los procesos penales colombianos, la normatividad bajo estudio será la (Ley 906 , 2004) por la cual 11 se expide el código de procedimiento penal, los artículos 250 y 277 de la Constitución Política de Colombia y los artículos 37 y 42 del (Decreto 262, 2000), “por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos”; que son las reglamentarias principalmente de la función de intervención del Ministerio público dentro de los procesos penales colombianos. Esta monografía se centra en el enfoque ius político ya que el estudio de la función de intervención del Ministerio público se realiza atendiendo a los requerimientos de la realidad social actual del momento, proviene de la actualidad y procede de observar lo que ha sido postulado por la situación social del tiempo en que se actúa; está encaminado a la realización de un análisis del derecho y la eficacia de la intervención de este organismo en los procesos penales, en cuanto a los fines que propende el proceso penal y el derecho en general, los alcances para llegar a la finalidad de estos procesos por intermedio del Ministerio público y las garantías o las manifestaciones jurídicas que puede producir la intervención de este organismo y los efectos que genera dicha intervención, partiendo de hechos y realidades que son susceptibles de descripción utilizando herramientas propias del mismo tipo de investigación. Para la óptima realización de este trabajo se tendrá como forma de investigación la mixta, con ocasión a que el objeto bajo estudio es la normatividad que regula la intervención del Ministerio Público en los procesos que ocupan la atención de este trabajo y las implicaciones de falencias que genera tal intervención en la sociedad. El paradigma metodológico a desarrollar es el cuantitativo, puesto que se estudia desde diversos enfoques y metodologías de investigación, 12 combinando diferentes perspectivas del objeto a investigar; la pertinencia de esta monografía está adecuada en el sentido de que si bien la intención de desarrollar este tema como objeto de estudio, no lo es demeritar la intervención del Ministerio público en los procesos del sistema penal acusatorio, la finalidad está encaminada a demostrar que esta intervención es prescindible en un sistema de partes, ya que la intervención del Ministerio Público en el proceso penal es demasiado amplia y confusa, pudiendo generar de esta forma actuaciones contradictorias en un mismo proceso, pues tiene al mismo tiempo dentro de sus funciones la potestad de defender los derechos del imputado, de las víctimas y de la sociedad. Para desarrollar este trabajo investigativo, en el primer capítulo correspondiente al capítulo de contextualización, se inicia enmarcando el comportamiento del problema central de esta monografía exponiéndose el planteamiento del problema jurídico a resolver, y el resultado inicial previo previsto en la hipótesis, en el que se plantea que las resultas de la intervención del Ministerio Público en los procesos penales son infructuosas toda vez que genera que el desarrollo del proceso sea más largo y por consiguiente demorado atentando contra la configuración funcional que debe existir en el desarrollo idóneo de los procesos, a partir de lo cual se relata la justificación de la pertinencia e importancia del estudio de este tema propuesto, siendo esta trascendente al relacionarse con el cumplimiento de la garantía del derecho a la seguridad jurídica y el derecho a la defensa en el debido proceso que se expresan en los objetivos propuestos tanto los generales como los específicos que se centran en el estudio de la eficacia del cumplimiento a la garantía de los derechos mencionados; finalizando este capítulo, con la estrategia metodológica implementada para la exposición del mismo, apoyándome en el enfoque ius político al ser el centro de estudio la eficacia de las normas que asignan la función de participación como interviniente a los delgados del Ministerio público dentro del desarrollo de los procesos penales. |
---|