Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED
El presente trabajo surge del interés en mejorar los niveles de atención en niñas de primer grado, con edades entre 5 y 6 años. Dada su etapa de desarrollo, se diseña una propuesta basada en circuitos motrices como estrategia principal, considerando que el movimiento no solo fortalece los músculos,...
- Autores:
-
Carrión, Camila
Garcia, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30489
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30489
- Palabra clave:
- Atención infantil
Circuitos motrices
Patrones básicos de movimiento
Educación física
Metodología mixta
Educación física
Aprendizaje perceptivo-motor
Psicomotricidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c9e66656acfcc8033902af64fd945115 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30489 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
title |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
spellingShingle |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED Atención infantil Circuitos motrices Patrones básicos de movimiento Educación física Metodología mixta Educación física Aprendizaje perceptivo-motor Psicomotricidad |
title_short |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
title_full |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
title_fullStr |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
title_full_unstemmed |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
title_sort |
Los circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IED |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrión, Camila Garcia, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Lida |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrión, Camila Garcia, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Atención infantil Circuitos motrices Patrones básicos de movimiento Educación física Metodología mixta |
topic |
Atención infantil Circuitos motrices Patrones básicos de movimiento Educación física Metodología mixta Educación física Aprendizaje perceptivo-motor Psicomotricidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física Aprendizaje perceptivo-motor Psicomotricidad |
description |
El presente trabajo surge del interés en mejorar los niveles de atención en niñas de primer grado, con edades entre 5 y 6 años. Dada su etapa de desarrollo, se diseña una propuesta basada en circuitos motrices como estrategia principal, considerando que el movimiento no solo fortalece los músculos, sino también mejora la capacidad de atención. Según Hannaford (2009), las áreas cerebrales que controlan el movimiento están estrechamente relacionadas con funciones como la atención, la planificación y el autocontrol. Por ello, actividades que involucran movimiento contribuyen al fortalecimiento de estas capacidades. La propuesta también integra el desarrollo de patrones básicos de movimiento, favoreciendo la coordinación y mejorando las habilidades atencionales para facilitar la adaptación a cambios de tareas. La problemática se identificó mediante diarios de campo elaborados durante clases de Educación Física, los cuales señalaron la atención como el factor más recurrente. Este hallazgo se corroboró con la adaptación del cuestionario latinoamericano para la detección del trastorno por déficit de atención, respondido por la docente titular Rocío Devia Lozano. La investigación enfrentó limitaciones como la inasistencia de estudiantes y actividades extracurriculares que interfirieron con las sesiones. No obstante, se implementó una metodología mixta con enfoque de investigación acción, permitiendo un análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Este enfoque facilitó un proceso reflexivo y de acción con las estudiantes, promoviendo no solo la comprensión de la problemática, sino también un cambio positivo. Finalmente, se desarrollaron análisis iniciales, intermedios y finales, vinculando las preguntas del cuestionario con las categorías de análisis de la matriz analítica. Esto permitió responder a los objetivos planteados, destacando el impacto positivo de los circuitos motrices en la mejora de los niveles atencionales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-27T13:40:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-27T13:40:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30489 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30489 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarez, S. Arevalo, E. Perez, D. (2020). Secuencia didáctica que promueve el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de 3 a 5 años. . [Trabajo de grado, Politécnico Gran Colombiano]. Repositorio Institucional. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2823. Caldevilla, L. & Yanipcia Balboa, O. C. (2010). Ef Deportes. Obtenido de Ef Deportes: https://www.efdeportes.com/efd141/los-estilos-de-ensenanza-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm. Campano, M., & Menna, D. D. (2019). Memoria academica . Obtenido de Memoria academica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12791/ev.12791.pdf. Cano, C. (2017). Actuaalidad en psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-preoperacional/. Chokler, M. “Teoría de los Organizadores del Desarrollo”. En Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor, del mecanicismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1988. https://es.slideshare.net/slideshow/myrtha-hebe-chokler/72601548. Conde y Viciana (2001) y Sugrañes y otros (2007). importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Revista digital de educación física. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088.pdf. Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. INDE publicaciones. https://books.google.es/books?id=pFpdIfg130IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false. Cortes, J. (2013). Propuesta pedagógica para el desarrollo de la atención desde la clase de Educación Física por medio de los estilos de enseñanza mando directo y asignación de tareas en niños de 5 y 6 años de transición 1 del Colegio I.E.D. Tabora sede C. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7633. “Definición de los objetivos de aprendizaje” (Centro de enseñanza virtual de la Universidad de Burgos, UBUCEV). Definición de los objetivos de aprendizaje. https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/b.-ayuda-para-definir-los-objetivos-de-aprendizaje.pdf “Equipo pedagógico de la campuseducacion” (2020). La Metodología en la Programación Didáctica. Campuseducacion. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/la-metodologia-en-la-programacion-didactica/?srsltid=AfmBOorha6Zp4kYmS6XJxKFEeIaP4j_6fNeb5rskz-1wyzqSgn0kdjXU. Entrenamiento en circuitos. (2004, 14 de noviembre). https://sigfri.blogspot.com/2009/02/entrenamiento-en-circuito.html. Guzman, E. (2019). Construcción e innovación pedagógica: didáctica del circuito motor en la primera infancia en Aspaen preescolar Yumanitos de la ciudad de Neiva. [Trabajo de grado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35590. Hannaford, C. (2009). Reseña de “Aprender moviendo el cuerpo”. Ed. Pax Mexico. https://www.buscalibre.cl/libro-aprender-moviendo-el-cuerpo/9789688608517/p/2028206. Hernandez, B. (2009). Ef Deportes. Obtenido de Ef Deportes: https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm. Jimenez, W. (2015). Propuesta didáctica basada en una fundamentación teórica, orientada al mejoramiento del nivel de atención dispersa, en un grupo de niños del grado tercero, de básica primaria, de IED Marco Tulio Fernández, sede d, jornada mañana, de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8387/TRABAJO%20DE%20GRADO%20WILLIAM%20JIM%C3%89NEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación físicala reforma de los estilos de enseñanza. https://marticobos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/10/libro-muska-mosston-completo.pdf. Montagud, N. (2019). La teoría de la maduración de Arnold Gesell: que es y que propone. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell. Pellicer, J. G. (2010). Digitum. Obtenido de Digitum: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10812/17/TEMA%205.2.%20EL%20ENTRENAMIENTO%20EN%20CIRCUITO.doc. Rojas, R. Chacon, L. (2019). “Circuitos neuromotores para el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 5 años en la i.e.i n°1090 - señor de huanca limapata - abancay- 2018”. [Trabajo de grado, Universidad nacional micaela bastidas de apurímac]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/837. Tardos, A. y David, M. “Quelques résultats de recherches sur le contenu et la structuration de l’activité spontanée de l’enfant au cours des dix-huit premiers mois”. Extraits des Journées Scientifiques organisées en 1986 - 1987 et publiés par l’Association Pikler-Lóczy de France. Triglia, A. (2015). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget. Torres, J. (2024). Estrategia didáctica orientada desde la gestión académica para el fortalecimiento de la atención en niños de grado tercero del Colegio Nueva Colombia ied. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28368. Vasquez, F. Lopez, L. Pichardo, V. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Apertura, 8(8), 66 – 74. https://www.redalyc.org/pdf/688/68811215005.pdf. Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas. vol.58 no.1. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011. “5 beneficios de tener un buen ambiente en la prepa” (2022). 5 beneficios de tener un buen ambiente en la prepa. Blog.up. https://blog.up.edu.mx/prepaup/5-beneficios-de-tener-un-buen-ambiente-de-clases-en-la-prepa. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/4/Trabajo%20de%20grado%20final..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/5/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/1/Trabajo%20de%20grado%20final..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/2/Autorizacio%cc%81n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd1bcefa24f88507ceb30df342b846bd 88e7c9af2f3a7ca94d35ea276e02cfed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fab70e6c17b38eae6690d4488643f1f3 ecaf9ec184b7cc4e4b3a01e5c02680ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1831929212551823360 |
spelling |
Rodriguez, LidaCarrión, CamilaGarcia, DanielaBogotá2025-01-27T13:40:40Z2025-01-27T13:40:40Z2024-11-27https://hdl.handle.net/10901/30489El presente trabajo surge del interés en mejorar los niveles de atención en niñas de primer grado, con edades entre 5 y 6 años. Dada su etapa de desarrollo, se diseña una propuesta basada en circuitos motrices como estrategia principal, considerando que el movimiento no solo fortalece los músculos, sino también mejora la capacidad de atención. Según Hannaford (2009), las áreas cerebrales que controlan el movimiento están estrechamente relacionadas con funciones como la atención, la planificación y el autocontrol. Por ello, actividades que involucran movimiento contribuyen al fortalecimiento de estas capacidades. La propuesta también integra el desarrollo de patrones básicos de movimiento, favoreciendo la coordinación y mejorando las habilidades atencionales para facilitar la adaptación a cambios de tareas. La problemática se identificó mediante diarios de campo elaborados durante clases de Educación Física, los cuales señalaron la atención como el factor más recurrente. Este hallazgo se corroboró con la adaptación del cuestionario latinoamericano para la detección del trastorno por déficit de atención, respondido por la docente titular Rocío Devia Lozano. La investigación enfrentó limitaciones como la inasistencia de estudiantes y actividades extracurriculares que interfirieron con las sesiones. No obstante, se implementó una metodología mixta con enfoque de investigación acción, permitiendo un análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Este enfoque facilitó un proceso reflexivo y de acción con las estudiantes, promoviendo no solo la comprensión de la problemática, sino también un cambio positivo. Finalmente, se desarrollaron análisis iniciales, intermedios y finales, vinculando las preguntas del cuestionario con las categorías de análisis de la matriz analítica. Esto permitió responder a los objetivos planteados, destacando el impacto positivo de los circuitos motrices en la mejora de los niveles atencionales.Universidad Libre, Ciencias de la Educación, Licenciatura en Educación Física, Recreación y DeportesPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atención infantilCircuitos motricesPatrones básicos de movimientoEducación físicaMetodología mixtaEducación físicaAprendizaje perceptivo-motorPsicomotricidadLos circuitos motrices: Una propuesta didáctica y su impacto en la atención en niñas de primero A del colegio Magdalena Ortega de Nariño IEDTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarez, S. Arevalo, E. Perez, D. (2020). Secuencia didáctica que promueve el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de 3 a 5 años. . [Trabajo de grado, Politécnico Gran Colombiano]. Repositorio Institucional. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2823.Caldevilla, L. & Yanipcia Balboa, O. C. (2010). Ef Deportes. Obtenido de Ef Deportes: https://www.efdeportes.com/efd141/los-estilos-de-ensenanza-en-la-clase-de-educacion-fisica.htm.Campano, M., & Menna, D. D. (2019). Memoria academica . Obtenido de Memoria academica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12791/ev.12791.pdf. Cano, C. (2017). Actuaalidad en psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-preoperacional/.Chokler, M. “Teoría de los Organizadores del Desarrollo”. En Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor, del mecanicismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1988. https://es.slideshare.net/slideshow/myrtha-hebe-chokler/72601548.Conde y Viciana (2001) y Sugrañes y otros (2007). importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Revista digital de educación física. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088.pdf.Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. INDE publicaciones. https://books.google.es/books?id=pFpdIfg130IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.Cortes, J. (2013). Propuesta pedagógica para el desarrollo de la atención desde la clase de Educación Física por medio de los estilos de enseñanza mando directo y asignación de tareas en niños de 5 y 6 años de transición 1 del Colegio I.E.D. Tabora sede C. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7633.“Definición de los objetivos de aprendizaje” (Centro de enseñanza virtual de la Universidad de Burgos, UBUCEV). Definición de los objetivos de aprendizaje. https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/b.-ayuda-para-definir-los-objetivos-de-aprendizaje.pdf“Equipo pedagógico de la campuseducacion” (2020). La Metodología en la Programación Didáctica. Campuseducacion. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/la-metodologia-en-la-programacion-didactica/?srsltid=AfmBOorha6Zp4kYmS6XJxKFEeIaP4j_6fNeb5rskz-1wyzqSgn0kdjXU.Entrenamiento en circuitos. (2004, 14 de noviembre). https://sigfri.blogspot.com/2009/02/entrenamiento-en-circuito.html.Guzman, E. (2019). Construcción e innovación pedagógica: didáctica del circuito motor en la primera infancia en Aspaen preescolar Yumanitos de la ciudad de Neiva. [Trabajo de grado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/35590.Hannaford, C. (2009). Reseña de “Aprender moviendo el cuerpo”. Ed. Pax Mexico. https://www.buscalibre.cl/libro-aprender-moviendo-el-cuerpo/9789688608517/p/2028206.Hernandez, B. (2009). Ef Deportes. Obtenido de Ef Deportes: https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm.Jimenez, W. (2015). Propuesta didáctica basada en una fundamentación teórica, orientada al mejoramiento del nivel de atención dispersa, en un grupo de niños del grado tercero, de básica primaria, de IED Marco Tulio Fernández, sede d, jornada mañana, de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8387/TRABAJO%20DE%20GRADO%20WILLIAM%20JIM%C3%89NEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación físicala reforma de los estilos de enseñanza. https://marticobos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/10/libro-muska-mosston-completo.pdf.Montagud, N. (2019). La teoría de la maduración de Arnold Gesell: que es y que propone. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell. Pellicer, J. G. (2010). Digitum. Obtenido de Digitum: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10812/17/TEMA%205.2.%20EL%20ENTRENAMIENTO%20EN%20CIRCUITO.doc.Rojas, R. Chacon, L. (2019). “Circuitos neuromotores para el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 5 años en la i.e.i n°1090 - señor de huanca limapata - abancay- 2018”. [Trabajo de grado, Universidad nacional micaela bastidas de apurímac]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/837.Tardos, A. y David, M. “Quelques résultats de recherches sur le contenu et la structuration de l’activité spontanée de l’enfant au cours des dix-huit premiers mois”. Extraits des Journées Scientifiques organisées en 1986 - 1987 et publiés par l’Association Pikler-Lóczy de France.Triglia, A. (2015). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Portal psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget.Torres, J. (2024). Estrategia didáctica orientada desde la gestión académica para el fortalecimiento de la atención en niños de grado tercero del Colegio Nueva Colombia ied. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28368.Vasquez, F. Lopez, L. Pichardo, V. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Apertura, 8(8), 66 – 74. https://www.redalyc.org/pdf/688/68811215005.pdf.Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas. vol.58 no.1. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011.“5 beneficios de tener un buen ambiente en la prepa” (2022). 5 beneficios de tener un buen ambiente en la prepa. Blog.up. https://blog.up.edu.mx/prepaup/5-beneficios-de-tener-un-buen-ambiente-de-clases-en-la-prepa.THUMBNAILTrabajo de grado final..pdf.jpgTrabajo de grado final..pdf.jpgimage/jpeg35787http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/4/Trabajo%20de%20grado%20final..pdf.jpgdd1bcefa24f88507ceb30df342b846bdMD54Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20664http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/5/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg88e7c9af2f3a7ca94d35ea276e02cfedMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado final..pdfTrabajo de grado final..pdfDocumento principalapplication/pdf4337550http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/1/Trabajo%20de%20grado%20final..pdffab70e6c17b38eae6690d4488643f1f3MD51Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf1192359http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30489/2/Autorizacio%cc%81n.pdfecaf9ec184b7cc4e4b3a01e5c02680ffMD5210901/30489oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304892025-01-31 06:01:07.541Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |