Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021
El estudio permitió determinar el comportamiento y la atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020-2021, y a su vez este propendió por: 1. Explicar la atención que debe brindarse a la mujer víctima de cualquier tipo de violencia...
- Autores:
-
Morales Rangel, Daniela
Tami, José Reinel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23615
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23615
- Palabra clave:
- Mujeres
Condiciones laborales
trabajo de la mujer
Women
Working conditions
women's work
Violencia contra la mujer
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c8f31fccd410c1a839374cb141cd69cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23615 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Analysis of the behavior and attention to violence against women during the Covid -19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta, 2020- 2021. |
title |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
spellingShingle |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 Mujeres Condiciones laborales trabajo de la mujer Women Working conditions women's work Violencia contra la mujer |
title_short |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
title_full |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
title_fullStr |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
title_full_unstemmed |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
title_sort |
Análisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Rangel, Daniela Tami, José Reinel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Ochoa, Luis Enrique Varón Patiño, Carlos Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Rangel, Daniela Tami, José Reinel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres Condiciones laborales trabajo de la mujer |
topic |
Mujeres Condiciones laborales trabajo de la mujer Women Working conditions women's work Violencia contra la mujer |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Women Working conditions women's work |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia contra la mujer |
description |
El estudio permitió determinar el comportamiento y la atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020-2021, y a su vez este propendió por: 1. Explicar la atención que debe brindarse a la mujer víctima de cualquier tipo de violencia en Colombia, de acuerdo a lo consagrado en la normatividad y tratados internacionales de derechos humanos; 2. Enunciar las situaciones de violencia contra la mujer que se registraron durante la pandemia de Covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta en el año 2020 y el primer semestre de 2021; y, 3. Identificar la atención brindada por parte de las Entidades y/o Instituciones frente a la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta en el año 2020 y el primer semestre del 2021. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-04T16:47:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-04T16:47:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23615 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23615 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado Galeano, L. M. & Pradilla Viña, M. C. (2021). ¿Encerrados con el enemigo? Violencia intrafamiliar, Colombia en cuarentena. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED). Documento Temático #16, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Obtenido de https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/Violencia-Intrafamiliar.pdf Angarita, J. R. (2021). 28 mil casos de violencia contra la mujer se han registrado este año en Colombia. En: RCN Radio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/judicial/28-mil-casos-de-violencia-contra-la-mujer-se-han-registrado-este-ano-en-colombia Antón García, L. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48. Universidad Pompeu Fabra. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897 Arvizu Ibarra, C. H. (s.a.). Técnicas de investigación jurídica. Obtenido de http://juridicaformativa.uson.mx/materialdidactico/Taller_de_Instrumentacion_Juridica/5_Unidad_3/2_La_investigacion_Juridica.pdf Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Barrios Montalvo, P. E. (2019). Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el incremento de la violencia familiar y su repercusión en los derechos humanos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú. Obtenido de https://docplayer.es/170471226-Escuela-universitaria-de-posgrado.htm Chaparro Moreno, L. & Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(spe35), 115-119. Epub January 17, 2021. Obtenido de https://doi.org/10.22490/24629448.4195 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- Belém do Pará. (9 de junio de 1994). Organización de los Estados Americanos OEA. Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf Decreto 164. (25 de enero de 2010). Presidencia de la República. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_0164_2010.htm Decreto 1930. (6 de septiembre de 2013). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Por el cual adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género" para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a los grupos de población urbana y rural, afrocolombiana, indígena, campesina y Rrom. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.910 de 11 de septiembre de 2013. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_1930_2013.htm Decreto 2733. (27 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.657 de 28 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_2733_2012.htm Decreto 2734. (27 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.657 de 28 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_2734_2012.htm Decreto 4463. (25 de noviembre de 2011). Presidencia de la República. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.264 de 25 de noviembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4463_2011.htm Decreto 4796. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8o, 9o, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4796_2011.htm Decreto 4798. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4798_2011.htm Decreto 4799. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4799_2011.htm Escudero Vallejo, F. J. & Trejos Jaramillo, W. T. (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar en Colombia durante el año 2020. Trabajo de Grado. Universidad de Caldas. Obtenido de https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16602/Covid-19%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20violencia%20intrafamiliar%20en%20Colombia%20durante%20el%20a%C3%B1o%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y García Villanueva, J., De la Rosa Acosta, A. & Castillo Valdés, J. S. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 495-512. Ghebreyesus, T. A. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence Jaramillo Bolívar, C. D. & Canaval Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189 León Estévez, E. (2021). Violencia de género aumentó en Norte de Santander durante 2020. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/violencia-de-genero-aumento-en-norte-de-santander-durante-2020 Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_1257_2008.htm Ley 1542. (5 de julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.482 de 5 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1542_2012.html Ley 1773. (6 de enero de 2016). Congreso de la República. Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1773_2016.html Ley 1826. (12 de enero de 2017). Congreso de la República. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.114 de 12 de enero de 2017. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1826_2017.html Ley 248. (29 de diciembre de 1995). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.171., de 29 de diciembre de 1995. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0248_1995.html Ley 294. (16 de julio de 1996). Congreso de la República. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.836, de 22 de Julio de 1996. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0294_1996.htm Ley 51. (2 de junio de 1981). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 35.794 de 7 de julio de 1981. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0051_1981.htm Ley 575. (9 de febrero de 2000). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 43.889, de 11 de febrero de 2000. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0575_2000.htm Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0599_2000.html Ley 882. (2 de junio de 2004). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.568, de 3 de junio de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0882_2004.html Ley 984. (12 de agosto de 2005). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.002 de 16 de agosto de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0984_2005.html Ley 249. (16 de julio de 1996). Congreso de la República. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.836 de 22 de Julio de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.html Ley 1450. (16 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html Malo Quintanilla, J. M. & Jara Alvarado, M. P. (2019). Convivencia Positiva en el Colegio Particular “La Asunción”. Trabajo de Grado. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9612/1/15245.pdf Muñoz Najar, T. (2019). Rita Laura Segato: "La violencia de género es síntoma de un mal social general". Obtenido de https://elcomercio.pe/luces/libros/rita-laura-segato-violencia-genero-sintoma-mal-social-general-ecpm-noticia-664736-noticia/?ref=ecr Organización de Naciones Unidas ONU. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292 Organización Panamericana de la Salud. (s.a.). Violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas. Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas. Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42. Università degli Studi di Milano. DOI: 10.14198/DOXA2019.42. Procuraduría General de la Nación. (2021). Violencia en Colombia estaría afectando a más de 100 mujeres por día. En: La FM. Obtenido de https://www.lafm.com.co/colombia/violencia-en-colombia-estaria-afectando-mas-de-100-mujeres-por-dia Resolución 34/180. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx Resolución 48/104. (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Resolución A/54/4. (6 de octubre de 1999). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspx Ruíz Gómez, F. (2021). Violencia contra la mujer durante la pandemia. En: Contagio Radio. Obtenido de https://www.contagioradio.com/violencia-contra-la-mujer-durante-la-pandemia/ Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. (2021). Análisis espacial de la violencia contra la mujer en contexto de pandemia en Bogotá, Análisis de Ciudad No. 26. Obtenido de https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/AnalisisdeCiudad26.pdf Sentencia T-184. (28 de marzo de 2017). Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-5853839. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-184-17.htm Sentencia T-421. (9 de septiembre de 1996). Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-97.837. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-421-96.htm Sentencia T-967. (15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expediente T-4143116. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-967-14.htm Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo SIEDCO. (2021). Información Estadística Violencia Intrafamiliar Municipio de San José de Cúcuta, años 2020-2021. Colombia. Tamayo Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. México: Limusa-Noriega. Universidad de La Sábana. (s.a.). Violencia intrafamiliar: cifras, prevención y cómo denunciarla. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/procedimiento-para-denunciar-la-violencia-intrafamiliar/ Vera, L. (2015). La Investigación Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Ponce. Vicepresidencia de la República. (2020). Tenemos que derrotar la violencia contra las mujeres, que ha cercenado los sueños de muchas colombianas”: Vicepresidenta. Bogotá, D.C. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E66r1lr2tx4J:https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Tenemos-que-derrotar-la-violencia-contra-las-mujeres-que-ha-cercenado-los-suenos-de-muchas-colombianas-Vicepresidenta.aspx+&cd=67&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Zambrano Villalba, C. G. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19. Revista Perspectivas Metodológicas, Vol. 21, Universidad Estatal de Milagro, Universidad Católica Argentina y Universidad de Flores. Obtenido de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3605 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/5/FORMATO%20RESUMEN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/6/FORMATO%20DE%20PUBLICACI%c3%93N%20EN%20REPOSITORIOS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DANIELA%20MORALES%20RANGEL%20%26%20JOS%c3%89%20REINEL%20TAMI%20-%20DERECHO%20%28FINAL%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/1/FORMATO%20RESUMEN.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/2/FORMATO%20DE%20PUBLICACI%c3%93N%20EN%20REPOSITORIOS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DANIELA%20MORALES%20RANGEL%20%26%20JOS%c3%89%20REINEL%20TAMI%20-%20DERECHO%20%28FINAL%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92568def2c0d00f25ff7fc4b7ec5fe59 02a6705bd3fcd4812aa11fd94e6e7370 3e5316e83133c8a2a2665074fd6b28b6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7acb8821997d70322b5a41b47f059280 b9e3bccf7b3d61a8af7c44f89f66be39 0d7f0e91d98619724b11a8c45fcbf50a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090518006595584 |
spelling |
Niño Ochoa, Luis EnriqueVarón Patiño, Carlos ArmandoMorales Rangel, DanielaTami, José ReinelCúcuta2022-10-04T16:47:47Z2022-10-04T16:47:47Z2022https://hdl.handle.net/10901/23615El estudio permitió determinar el comportamiento y la atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020-2021, y a su vez este propendió por: 1. Explicar la atención que debe brindarse a la mujer víctima de cualquier tipo de violencia en Colombia, de acuerdo a lo consagrado en la normatividad y tratados internacionales de derechos humanos; 2. Enunciar las situaciones de violencia contra la mujer que se registraron durante la pandemia de Covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta en el año 2020 y el primer semestre de 2021; y, 3. Identificar la atención brindada por parte de las Entidades y/o Instituciones frente a la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid-19 en el municipio de San José de Cúcuta en el año 2020 y el primer semestre del 2021.The study made it possible to determine the behavior and care of violence against women during the Covid-19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta, 2020-2021, and in turn it sought to: 1. Explain the care that should be provided to women victims of any type of violence in Colombia, in accordance with the provisions of international human rights regulations and treaties; 2. Identify the situations of violence against women that were registered during the Covid-19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta in the year 2020 and the first semester of 2021; and, 3. Identify the attention provided by the Entities and/or Institutions regarding violence against women during the Covid-19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta in the year 2020 and the first semester of 2021.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MujeresCondiciones laboralestrabajo de la mujerWomenWorking conditionswomen's workViolencia contra la mujerAnálisis del comportamiento y atención de la violencia contra la mujer durante la pandemia de Covid -19 en el municipio de San José de Cúcuta, 2020- 2021Analysis of the behavior and attention to violence against women during the Covid -19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta, 2020- 2021.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado Galeano, L. M. & Pradilla Viña, M. C. (2021). ¿Encerrados con el enemigo? Violencia intrafamiliar, Colombia en cuarentena. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED). Documento Temático #16, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Obtenido de https://cesed.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/Violencia-Intrafamiliar.pdfAngarita, J. R. (2021). 28 mil casos de violencia contra la mujer se han registrado este año en Colombia. En: RCN Radio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/judicial/28-mil-casos-de-violencia-contra-la-mujer-se-han-registrado-este-ano-en-colombiaAntón García, L. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48. Universidad Pompeu Fabra. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Arvizu Ibarra, C. H. (s.a.). Técnicas de investigación jurídica. Obtenido de http://juridicaformativa.uson.mx/materialdidactico/Taller_de_Instrumentacion_Juridica/5_Unidad_3/2_La_investigacion_Juridica.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Barrios Montalvo, P. E. (2019). Factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el incremento de la violencia familiar y su repercusión en los derechos humanos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú. Obtenido de https://docplayer.es/170471226-Escuela-universitaria-de-posgrado.htmChaparro Moreno, L. & Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(spe35), 115-119. Epub January 17, 2021. Obtenido de https://doi.org/10.22490/24629448.4195Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- Belém do Pará. (9 de junio de 1994). Organización de los Estados Americanos OEA. Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfDecreto 164. (25 de enero de 2010). Presidencia de la República. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_0164_2010.htmDecreto 1930. (6 de septiembre de 2013). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Por el cual adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género" para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a los grupos de población urbana y rural, afrocolombiana, indígena, campesina y Rrom. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.910 de 11 de septiembre de 2013. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_1930_2013.htmDecreto 2733. (27 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.657 de 28 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_2733_2012.htmDecreto 2734. (27 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.657 de 28 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_2734_2012.htmDecreto 4463. (25 de noviembre de 2011). Presidencia de la República. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.264 de 25 de noviembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4463_2011.htmDecreto 4796. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8o, 9o, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4796_2011.htmDecreto 4798. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4798_2011.htmDecreto 4799. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.289 de 20 de diciembre de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Decreto_4799_2011.htmEscudero Vallejo, F. J. & Trejos Jaramillo, W. T. (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar en Colombia durante el año 2020. Trabajo de Grado. Universidad de Caldas. Obtenido de https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16602/Covid-19%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20violencia%20intrafamiliar%20en%20Colombia%20durante%20el%20a%C3%B1o%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Villanueva, J., De la Rosa Acosta, A. & Castillo Valdés, J. S. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 495-512.Ghebreyesus, T. A. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violenceJaramillo Bolívar, C. D. & Canaval Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189León Estévez, E. (2021). Violencia de género aumentó en Norte de Santander durante 2020. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/violencia-de-genero-aumento-en-norte-de-santander-durante-2020Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_1257_2008.htmLey 1542. (5 de julio de 2012). Congreso de la República. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.482 de 5 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1542_2012.htmlLey 1773. (6 de enero de 2016). Congreso de la República. Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1773_2016.htmlLey 1826. (12 de enero de 2017). Congreso de la República. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.114 de 12 de enero de 2017. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1826_2017.htmlLey 248. (29 de diciembre de 1995). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.171., de 29 de diciembre de 1995. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0248_1995.htmlLey 294. (16 de julio de 1996). Congreso de la República. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.836, de 22 de Julio de 1996. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0294_1996.htmLey 51. (2 de junio de 1981). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 35.794 de 7 de julio de 1981. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0051_1981.htmLey 575. (9 de febrero de 2000). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 43.889, de 11 de febrero de 2000. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0575_2000.htmLey 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0599_2000.htmlLey 882. (2 de junio de 2004). Congreso de la República. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.568, de 3 de junio de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0882_2004.htmlLey 984. (12 de agosto de 2005). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.002 de 16 de agosto de 2005. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0984_2005.htmlLey 249. (16 de julio de 1996). Congreso de la República. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.836 de 22 de Julio de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.htmlLey 1450. (16 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.htmlMalo Quintanilla, J. M. & Jara Alvarado, M. P. (2019). Convivencia Positiva en el Colegio Particular “La Asunción”. Trabajo de Grado. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9612/1/15245.pdfMuñoz Najar, T. (2019). Rita Laura Segato: "La violencia de género es síntoma de un mal social general". Obtenido de https://elcomercio.pe/luces/libros/rita-laura-segato-violencia-genero-sintoma-mal-social-general-ecpm-noticia-664736-noticia/?ref=ecrOrganización de Naciones Unidas ONU. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292Organización Panamericana de la Salud. (s.a.). Violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerPalella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas.Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas.Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42. Università degli Studi di Milano. DOI: 10.14198/DOXA2019.42.Procuraduría General de la Nación. (2021). Violencia en Colombia estaría afectando a más de 100 mujeres por día. En: La FM. Obtenido de https://www.lafm.com.co/colombia/violencia-en-colombia-estaria-afectando-mas-de-100-mujeres-por-diaResolución 34/180. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxResolución 48/104. (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxResolución A/54/4. (6 de octubre de 1999). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspxRuíz Gómez, F. (2021). Violencia contra la mujer durante la pandemia. En: Contagio Radio. Obtenido de https://www.contagioradio.com/violencia-contra-la-mujer-durante-la-pandemia/Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá. (2021). Análisis espacial de la violencia contra la mujer en contexto de pandemia en Bogotá, Análisis de Ciudad No. 26. Obtenido de https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/AnalisisdeCiudad26.pdfSentencia T-184. (28 de marzo de 2017). Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-5853839. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-184-17.htmSentencia T-421. (9 de septiembre de 1996). Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-97.837. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-421-96.htmSentencia T-967. (15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expediente T-4143116. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-967-14.htmSistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo SIEDCO. (2021). Información Estadística Violencia Intrafamiliar Municipio de San José de Cúcuta, años 2020-2021. Colombia.Tamayo Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. México: Limusa-Noriega.Universidad de La Sábana. (s.a.). Violencia intrafamiliar: cifras, prevención y cómo denunciarla. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/procedimiento-para-denunciar-la-violencia-intrafamiliar/Vera, L. (2015). La Investigación Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Ponce.Vicepresidencia de la República. (2020). Tenemos que derrotar la violencia contra las mujeres, que ha cercenado los sueños de muchas colombianas”: Vicepresidenta. Bogotá, D.C. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E66r1lr2tx4J:https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Tenemos-que-derrotar-la-violencia-contra-las-mujeres-que-ha-cercenado-los-suenos-de-muchas-colombianas-Vicepresidenta.aspx+&cd=67&hl=es-419&ct=clnk&gl=coZambrano Villalba, C. G. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19. Revista Perspectivas Metodológicas, Vol. 21, Universidad Estatal de Milagro, Universidad Católica Argentina y Universidad de Flores. Obtenido de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3605THUMBNAILFORMATO RESUMEN.pdf.jpgFORMATO RESUMEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24788http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/5/FORMATO%20RESUMEN.pdf.jpg92568def2c0d00f25ff7fc4b7ec5fe59MD55FORMATO DE PUBLICACIÓN EN REPOSITORIOS.pdf.jpgFORMATO DE PUBLICACIÓN EN REPOSITORIOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28282http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/6/FORMATO%20DE%20PUBLICACI%c3%93N%20EN%20REPOSITORIOS.pdf.jpg02a6705bd3fcd4812aa11fd94e6e7370MD56PROYECTO DE GRADO DANIELA MORALES RANGEL & JOSÉ REINEL TAMI - DERECHO (FINAL).pdf.jpgPROYECTO DE GRADO DANIELA MORALES RANGEL & JOSÉ REINEL TAMI - DERECHO (FINAL).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12935http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DANIELA%20MORALES%20RANGEL%20%26%20JOS%c3%89%20REINEL%20TAMI%20-%20DERECHO%20%28FINAL%29.pdf.jpg3e5316e83133c8a2a2665074fd6b28b6MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFORMATO RESUMEN.pdfFORMATO RESUMEN.pdfResumenapplication/pdf101312http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/1/FORMATO%20RESUMEN.pdf7acb8821997d70322b5a41b47f059280MD51FORMATO DE PUBLICACIÓN EN REPOSITORIOS.pdfFORMATO DE PUBLICACIÓN EN REPOSITORIOS.pdfAutorizaciónapplication/pdf2058396http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/2/FORMATO%20DE%20PUBLICACI%c3%93N%20EN%20REPOSITORIOS.pdfb9e3bccf7b3d61a8af7c44f89f66be39MD52PROYECTO DE GRADO DANIELA MORALES RANGEL & JOSÉ REINEL TAMI - DERECHO (FINAL).pdfPROYECTO DE GRADO DANIELA MORALES RANGEL & JOSÉ REINEL TAMI - DERECHO (FINAL).pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3239319http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23615/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DANIELA%20MORALES%20RANGEL%20%26%20JOS%c3%89%20REINEL%20TAMI%20-%20DERECHO%20%28FINAL%29.pdf0d7f0e91d98619724b11a8c45fcbf50aMD5310901/23615oai:repository.unilibre.edu.co:10901/236152023-08-03 12:35:12.446Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |