Condiciones de salud laboral de los trabajadores de una institución educativa del distrito de Barranquilla 2024
La investigación se centra en las condiciones de salud de los trabajadores de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa durante 2024. El objetivo es determinar las condiciones de salud laboral de los trabajadores de la Institución Educativa Distrital de Barranquilla Betsabé Espinosa 2024....
- Autores:
-
Leal Brugés, María Fernanda
Ruíz Herrera, Yaira Yulay
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30833
- Palabra clave:
- Condiciones de salud
Riesgos laborales
Salud laboral
Health conditions
Occupational risks
Occupational health
Salud ocupacional
Encuestas de salud
Riesgos laborales
Trabajadores - Educación
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La investigación se centra en las condiciones de salud de los trabajadores de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa durante 2024. El objetivo es determinar las condiciones de salud laboral de los trabajadores de la Institución Educativa Distrital de Barranquilla Betsabé Espinosa 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo de corte transversal. La población de estudio incluyó a los trabajadores de las diferentes áreas y los datos fueron obtenidos por medio de encuestas. Este diseño facilitó la descripción y caracterización de la salud de los empleados. Los resultados arrojaron una alta prevalencia a lo que respecta trastornos musculoesqueléticos, estrés laboral y problemas asociados al estilo de vida sedentaria. El análisis también relacionó factores como el tipo de contrato y nivel educativo como determinantes importantes del bienestar laboral; sin embargo, a pesar de los datos obtenidos, los trabajadores, en su mayoría, perciben su estado de salud como bueno. En la discusión se asocian estos hallazgos con estudios previos tanto a nivel nacional como internacional, destacando lo fundamental que es la implementación de programas de promoción y prevención en salud y riesgos laborales, especialmente en el sector educativo. Las conclusiones recalcan esa necesidad de estrategias de intervención y políticas públicas que mejoren las condiciones de salud de los trabajadores y así reducir el impacto negativo de los riesgos laborales en esta población. |
---|