Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna
La educación es un proceso de cambios continuos en que la labor docente debe estar orientada a la inclusión, participación y desarrollo de competencias en las cuales, los estudiantes, además de enfrentarse a cuestiones académicas, deben estar preparados para manejar situaciones reales tales como con...
- Autores:
-
Perdomo Guzmán, Lina María
Pérez García, Angy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15773
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15773
- Palabra clave:
- Interpersonal axis
strengthening
component
socio-affectivity
Spanish course
didactic unit
field diary
Humanidades e Idiomas
Relaciones humanas
Conducta social
Conflictos interpersonales
Comunicación interpersonal
Aptitud verbal
Persuación (Psicología)
Español -- Métodos De Enseñanza
Eje interpersonal
fortalecimiento
componente
socioafectividad
asignatura de Español
unidad didáctica
diario de campo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c810e77595db9463bca2ed934636c1aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15773 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
title |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
spellingShingle |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna Interpersonal axis strengthening component socio-affectivity Spanish course didactic unit field diary Humanidades e Idiomas Relaciones humanas Conducta social Conflictos interpersonales Comunicación interpersonal Aptitud verbal Persuación (Psicología) Español -- Métodos De Enseñanza Eje interpersonal fortalecimiento componente socioafectividad asignatura de Español unidad didáctica diario de campo |
title_short |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
title_full |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
title_fullStr |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
title_sort |
Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada Nocturna |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Guzmán, Lina María Pérez García, Angy Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rosero Guerrero, Bibiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perdomo Guzmán, Lina María Pérez García, Angy Tatiana |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Interpersonal axis strengthening component socio-affectivity Spanish course didactic unit field diary |
topic |
Interpersonal axis strengthening component socio-affectivity Spanish course didactic unit field diary Humanidades e Idiomas Relaciones humanas Conducta social Conflictos interpersonales Comunicación interpersonal Aptitud verbal Persuación (Psicología) Español -- Métodos De Enseñanza Eje interpersonal fortalecimiento componente socioafectividad asignatura de Español unidad didáctica diario de campo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Relaciones humanas Conducta social Conflictos interpersonales Comunicación interpersonal Aptitud verbal Persuación (Psicología) Español -- Métodos De Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Eje interpersonal fortalecimiento componente socioafectividad asignatura de Español unidad didáctica diario de campo |
description |
La educación es un proceso de cambios continuos en que la labor docente debe estar orientada a la inclusión, participación y desarrollo de competencias en las cuales, los estudiantes, además de enfrentarse a cuestiones académicas, deben estar preparados para manejar situaciones reales tales como conflictos sociales que les permitan generar soluciones constructivas, regular sus emociones y hacer uso de las competencias comunicativas, cognitivas y emocionales como se sugiere en la cartilla de la socio afectividad impartida por la Secretaría de Educación: ― la escuela es un escenario posible para resignificar el afecto y en una sociedad con vacíos de significados es urgente formar en la afectividad, empezar a construir juntos sentidos de existencia, recuperar el valor de la vida y aprender a ser sensibles a lo humano‖. (SED, 2014, p. 24) Frente a ello, debe primar la dimensión humana respecto a la forma de vida de cada persona, la postura del estudiante como un ser único e importante y el disfrute del ambiente escolar y pedagógico que enriquezca no sólo el área académica, sino también social, interpersonal e intrapersonal. El presente proyecto usó como herramienta una unidad didáctica que permitió fortalecer en los estudiantes del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución, Jornada Nocturna, el eje interpersonal del componente socio afectivo, durante el desarrollo de las clases de español. La idea de fortalecer este eje se debe a que en nuestra sociedad no se tiene el conocimiento sobre este tipo de perspectivas en torno a la formación de seres humanos competentes en actitudes como: el uso de la empatía, la comunicación asertiva, la correcta resolución de conflictos y la restauración que favorecen su crecimiento personal integral.La falta de una buena comunicación e interacción con los demás estudiantes durante la ejecución de las clases, no permite que ellos adopten este tipo de comportamientos y por ende no comprendan que somos seres sociales diferentes, que poseemos comportamientos positivos y negativos. Éstos últimos requieren ser abordados con mayor intensidad en el aula en pro de un mejoramiento, pues permiten que se establezcan en el aula acciones enfocadas a fomentar respeto por la opinión del otro, participación, apoyo y trabajo en equipo que es el objetivo principal de esta investigación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T20:03:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T20:03:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15773 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15773 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Alvira, F., García Ferrando, M., & Ibáñez, J. (2005). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza. Area Moreira, Manuel. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Area Moreira, Manuel. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Bazdresch , Miguel; Arias Eduardo; Perales Cristina. (2014). Desarrollo Socioafectivo y convivencia escolar. Bonilla-Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE). Bonilla-Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE). Chaux, Enrique; Lleras, Juanita; Velásquez, Ana María (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula. Pág. 194. Cuervas, Gabriel; Marín, James. (2013). Propuesta didáctica para mejorar la comunicación interpersonal de los estudiantes de gimnasia pasiva del Colegio Nicolás Esguerra Jornada Nocturna por medio de Expresión Corporal. Universidad Libre. Fernández, Carlos. (2010) Cómo elaborar unidades didácticas. Fernández, María Rosario, Palomero, José E. y Teruel, María Pilar. (2009) El desarrollo Socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Vol. 12. N. ° 1. p. 33-50. Enlace: http://www.aufop.com Gámez Rivero, F. (2015). Programación didáctica: la educación emocional y social en el aula de lengua castellana y literatura de 1º de la ESO. García, N., Lara, J.C, Galeano, A., Segura, A. E., Ramírez, M., Fernelly, O., Monroy, P. A., Guzmán, J.E, González, L. M, Guío, M. E. (2014). Desarrollo Socioafectivo educar en y para el afecto: Reorganización Curricular por Ciclos. Secretaría de Educación Distrital. Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina. Edit. Brujas Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Ibáñez S. (1192). Las Unidades didácticas. Madríd. Kohlberg, L. (2003). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer. James, W., & Bárcena, A. (1989). Principios de psicología. Luria, Aleksandr R. Leontíev, Alekse N. y Vygotsky, Liev S. (2004). Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, Robbins, Stephen. (1999) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Secretaria de Educación Distrital. (2014). Cartilla Desarrollo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Bogotá D.C.: SED. Shapiro, L.(1997). La inteligencia emocional de los niños. México-Vergara Editor. Trianes Torres, M., & García Correa, A. (2002). Educación Socio-Afectiva Y Prevención De Conflictos Interpersonales En Los Centros Escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 175-189 Zañartu Correa, Luz Marina. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo interpersonal y en red. Disponible en Internet:https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf Zañartu Correa, Luz Marina. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo interpersonal y en red. Disponible en Internet:https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Kolb, D. (1995). Estilos de aprendizaje. Sloan School of Management. Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills –SCANS-. What work requires of schools (report). U. S. Department of Labor. (2014). Disponible en internet: http://wdr.doleta.gov/ SCANS/whatwork/whatwork.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/4/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/5/RAE%20PROYECTO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/1/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/2/RAE%20PROYECTO%20FINAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b9311b52a4e45dda4d921f020735718 19ff1b754936613f0ff025952d0a04a1 7408cfd0968d70a3f20af5532c8c13d1 f51988c3bcd2024b7b0e71597d04a787 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090436531191808 |
spelling |
Rosero Guerrero, BibianaPerdomo Guzmán, Lina MaríaPérez García, Angy TatianaBogotá2019-06-20T20:03:24Z2019-06-20T20:03:24Z2018-11https://hdl.handle.net/10901/15773instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa educación es un proceso de cambios continuos en que la labor docente debe estar orientada a la inclusión, participación y desarrollo de competencias en las cuales, los estudiantes, además de enfrentarse a cuestiones académicas, deben estar preparados para manejar situaciones reales tales como conflictos sociales que les permitan generar soluciones constructivas, regular sus emociones y hacer uso de las competencias comunicativas, cognitivas y emocionales como se sugiere en la cartilla de la socio afectividad impartida por la Secretaría de Educación: ― la escuela es un escenario posible para resignificar el afecto y en una sociedad con vacíos de significados es urgente formar en la afectividad, empezar a construir juntos sentidos de existencia, recuperar el valor de la vida y aprender a ser sensibles a lo humano‖. (SED, 2014, p. 24) Frente a ello, debe primar la dimensión humana respecto a la forma de vida de cada persona, la postura del estudiante como un ser único e importante y el disfrute del ambiente escolar y pedagógico que enriquezca no sólo el área académica, sino también social, interpersonal e intrapersonal. El presente proyecto usó como herramienta una unidad didáctica que permitió fortalecer en los estudiantes del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución, Jornada Nocturna, el eje interpersonal del componente socio afectivo, durante el desarrollo de las clases de español. La idea de fortalecer este eje se debe a que en nuestra sociedad no se tiene el conocimiento sobre este tipo de perspectivas en torno a la formación de seres humanos competentes en actitudes como: el uso de la empatía, la comunicación asertiva, la correcta resolución de conflictos y la restauración que favorecen su crecimiento personal integral.La falta de una buena comunicación e interacción con los demás estudiantes durante la ejecución de las clases, no permite que ellos adopten este tipo de comportamientos y por ende no comprendan que somos seres sociales diferentes, que poseemos comportamientos positivos y negativos. Éstos últimos requieren ser abordados con mayor intensidad en el aula en pro de un mejoramiento, pues permiten que se establezcan en el aula acciones enfocadas a fomentar respeto por la opinión del otro, participación, apoyo y trabajo en equipo que es el objetivo principal de esta investigación.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento del eje interpersonal mediante la implementación de una unidad didáctica en las clases de español del curso 302 del I.E.D. Nueva Constitución Jornada NocturnaInterpersonal axisstrengtheningcomponentsocio-affectivitySpanish coursedidactic unitfield diaryHumanidades e IdiomasRelaciones humanasConducta socialConflictos interpersonalesComunicación interpersonalAptitud verbalPersuación (Psicología)Español -- Métodos De EnseñanzaEje interpersonalfortalecimientocomponentesocioafectividadasignatura de Españolunidad didácticadiario de campoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvira, F., García Ferrando, M., & Ibáñez, J. (2005). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.Area Moreira, Manuel. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula.Area Moreira, Manuel. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula.Bazdresch , Miguel; Arias Eduardo; Perales Cristina. (2014). Desarrollo Socioafectivo y convivencia escolar.Bonilla-Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE).Bonilla-Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE).Chaux, Enrique; Lleras, Juanita; Velásquez, Ana María (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula. Pág. 194.Cuervas, Gabriel; Marín, James. (2013). Propuesta didáctica para mejorar la comunicación interpersonal de los estudiantes de gimnasia pasiva del Colegio Nicolás Esguerra Jornada Nocturna por medio de Expresión Corporal. Universidad Libre.Fernández, Carlos. (2010) Cómo elaborar unidades didácticas.Fernández, María Rosario, Palomero, José E. y Teruel, María Pilar. (2009) El desarrollo Socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Vol. 12. N. ° 1. p. 33-50. Enlace: http://www.aufop.comGámez Rivero, F. (2015). Programación didáctica: la educación emocional y social en el aula de lengua castellana y literatura de 1º de la ESO.García, N., Lara, J.C, Galeano, A., Segura, A. E., Ramírez, M., Fernelly, O., Monroy, P. A., Guzmán, J.E, González, L. M, Guío, M. E. (2014). Desarrollo Socioafectivo educar en y para el afecto: Reorganización Curricular por Ciclos. Secretaría de Educación Distrital.Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina. Edit. BrujasGoleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial KairósHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición.Ibáñez S. (1192). Las Unidades didácticas. Madríd.Kohlberg, L. (2003). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.James, W., & Bárcena, A. (1989). Principios de psicología.Luria, Aleksandr R. Leontíev, Alekse N. y Vygotsky, Liev S. (2004). Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores,Robbins, Stephen. (1999) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.Secretaria de Educación Distrital. (2014). Cartilla Desarrollo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Bogotá D.C.: SED.Shapiro, L.(1997). La inteligencia emocional de los niños. México-Vergara Editor.Trianes Torres, M., & García Correa, A. (2002). Educación Socio-Afectiva Y Prevención De Conflictos Interpersonales En Los Centros Escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 175-189Zañartu Correa, Luz Marina. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo interpersonal y en red. Disponible en Internet:https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdfZañartu Correa, Luz Marina. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo interpersonal y en red. Disponible en Internet:https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdfKolb, D. (1995). Estilos de aprendizaje. Sloan School of Management.Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills –SCANS-. What work requires of schools (report). U. S. Department of Labor. (2014). Disponible en internet: http://wdr.doleta.gov/ SCANS/whatwork/whatwork.pdfTHUMBNAILPROYECTO DE GRADO.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO.pdf.jpgimage/jpeg47365http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/4/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf.jpg7b9311b52a4e45dda4d921f020735718MD54RAE PROYECTO FINAL.pdf.jpgRAE PROYECTO FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25862http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/5/RAE%20PROYECTO%20FINAL.pdf.jpg19ff1b754936613f0ff025952d0a04a1MD55ORIGINALPROYECTO DE GRADO.pdfPROYECTO DE GRADO.pdfTesisapplication/pdf3472728http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/1/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf7408cfd0968d70a3f20af5532c8c13d1MD51RAE PROYECTO FINAL.pdfRAE PROYECTO FINAL.pdfRAEapplication/pdf164542http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/2/RAE%20PROYECTO%20FINAL.pdff51988c3bcd2024b7b0e71597d04a787MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15773/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15773oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157732024-07-14 06:01:06.495Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |