“Tercerización en la contratación privada de Colombia en materia laboral”
La evolución del mundo, acompañada de nuevas prioridades y necesidades, permite que en él se gesten cambios en todas las esferas de las relaciones humanas, es así como en el plano económico nacen nuevas formas de organización y políticas de administración; las cuales están siempre en la búsqueda de...
- Autores:
-
Barrios Torres, Emilce Esther
Romero Matorel, Maureen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18631
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18631
- Palabra clave:
- Contratación
Tercerización
Derecho
Outsourcing
Work contract
Reality Contract
Forms of Labor Contracting
Derecho al trabajo
Tercerización laboral
Contratación
Tercerización
Contrato Laboral
Contrato Realidad
Formas de Contratación Laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La evolución del mundo, acompañada de nuevas prioridades y necesidades, permite que en él se gesten cambios en todas las esferas de las relaciones humanas, es así como en el plano económico nacen nuevas formas de organización y políticas de administración; las cuales están siempre en la búsqueda de brindar mejores servicio ahorrando tiempo y costo, lo cual se refleja en la mayor competitividad y eficiencia en los modelos de producción de las grandes empresas y compañías. Corolario de lo anterior, se han venido desarrollando modelos de administración en los que es recurrente el empleo de la figura del outsourcing o tercerización laboral, la cual ha traído consigo el uso de nuevas formas de contratación en la producción de bines y servicios, al tiempo que se contrata de forma diferente mano de obra, siempre permitiendo abaratar costos y correr menos riesgos. Desnaturalizando con ello el uso de los tradicionales sistemas de contratación laboral y atentando contra libertades y derechos de los trabajadores, al emplear las modalidades contractuales que este tipo de figuras contiene, para ahorrarse costos que se ven representados en beneficios establecidos en pro del trabajador en las modalidades de contratación tradicionales, los cuales han sido fruto de las diversas y duras luchas que se han librado para reivindicar los derechos del trabajador. Teniendo en cuenta lo anterior, a través de la presente investigación se analiza el uso de la tercerización laboral en la contratación privada en Colombia; a fin de establecer aspectos positivos y negativos, que se forjan a partir de su empleo, y el impacto que los mismos generan en los derechos del trabajador, para lo cual se estudiaron las posturas adoptadas por los altos tribunales colombianos y la legislación que respecto al tema se ha expedido. |
---|