La maternidad subrogada en Colombia

En Colombia se ha interpretado La maternidad subrogada, como el hecho en que una mujer se compromete a gestar un bebé con la obligación de entregarlo a los solicitantes cuando nazca, estos últimos se comprometen a criarlo y la mujer gestante debe renunciar a la filiación. En nuestro país, esta prác...

Full description

Autores:
Angarita Amaya, Yary
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19072
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19072
Palabra clave:
Maternidad
Maternidad Sustituta
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_c511d13e7591eb9fa81d5347d3467c08
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19072
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La maternidad subrogada en Colombia
title La maternidad subrogada en Colombia
spellingShingle La maternidad subrogada en Colombia
Maternidad
Maternidad Sustituta
title_short La maternidad subrogada en Colombia
title_full La maternidad subrogada en Colombia
title_fullStr La maternidad subrogada en Colombia
title_full_unstemmed La maternidad subrogada en Colombia
title_sort La maternidad subrogada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Angarita Amaya, Yary
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte
Niño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Angarita Amaya, Yary
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Maternidad
Maternidad Sustituta
topic Maternidad
Maternidad Sustituta
description En Colombia se ha interpretado La maternidad subrogada, como el hecho en que una mujer se compromete a gestar un bebé con la obligación de entregarlo a los solicitantes cuando nazca, estos últimos se comprometen a criarlo y la mujer gestante debe renunciar a la filiación. En nuestro país, esta práctica despierta gran inquietud debido a la falta de información, carencia de legislación y la escasa jurisprudencia sobre el tema, que no permiten saber si está permitida, prohibida o cuáles son sus límites. Por ello, esta investigación se basa en un estudio técnico, jurídico, social y ético de la problemática y pretende plantear unos parámetros o pautas sobre la maternidad subrogada o alquiler de vientres que orienten una futura regulación o normalización, para parejas colombianas con problemas de infertilidad o de gestación, sin que conlleve a la trata de personas y explotación a la mujer con fines reproductivos; esto mediante la protección de los derechos a la dignidad, intimidad, igualdad, autonomía, y la protección del que está por nacer. De igual forma se abordara un fin que tiene que ver con una función del Estado, que es proteger los derechos de las personas que se encuentren dentro de un contexto relacionados con la práctica de esta figura que se está generalizando en el país: “la maternidad subrogada“. De otro lado, se aborda una problemática social como es el tratamiento legal que debe darse a esta figura desde la aplicación del derecho en sus diferentes especialidades y si dicha actividad en aplicación de los postulados del derecho civil respecto de los contratos se considera lícita en Colombia, al igual que la protección y seguridad jurídica de las personas que nacen producto de esta práctica. Esta investigación es de tipo documental por cuanto se hará uso de libros, artículos publicados sobre el tema, revistas, entre otros, que hagan mención sobre la temática objeto de esta investigación. Se utilizará el método inductivo porque se partirá de casos individuales donde se evidencien conflictos en torno a la figura del contrato de maternidad subrogada en Colombia y otras partes del mundo. El método hermenéutico es de vital importancia, por cuanto la interpretación de leyes, jurisprudencia y de teorías será necesaria para la estructuración de los parámetros que deberán seguir los administradores de justicia frente a la valoración de esta figura en Colombia. Cabe anotar que los intentos por legislar la materia en nuestro país han sido insuficientes, por tanto intento no vislumbrar esta realidad social y presento un análisis exhaustivo de los beneficios y perjuicios de ésta figura jurídica en el evento que sea aceptada dentro de nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el contexto social colombiano.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:05:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:05:50Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19072
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19072
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arevalo Villareal, I. (2016). La maternidad subrogada analizada desde la legislación de Colombia, España y Estados Unidos. La maternidad subrogada analizada desde la legislación de Colombia, España y Estados Unidos . Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
B. S. (2012). La gestación de la sustitución . Dilemas éticos sobre a reproducción humana .
Baffone, C. (2013). La maternidad subrogada: una confrontación entre Italia y México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
Buendia, P. C., & Blanco, A. P. (2013). Incidencias sociales, jurídicas y bioéticas de la maternidad subrogada en Colombia. Incidencias sociales, jurídicas y bioéticas de la maternidad subrogada en Colombia . Ibagué, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cadavid Pulgarín, K., & Barrera Correa, A. (2016). Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema. Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema . Medellín, Colombia.
Constitución Política de Colombia .1991
Guzman Avalos, A. (2007). La subrogación de la maternidad. Revista del Instituto de ciencias jurídicas de Puebla.
Jimenez, C. (2016). Análisis de la maternidad subrogada en la legislación colombiana . Análisis de la maternidad subrogada en la legislación colombiana . Bogotá, Colombia .
Jimenez, M. A. (2010). Reflexiones sobre la maternidad subrogada en India. Biopolíticas y biotecnologías .
León Vélez , C., & Millán , J. (2013). El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México. El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México . Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Martinez, V. (2015). Maternidad subrogada: una mirada su regulación en México. Revista Dikaion.
Reyes, A. A. (2008). La maternidad subrogada . La maternidad subrogada .
Sentencia de Tutela , T-968 (Corte Constitucional 2009).
Sentencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo de Familia de Vijes 7 de julio de 2009).
Sentencia Proceso Declarativo (Juzgo Décimo Civil de Cali 8 de septiembre de 2009).
Sentencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo Civil de Cali 13 de octubre de 2009).
Setencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo de Familia 29 de agosto de 2008).
Sentencia de unificación, SU-696 (Corte Constitucional 2015).
Siverino, P. (2012). Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la infertilidad en el Perú. Revista peruana de ginecología y obstetricia.
Yong, C. R. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Revista de Derecho Valdivia.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
dc.source.spa.fl_str_mv Universidad Libre
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/5/autorizacion.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/6/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/7/Resumen.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/1/Resumen.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/2/autorizacion.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1edbd41b68dbe86408355a704f9228d3
70b79f7f292d8cfdc576d5a743c250ce
b4e6d1a94948cf89ee475d73e86860c1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3abb1a04efda066c57c122379b254e12
62261fc9d98ed8bbf30d29f3ecce8b42
09518983c05858b9f2095dd12f857a4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090478719598592
spelling Reyes Sinisterra, Cindy CharlotteNiño Ochoa, Luis EnriqueAngarita Amaya, YaryCúcuta2021-03-01T16:05:50Z2021-03-01T16:05:50Z2019https://hdl.handle.net/10901/19072reponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia se ha interpretado La maternidad subrogada, como el hecho en que una mujer se compromete a gestar un bebé con la obligación de entregarlo a los solicitantes cuando nazca, estos últimos se comprometen a criarlo y la mujer gestante debe renunciar a la filiación. En nuestro país, esta práctica despierta gran inquietud debido a la falta de información, carencia de legislación y la escasa jurisprudencia sobre el tema, que no permiten saber si está permitida, prohibida o cuáles son sus límites. Por ello, esta investigación se basa en un estudio técnico, jurídico, social y ético de la problemática y pretende plantear unos parámetros o pautas sobre la maternidad subrogada o alquiler de vientres que orienten una futura regulación o normalización, para parejas colombianas con problemas de infertilidad o de gestación, sin que conlleve a la trata de personas y explotación a la mujer con fines reproductivos; esto mediante la protección de los derechos a la dignidad, intimidad, igualdad, autonomía, y la protección del que está por nacer. De igual forma se abordara un fin que tiene que ver con una función del Estado, que es proteger los derechos de las personas que se encuentren dentro de un contexto relacionados con la práctica de esta figura que se está generalizando en el país: “la maternidad subrogada“. De otro lado, se aborda una problemática social como es el tratamiento legal que debe darse a esta figura desde la aplicación del derecho en sus diferentes especialidades y si dicha actividad en aplicación de los postulados del derecho civil respecto de los contratos se considera lícita en Colombia, al igual que la protección y seguridad jurídica de las personas que nacen producto de esta práctica. Esta investigación es de tipo documental por cuanto se hará uso de libros, artículos publicados sobre el tema, revistas, entre otros, que hagan mención sobre la temática objeto de esta investigación. Se utilizará el método inductivo porque se partirá de casos individuales donde se evidencien conflictos en torno a la figura del contrato de maternidad subrogada en Colombia y otras partes del mundo. El método hermenéutico es de vital importancia, por cuanto la interpretación de leyes, jurisprudencia y de teorías será necesaria para la estructuración de los parámetros que deberán seguir los administradores de justicia frente a la valoración de esta figura en Colombia. Cabe anotar que los intentos por legislar la materia en nuestro país han sido insuficientes, por tanto intento no vislumbrar esta realidad social y presento un análisis exhaustivo de los beneficios y perjuicios de ésta figura jurídica en el evento que sea aceptada dentro de nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el contexto social colombiano.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad LibreLa maternidad subrogada en ColombiaMaternidadMaternidad SustitutaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArevalo Villareal, I. (2016). La maternidad subrogada analizada desde la legislación de Colombia, España y Estados Unidos. La maternidad subrogada analizada desde la legislación de Colombia, España y Estados Unidos . Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.B. S. (2012). La gestación de la sustitución . Dilemas éticos sobre a reproducción humana .Baffone, C. (2013). La maternidad subrogada: una confrontación entre Italia y México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.Buendia, P. C., & Blanco, A. P. (2013). Incidencias sociales, jurídicas y bioéticas de la maternidad subrogada en Colombia. Incidencias sociales, jurídicas y bioéticas de la maternidad subrogada en Colombia . Ibagué, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Cadavid Pulgarín, K., & Barrera Correa, A. (2016). Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema. Maternidad subrogada en el sistema jurídico colombiano y principales aportes internacionales al tema . Medellín, Colombia.Constitución Política de Colombia .1991Guzman Avalos, A. (2007). La subrogación de la maternidad. Revista del Instituto de ciencias jurídicas de Puebla.Jimenez, C. (2016). Análisis de la maternidad subrogada en la legislación colombiana . Análisis de la maternidad subrogada en la legislación colombiana . Bogotá, Colombia .Jimenez, M. A. (2010). Reflexiones sobre la maternidad subrogada en India. Biopolíticas y biotecnologías .León Vélez , C., & Millán , J. (2013). El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México. El futuro de la maternidad subrogada en Colombia: una perspectiva desde las experiencias de España y México . Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Martinez, V. (2015). Maternidad subrogada: una mirada su regulación en México. Revista Dikaion.Reyes, A. A. (2008). La maternidad subrogada . La maternidad subrogada .Sentencia de Tutela , T-968 (Corte Constitucional 2009).Sentencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo de Familia de Vijes 7 de julio de 2009).Sentencia Proceso Declarativo (Juzgo Décimo Civil de Cali 8 de septiembre de 2009).Sentencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo Civil de Cali 13 de octubre de 2009).Setencia Proceso Declarativo (Juzgado Décimo de Familia 29 de agosto de 2008).Sentencia de unificación, SU-696 (Corte Constitucional 2015).Siverino, P. (2012). Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la infertilidad en el Perú. Revista peruana de ginecología y obstetricia.Yong, C. R. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Revista de Derecho Valdivia.THUMBNAILautorizacion.pdf.jpgautorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/5/autorizacion.pdf.jpg1edbd41b68dbe86408355a704f9228d3MD55Trabajo de Grado.pdf.jpgTrabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11570http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/6/Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg70b79f7f292d8cfdc576d5a743c250ceMD56Resumen.pdf.jpgResumen.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25623http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/7/Resumen.pdf.jpgb4e6d1a94948cf89ee475d73e86860c1MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALResumen.pdfResumen.pdfResumenapplication/pdf129790http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/1/Resumen.pdf3abb1a04efda066c57c122379b254e12MD51autorizacion.pdfautorizacion.pdfAutorizaciónapplication/pdf709072http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/2/autorizacion.pdf62261fc9d98ed8bbf30d29f3ecce8b42MD52Trabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1302898http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19072/3/Trabajo%20de%20Grado.pdf09518983c05858b9f2095dd12f857a4bMD5310901/19072oai:repository.unilibre.edu.co:10901/190722022-10-11 12:27:33.659Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=