Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución
El tema propuesto para realizar esta investigación surge de reconocer una problemática que nace a partir de nuestra oportunidad de trabajar en gimnasios, escuelas deportivas y la práctica docente de formación de allí, se observar de qué manera se emplea la fuerza, qué importancia se le da y si se re...
- Autores:
-
Perez Montaña, Sebastian
Gutiérrez Parra, Iván Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15827
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15827
- Palabra clave:
- Resistance force
stimulation
didactic proposal
training
children
New Constitution School
Educación Física, Recreación y Deporte
Resistencia física
Fuerza muscular
Ejercicios aeróbicos
Juegos didácticos
Educación física para niños
Fuerza resistencia
estimulación
propuesta didáctica
entrenamiento
niños
Colegio Nueva Constitución
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c4aa91e4eeb74849d7e251cb926d30b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15827 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
title |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
spellingShingle |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución Resistance force stimulation didactic proposal training children New Constitution School Educación Física, Recreación y Deporte Resistencia física Fuerza muscular Ejercicios aeróbicos Juegos didácticos Educación física para niños Fuerza resistencia estimulación propuesta didáctica entrenamiento niños Colegio Nueva Constitución |
title_short |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
title_full |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
title_fullStr |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
title_sort |
Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva Constitución |
dc.creator.fl_str_mv |
Perez Montaña, Sebastian Gutiérrez Parra, Iván Rodrigo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Robayo, Pedro Nel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perez Montaña, Sebastian Gutiérrez Parra, Iván Rodrigo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Resistance force stimulation didactic proposal training children New Constitution School |
topic |
Resistance force stimulation didactic proposal training children New Constitution School Educación Física, Recreación y Deporte Resistencia física Fuerza muscular Ejercicios aeróbicos Juegos didácticos Educación física para niños Fuerza resistencia estimulación propuesta didáctica entrenamiento niños Colegio Nueva Constitución |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Física, Recreación y Deporte Resistencia física Fuerza muscular Ejercicios aeróbicos Juegos didácticos Educación física para niños |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fuerza resistencia estimulación propuesta didáctica entrenamiento niños Colegio Nueva Constitución |
description |
El tema propuesto para realizar esta investigación surge de reconocer una problemática que nace a partir de nuestra oportunidad de trabajar en gimnasios, escuelas deportivas y la práctica docente de formación de allí, se observar de qué manera se emplea la fuerza, qué importancia se le da y si se realizan trabajos con niños; Es así, como nos damos cuenta que parte de la sociedad tiene un paradigma erróneo del ejercicio de fuerza por ejemplo, habían casos donde no dejaban practicar ejercicios con pesas o con el propio peso corporal debido a que decían que sus hijos se quedaban pequeños, dañaba sus articulaciones o a esa edad es prohibido trabajarla. Por esta razón, se busca aportar con una propuesta que involucre la fuerza y su actor sean los niños de igual forma, generar una estimulación temprana, promoverla, ayudar a disminuir la mala concepción sobre esta capacidad física que a su vez, es muy importante para el desarrollo armónico de todo ser humano ya que, ayuda a mejorar la sensibilidad hacia la insulina, la función cardiaca, fortalece la densidad ósea, previene lesiones entre otros. Ahora bien, en el primer capítulo se describe al situación problema lo cual, se comienza a indagar con la aplicación de una encuesta a los docentes de educación física de la universidad libre de decimo semestre para obtener datos como por ejemplo si tienen o manejan los conocimientos de cómo trabajar la fuerza, si lo aplican en clases o saben generar una estimulación en los niños. Por consiguiente, una vez aplicada se encuentra que el trabajo de fuerza en niños es escaso en el sector de educadores físicos y la falta de información de cómo trabajarla los limita a practicarla en las aulas de clase. Es así, como se empieza a describir una justificación lo cual se sustenta bajo los lineamientos curriculares de la educación física en Colombia que informan sobre la valor de esta capacidad y su importancia como tema transversal en la educación física y los beneficios hacia la salud. Luego, se realizar un barrido de 50 libros, tesis, artículos, videos que envuelven a este proyecto de grado como lo es la educación física, tipos de fuerza, la didáctica, métodos para estimular, capacidades físicas en la educación física entre otras lo cual se involucran dentro de los antecedentes internacionales, nacionales y locales. Una vez realizado esto, en el capítulo dos se describe la metodología de la Investigación Acción la cual, se practica su modelo cíclico propuesto por Hammis & Taggart para llevar este ejercicio de investigación con esto, se crea la propuesta didáctica para la estimulación de la fuerza que va dirigida a niños de tercer grado de primaria y se fundamenta con el método de sociomotricidad con la tendencia de la Praxiología motriz y con métodos de enseñanza como asignación de tareas inclusión y resolución de problemas, esto se refleja bajo unos planes de clase con contenidos a desarrollar como los juegos individuales, colectivos, uno contra uno etc. Esto con el fin de estimular la cualidad física y articulando con las habilidades motrices básicas, habilidades genéricas y manipulativas. Por último, en el capítulo tres se describe los resultados generados con la evaluación del British Council, post test y diarios de campo que generan una serie de información que precede y motiva para ir más allá de esta investigación y seguir estudiando la fuerza en niños, también se dejan conclusiones del trabajo llevado a cabo durante las prácticas de educación física y lo que se logró fortalecer a nivel motor, psicológico y social del trabajo de fuerza en esta comunidad educativa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-16T15:09:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-16T15:09:10Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Abella, C. (Marzo de 2017). Métodos de entrenamietno de la fuerza en niños y consideraciones a tener en cuenta en su aplicación. Obtenido de Secretaria autonómica de deporte: https://goo.gl/jJGpaZ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15827 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
identifier_str_mv |
Abella, C. (Marzo de 2017). Métodos de entrenamietno de la fuerza en niños y consideraciones a tener en cuenta en su aplicación. Obtenido de Secretaria autonómica de deporte: https://goo.gl/jJGpaZ instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15827 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, C. (Marzo de 2017). Métodos de entrenamietno de la fuerza en niños y consideraciones a tener en cuenta en su aplicación. Obtenido de Secretaria autonómica de deporte: https://goo.gl/jJGpaZ Araya, V., Alfara, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo, origenes y perspectivas. Laurus, 76-92. Baena Extremera, A. (21 de junio de 2011). ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia: https://goo.gl/mqqIjh Ballesteros, A., Pérez, F., & Villar, V. (2005). La estrategia para la nutrición, acitividad física y prevemción de la obesidad. Revista española de salud pública, 443-449. Bertolano, F. (2014). Entrenamiento de la fuerza con sobrecarga en niños prepuberes. Argentina. Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla. Bláquez Sánchez, D. (2006). Pero ¿Qué entendemos por educación física? En D. Bláquez Sánchez, La educación física (págs. 34-37). Barcelona: INDE. Camacho Coy, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Kinesis. Campos , A. (19 de 07 de 2015). Los estilos de enseñanza de la educación física como herramienta educativa en primaria. Navalmoral de la mata. Cappa, D. (2008). Entrenamiento de sobrecarga en niños. Archivos de medicina del deporte, 289- 299. Carvajal, M. (2009). La didática de la educación. Obtenido de Academia: http://www.academia.edu/8008401/LA_DIDACTICA_EN_LA_EDUCACION Cheung, F., Iliescu, D., & Bartram, D. (12 de Marzo de 2018). International test commissión. Obtenido de El uso del test y otros instrumentos de evaluación en investigación: https://www.intestcom.org/files/statement_using_tests_for_research_spanish.pdf Chulvi, I., & Pomar, R. (11 de Mayo de 2011). Alto rendimiento, ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Obtenido de Entrenamiento de la fuerza adecuado a los niños en edad prepubertad: http://altorendimiento.com/el-entrenamiento-de-la-fuerza-adecuado-a-losninos-en-edad-prepuberta/ Conde Cortabitarte, I. (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 97-99. Delgago, M., & Tercedor , P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: INDE. Dubos, R. (1956). Conceptos basicos preliminares. Obtenido de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html Dueñas Lugo, L. (2016). Valoració de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia. Dueñas Lugo, L. (2016). Valoració de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia. Duperly, J. (Marzo de 2014). Jhon Duperly . Obtenido de Mejor el ejercicio areóbico o de fuerza?: http://johnduperly.com/blog-ejercicio-aerobico-o-de-fuerza-que-es-mejor/ Font Lladó, R. (2006). Concepto de educación física hoy. En R. Font Lladó, Preparación de oposiciones área educación física primaria (págs. 24-26). Barcelona: INDE. Galeno. (129 D.C). Definiciones de salud. Obtenido de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_defsalu.pdf García, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Pinela talleres graficos . Gayte, E., & La Rosa, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolecentes. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 61-68. Giuseppe Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos aires: Kapelusz. Guío Gutiérrez, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO, 77-86. Hamill, B. (1994). Relative safety of weightlifting and weight trainning . Journal of strength and conditioning , 53-57. Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Médica panamericana. Juana, N., & Macedo, B. (10 de Marzo de 2018). Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años. Obtenido de Organización de estados iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/oeivirt/curricie/index.html Latorre, A. (2005). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Lloyd, R., Faigenbaum, A., Stone, M., Oliver, J., Ian, J., & Moody, J. (26 de Mayo de 2016). Position statement on youth resistance training: The 2014 International Consensus. Obtenido de British Journal of Sports Medicine: https://goo.gl/bUA5wp Lopéz, J. F. (2013). sportadictos. Obtenido de sportadictos: https://sportadictos.com/2013/10/entrenamiento-fuerza-ninos-consecuencias Lunari, J. (2002). Apuntes del entrenamiento infantil. Río tercero: Estudio blanco & berra. Martínez Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Investigación en psicología, 123-146. Mehringer. (12 de Agosto de 2011). Effects of resistance training in children and adolescents: a Meta-analysis. Obtenido de British Journal of Sports Medicine: https://goo.gl/qaxY81 Mingo Sólis, R., & Adell Plá, L. (2012). EDUCACIÓN FÍSICA. Contenidos Conceptuales. Nuevas Bases Metodológicas . Barcelona: Paidotribo. Montero, C. (2015). Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo, una actualización de los conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. SciCielo, 1089-1090 Mosquera Mateus, L. (2010). Tendencias de la educación física escolar, análisis desde la confrontación. Lúdica pedagógica, 116-121. Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. Parlebás, P. (2008). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo Passelli, A. (1971). Conceptos basicoa preliminares. Obtenido de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html Peña, G. (2015). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Revista Andaluzia de medicina del deporte, 41-49. planeación, S. d. (2017). Proyecciones de población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo. Obtenido de Secretaria de planeación: https://goo.gl/82Hg8v RAE. (16 de MARZO de 2018). Diccionario RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=X7MRZku Rodríguez Palermo, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro. Rosas Tibabuzo, J., & Hernández Navarro, M. (2013). Enfoques epistemológicos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de bogotá. Bogotá, Colombia. Sánchez Bañuelos, F. (1992). La didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: GYMNOS. Sanchéz, J., Martinéz, A., & Gómez Marmol, A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. Revista de ciencias del deporte, 113-120. Saraví, J. (10 de Marzo de 2018). Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica. Obtenido de Biblioteca virtual de educación física: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/praxio logia.pdf Shaibi, G., Cruz , M., Ball, G., wiegensberg, M., & Salem, G. (2006). Effects of Resistance Training on Insulin sensitivity in overweigth latino adolescent males. Colegio Americano de medicina deportiva, 1208-1215. Obtenido de Colegio Americano de Medicina deportiva: https://goo.gl/dwN1rn Sintes, À. (2008). Medicina general integral . La Habana : Ciencias medicas. Talero, L. (20 de Marzo de 2018). El deporte escolar. (J. Rosas, Intérprete) Universidad libre, Bogotá, Colombia. Talero, L. (20 de Marzo de 2018). El deporte escolar. (J. Rosas, Intérprete) Universidad libre, Bogotá, Colombia. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica . Balderas: Limusa Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica . Balderas: Limusa Vargas Jimenez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 119-139. Vasconcelos Raposo, A. (2005). La fuerza, entrenamiento para jovenes. Barcelona: Paidotribo. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/5/Propuesta%20did%c3%a0ctica%20para%20estimular%20la%20fuerza.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/1/Propuesta%20did%c3%a0ctica%20para%20estimular%20la%20fuerza.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/4/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8a75ffff4449cdc60a704a084b1e262 409ba47d21b2462c25c1f5f004f55024 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 64e7b25fba6304994611c439b9152895 fcf2be447df2ebb37e533ef26f90ee8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090437056528384 |
spelling |
González Robayo, Pedro NelPerez Montaña, SebastianGutiérrez Parra, Iván RodrigoBogotá2019-07-16T15:09:10Z2019-07-16T15:09:10Z2018-05Abella, C. (Marzo de 2017). Métodos de entrenamietno de la fuerza en niños y consideraciones a tener en cuenta en su aplicación. Obtenido de Secretaria autonómica de deporte: https://goo.gl/jJGpaZhttps://hdl.handle.net/10901/15827instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl tema propuesto para realizar esta investigación surge de reconocer una problemática que nace a partir de nuestra oportunidad de trabajar en gimnasios, escuelas deportivas y la práctica docente de formación de allí, se observar de qué manera se emplea la fuerza, qué importancia se le da y si se realizan trabajos con niños; Es así, como nos damos cuenta que parte de la sociedad tiene un paradigma erróneo del ejercicio de fuerza por ejemplo, habían casos donde no dejaban practicar ejercicios con pesas o con el propio peso corporal debido a que decían que sus hijos se quedaban pequeños, dañaba sus articulaciones o a esa edad es prohibido trabajarla. Por esta razón, se busca aportar con una propuesta que involucre la fuerza y su actor sean los niños de igual forma, generar una estimulación temprana, promoverla, ayudar a disminuir la mala concepción sobre esta capacidad física que a su vez, es muy importante para el desarrollo armónico de todo ser humano ya que, ayuda a mejorar la sensibilidad hacia la insulina, la función cardiaca, fortalece la densidad ósea, previene lesiones entre otros. Ahora bien, en el primer capítulo se describe al situación problema lo cual, se comienza a indagar con la aplicación de una encuesta a los docentes de educación física de la universidad libre de decimo semestre para obtener datos como por ejemplo si tienen o manejan los conocimientos de cómo trabajar la fuerza, si lo aplican en clases o saben generar una estimulación en los niños. Por consiguiente, una vez aplicada se encuentra que el trabajo de fuerza en niños es escaso en el sector de educadores físicos y la falta de información de cómo trabajarla los limita a practicarla en las aulas de clase. Es así, como se empieza a describir una justificación lo cual se sustenta bajo los lineamientos curriculares de la educación física en Colombia que informan sobre la valor de esta capacidad y su importancia como tema transversal en la educación física y los beneficios hacia la salud. Luego, se realizar un barrido de 50 libros, tesis, artículos, videos que envuelven a este proyecto de grado como lo es la educación física, tipos de fuerza, la didáctica, métodos para estimular, capacidades físicas en la educación física entre otras lo cual se involucran dentro de los antecedentes internacionales, nacionales y locales. Una vez realizado esto, en el capítulo dos se describe la metodología de la Investigación Acción la cual, se practica su modelo cíclico propuesto por Hammis & Taggart para llevar este ejercicio de investigación con esto, se crea la propuesta didáctica para la estimulación de la fuerza que va dirigida a niños de tercer grado de primaria y se fundamenta con el método de sociomotricidad con la tendencia de la Praxiología motriz y con métodos de enseñanza como asignación de tareas inclusión y resolución de problemas, esto se refleja bajo unos planes de clase con contenidos a desarrollar como los juegos individuales, colectivos, uno contra uno etc. Esto con el fin de estimular la cualidad física y articulando con las habilidades motrices básicas, habilidades genéricas y manipulativas. Por último, en el capítulo tres se describe los resultados generados con la evaluación del British Council, post test y diarios de campo que generan una serie de información que precede y motiva para ir más allá de esta investigación y seguir estudiando la fuerza en niños, también se dejan conclusiones del trabajo llevado a cabo durante las prácticas de educación física y lo que se logró fortalecer a nivel motor, psicológico y social del trabajo de fuerza en esta comunidad educativa.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta didáctica para la estimular la fuerza en tercero de primaria en el IED Nueva ConstituciónResistance forcestimulationdidactic proposaltrainingchildrenNew Constitution SchoolEducación Física, Recreación y DeporteResistencia físicaFuerza muscularEjercicios aeróbicosJuegos didácticosEducación física para niñosFuerza resistenciaestimulaciónpropuesta didácticaentrenamientoniñosColegio Nueva ConstituciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbella, C. (Marzo de 2017). Métodos de entrenamietno de la fuerza en niños y consideraciones a tener en cuenta en su aplicación. Obtenido de Secretaria autonómica de deporte: https://goo.gl/jJGpaZAraya, V., Alfara, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo, origenes y perspectivas. Laurus, 76-92.Baena Extremera, A. (21 de junio de 2011). ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia: https://goo.gl/mqqIjhBallesteros, A., Pérez, F., & Villar, V. (2005). La estrategia para la nutrición, acitividad física y prevemción de la obesidad. Revista española de salud pública, 443-449.Bertolano, F. (2014). Entrenamiento de la fuerza con sobrecarga en niños prepuberes. Argentina.Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.Bláquez Sánchez, D. (2006). Pero ¿Qué entendemos por educación física? En D. Bláquez Sánchez, La educación física (págs. 34-37). Barcelona: INDE.Camacho Coy, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Kinesis.Campos , A. (19 de 07 de 2015). Los estilos de enseñanza de la educación física como herramienta educativa en primaria. Navalmoral de la mata.Cappa, D. (2008). Entrenamiento de sobrecarga en niños. Archivos de medicina del deporte, 289- 299.Carvajal, M. (2009). La didática de la educación. Obtenido de Academia: http://www.academia.edu/8008401/LA_DIDACTICA_EN_LA_EDUCACIONCheung, F., Iliescu, D., & Bartram, D. (12 de Marzo de 2018). International test commissión. Obtenido de El uso del test y otros instrumentos de evaluación en investigación: https://www.intestcom.org/files/statement_using_tests_for_research_spanish.pdfChulvi, I., & Pomar, R. (11 de Mayo de 2011). Alto rendimiento, ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Obtenido de Entrenamiento de la fuerza adecuado a los niños en edad prepubertad: http://altorendimiento.com/el-entrenamiento-de-la-fuerza-adecuado-a-losninos-en-edad-prepuberta/Conde Cortabitarte, I. (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 97-99.Delgago, M., & Tercedor , P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: INDE.Dubos, R. (1956). Conceptos basicos preliminares. Obtenido de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.htmlDueñas Lugo, L. (2016). Valoració de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia.Dueñas Lugo, L. (2016). Valoració de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogotá por medio del test de abdominales en 30 segundos. Bogotá, Colombia.Duperly, J. (Marzo de 2014). Jhon Duperly . Obtenido de Mejor el ejercicio areóbico o de fuerza?: http://johnduperly.com/blog-ejercicio-aerobico-o-de-fuerza-que-es-mejor/Font Lladó, R. (2006). Concepto de educación física hoy. En R. Font Lladó, Preparación de oposiciones área educación física primaria (págs. 24-26). Barcelona: INDE.Galeno. (129 D.C). Definiciones de salud. Obtenido de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_defsalu.pdfGarcía, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Pinela talleres graficos .Gayte, E., & La Rosa, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolecentes. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 61-68.Giuseppe Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos aires: Kapelusz.Guío Gutiérrez, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO, 77-86.Hamill, B. (1994). Relative safety of weightlifting and weight trainning . Journal of strength and conditioning , 53-57.Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Médica panamericana.Juana, N., & Macedo, B. (10 de Marzo de 2018). Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años. Obtenido de Organización de estados iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/oeivirt/curricie/index.htmlLatorre, A. (2005). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.Lloyd, R., Faigenbaum, A., Stone, M., Oliver, J., Ian, J., & Moody, J. (26 de Mayo de 2016). Position statement on youth resistance training: The 2014 International Consensus. Obtenido de British Journal of Sports Medicine: https://goo.gl/bUA5wpLopéz, J. F. (2013). sportadictos. Obtenido de sportadictos: https://sportadictos.com/2013/10/entrenamiento-fuerza-ninos-consecuenciasLunari, J. (2002). Apuntes del entrenamiento infantil. Río tercero: Estudio blanco & berra.Martínez Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Investigación en psicología, 123-146.Mehringer. (12 de Agosto de 2011). Effects of resistance training in children and adolescents: a Meta-analysis. Obtenido de British Journal of Sports Medicine: https://goo.gl/qaxY81Mingo Sólis, R., & Adell Plá, L. (2012). EDUCACIÓN FÍSICA. Contenidos Conceptuales. Nuevas Bases Metodológicas . Barcelona: Paidotribo.Montero, C. (2015). Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo, una actualización de los conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. SciCielo, 1089-1090Mosquera Mateus, L. (2010). Tendencias de la educación física escolar, análisis desde la confrontación. Lúdica pedagógica, 116-121.Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.Parlebás, P. (2008). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: PaidotriboPasselli, A. (1971). Conceptos basicoa preliminares. Obtenido de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.htmlPeña, G. (2015). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Revista Andaluzia de medicina del deporte, 41-49.planeación, S. d. (2017). Proyecciones de población 2005-2015, según edades quinquenales y simples y por sexo. Obtenido de Secretaria de planeación: https://goo.gl/82Hg8vRAE. (16 de MARZO de 2018). Diccionario RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=X7MRZkuRodríguez Palermo, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.Rosas Tibabuzo, J., & Hernández Navarro, M. (2013). Enfoques epistemológicos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de bogotá. Bogotá, Colombia.Sánchez Bañuelos, F. (1992). La didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: GYMNOS.Sanchéz, J., Martinéz, A., & Gómez Marmol, A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. Revista de ciencias del deporte, 113-120.Saraví, J. (10 de Marzo de 2018). Praxiología motriz y educación física, una mirada crítica. Obtenido de Biblioteca virtual de educación física: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/praxio logia.pdfShaibi, G., Cruz , M., Ball, G., wiegensberg, M., & Salem, G. (2006). Effects of Resistance Training on Insulin sensitivity in overweigth latino adolescent males. Colegio Americano de medicina deportiva, 1208-1215. Obtenido de Colegio Americano de Medicina deportiva: https://goo.gl/dwN1rnSintes, À. (2008). Medicina general integral . La Habana : Ciencias medicas.Talero, L. (20 de Marzo de 2018). El deporte escolar. (J. Rosas, Intérprete) Universidad libre, Bogotá, Colombia.Talero, L. (20 de Marzo de 2018). El deporte escolar. (J. Rosas, Intérprete) Universidad libre, Bogotá, Colombia.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica . Balderas: LimusaTamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica . Balderas: LimusaVargas Jimenez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 119-139.Vasconcelos Raposo, A. (2005). La fuerza, entrenamiento para jovenes. Barcelona: Paidotribo.THUMBNAILPropuesta didàctica para estimular la fuerza.pdf.jpgPropuesta didàctica para estimular la fuerza.pdf.jpgimage/png42790http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/5/Propuesta%20did%c3%a0ctica%20para%20estimular%20la%20fuerza.pdf.jpgc8a75ffff4449cdc60a704a084b1e262MD55FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28424http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/6/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg409ba47d21b2462c25c1f5f004f55024MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPropuesta didàctica para estimular la fuerza.pdfPropuesta didàctica para estimular la fuerza.pdfTesisapplication/pdf3199914http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/1/Propuesta%20did%c3%a0ctica%20para%20estimular%20la%20fuerza.pdf64e7b25fba6304994611c439b9152895MD51FORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFORMATO DE AUTORIZACIÓN.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf475631http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15827/4/FORMATO%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N.pdffcf2be447df2ebb37e533ef26f90ee8aMD5410901/15827oai:repository.unilibre.edu.co:10901/158272024-05-16 06:01:04.991Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |