Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica

El artículo aborda una problemática significativa en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Pereira, durante 2020-2021. La investigación analiza cómo la vulneración de los derechos laborales de los profesionales de la salud puede constituir causal de exoneración de responsabilidad médica. E...

Full description

Autores:
Romero Pulgarin, Johan
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30907
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30907
Palabra clave:
Responsabilidad medica
Derechos Laborales
Profesional de la salud
Desempeño laboral
Prestación de servicio
Medical liability
Labor rights
Health professional
Job performance
Service provision.
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_c481f137d3c5b65a84d8c0b4fc609b2a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30907
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Violation of labor rights as a cause for exoneration of medical liability in Colombia
title Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
spellingShingle Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
Responsabilidad medica
Derechos Laborales
Profesional de la salud
Desempeño laboral
Prestación de servicio
Medical liability
Labor rights
Health professional
Job performance
Service provision.
title_short Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
title_full Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
title_fullStr Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
title_full_unstemmed Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
title_sort Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médica
dc.creator.fl_str_mv Romero Pulgarin, Johan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hurtado Maya, Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Pulgarin, Johan
dc.subject.spa.fl_str_mv Responsabilidad medica
Derechos Laborales
Profesional de la salud
Desempeño laboral
Prestación de servicio
topic Responsabilidad medica
Derechos Laborales
Profesional de la salud
Desempeño laboral
Prestación de servicio
Medical liability
Labor rights
Health professional
Job performance
Service provision.
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Medical liability
Labor rights
Health professional
Job performance
Service provision.
description El artículo aborda una problemática significativa en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Pereira, durante 2020-2021. La investigación analiza cómo la vulneración de los derechos laborales de los profesionales de la salud puede constituir causal de exoneración de responsabilidad médica. El estudio relaciona la vulneración de derechos laborales y la responsabilidad médica, ofreciendo una nueva perspectiva en la evaluación de la práctica médica y subrayando la importancia de un entorno laboral justo y seguro para el desempeño eficaz y ético de los profesionales. La investigación examina las repercusiones de la vulneración de los derechos laborales en la calidad de la atención médica. Se demuestra que las condiciones laborales precarias y la exposición a factores de riesgo psicosocial afectan negativamente el desempeño profesional, aumentando la probabilidad de errores médicos y decisiones inadecuadas. El estudio propone un marco conceptual y recomendaciones para abordar este desafío de manera integral, garantizando la calidad de la atención médica, la seguridad de los pacientes y promoviendo un sistema de salud más justo y eficiente.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-02T15:42:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-02T15:42:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30907
url https://hdl.handle.net/10901/30907
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado F., V., Arroyo S., G. D. J.; Castro U., G.; Fuentes O., F.; Marín C., J.P.; Soto M., G. & Zumbado V., M.F. (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2), 19-38.
​Baquero, A.P.M. & Chacón, V.K.M. (2017). Responsabilidad extracontractual y patrimonial del Estado por falla en el servicio médico. Hipótesis Libre (14).
​Cañón G., J.K. & Olaya O., L.J. (2018). Influencia del ocio y tiempo libre en la salud de profesionales de la rehabilitación. Bogotá: Universidad del Rosario.
​Castaño, C.; Duque, S. & Gil, D. (2016). Evolución jurisprudencial respecto a la responsabilidad del Estado colombiano por falla médica. Universidad Libre Seccional Pereira.
​Castro, E. & Posada, C. (2017). Análisis de la responsabilidad médica desde la óptica de la responsabilidad civil y su evolución jurisprudencial en Colombia. Universidad Federal de Para, Universidad Autónoma de Madrid.
​Congreso de la república de Colombia (2000, julio 24). Ley 600. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. DO: 44097. Bogotá: Imprenta Nacional.
​Congreso de la República de Colombia (1993, diciembre 23). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. Bogotá: Imprenta Nacional.
​Consejo de Estado, Sección Tercera (1997). Sentencia No. N9467. C.P.: Carlos Betancur Jaramillo Bogotá.
​Consejo de Estado. Sección Tercera (2011). Sentencia de abril 27. NR 19001233100019970002301 (21007). C.P.: Stella Contó Díaz del Castillo.
​Consejo de Estado, Sección Tercera (1997, marzo 4). Sentencia Nº 9467. C.P.: Carlos Betancur Jaramillo. Bogotá.
​Consejo de Estado. Sección Tercera (1999). Sentencia de octubre 7. NR 12655. C.P.: María Elena Giraldo Gómez. Bogotá.
​Consejo de Estado, sección tercera (2006). Sentencia de octubre 31. N.E. 68001-23-31-000-2000-09610-01. C.P. Ruth Stella Correa Palacio.
​Corredor (2006). Causales de exoneración de responsabilidad del Estado, cuando se ocasiona un daño antijurídico y estos es provocado por una falla del servicio del personal médico. Tunja: Universidad Santo Tomas.
​Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil (2002). Sentencia de septiembre 13. Expediente No. 6191. M.P. Nicolás Bechara Simancas
​Duque, Sabogal y Jaramillo (2016). Evolución jurisprudencial respecto a la responsabilidad del Estado colombiano por falla médica. Pereira: Universidad Libre. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16798/EVOLUCION%20JURISPRUDENCIAL%20RESPECTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
​Fernández, Sánchez, Castro, Fuentes, Castro, Montero y Vásquez (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Disponible en: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
​González M., A.D. (2007). La responsabilidad del Estado, de las instituciones y de los profesionales. Bogotá: Universidad Nacional. Disponible en: www.unal.edu.co/bioetica/.../j1_cuarta_parte_15_responsabilidad.do
​Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (2016). Política de Seguridad del Paciente. Disponible en: https://www.poli.edu.co/sites/default/files/politica_seguridad_del_paciente.pdf
​Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2010). Seguridad del Paciente. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 001. Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guia-buenas-practicas-seguridad-paciente2010.pdf
​Ministerio de Salud de Colombia (2016). Prevenir el cansancio en el personal de salud. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
​Mora (2001). El acto médico: Comparaciones básicas. Bogotá: Revista Medicina
​Navarro R., M. (2021). La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.
​NeuroLogic Internacional (2020). ¿Qué son las funciones cognitivas? Disponible en: https://www.neurologicinternational.com/que-son-las-funciones-cognitivas/
​Odar, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Disponible en: file:///C:/Users/yoyan/Downloads/Dialnet-ElAlcanceDeLasInvestigacionesJuridicas-5456857.pdf
​Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009). Conocer los Derechos Fundamentales en el Trabajo. Costa Rica.
​Ortiz-Gómez, G. (2010). El nexo causal en la responsabilidad civil. Derecho de las Obligaciones. T. II. Vol. I. 322. Marcela Castro de Cifuentes, coord. Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Temis.
​Peña, A. & Alfonso, N. (2017). Evolución de la responsabilidad médica solidaria en Colombia frente a médicos y entidades prestadoras de servicios de salud: enfoque jurisprudencial, legal, doctrinal y desde el derecho comparado. Universidad Santo Tomás.
​Peña, A. & Alfonso, N. (2017). Evolución de la responsabilidad médica solidaria en Colombia frente a médicos y entidades prestadoras de servicios de salud: enfoque jurisprudencial, legal, doctrinal y desde el derecho comparado. Universidad Santo Tomás.
​ Rojas-Quiñones, S. & Mojica-Restrepo, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, (129), 189-238.
Sandoval F., J. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de Derecho. (19), 1-18. ISSN: 0121-8697. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101901
​Sandoval, Valencia y Artunduaga (2018). La responsabilidad civil contractual médica de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia - Sala De Casación Civil (2010-2016). Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia.
​Vico, M. (2024). Consecuencias de tener, o no, unas buenas condiciones en el trabajo Disponible en: https://www.educa.pro/articulos/desarrollo-profesional/condiciones-de-trabajo/
​​Yepes, R., S. (2016). La responsabilidad civil Médica. Editorial Dike.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/6/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITARIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/7/ARTICULO%20CIENTIFICO%20JOHAN%20ROMERO%20PULGARIN.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/2/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITARIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/4/ARTICULO%20CIENTIFICO%20JOHAN%20ROMERO%20PULGARIN.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c473a1d6b2bcbc1ff64e8a42d35d088
e32b9ec7ee27b860a8c20cb616864cfa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a3cef335bceccca62b5599c48893f1a8
753b4f48bb1df56a4a20ec43ec3b3ff3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929216886636544
spelling Hurtado Maya, AlexandraRomero Pulgarin, JohanPereira2025-04-02T15:42:09Z2025-04-02T15:42:09Z2025-04-01https://hdl.handle.net/10901/30907El artículo aborda una problemática significativa en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Pereira, durante 2020-2021. La investigación analiza cómo la vulneración de los derechos laborales de los profesionales de la salud puede constituir causal de exoneración de responsabilidad médica. El estudio relaciona la vulneración de derechos laborales y la responsabilidad médica, ofreciendo una nueva perspectiva en la evaluación de la práctica médica y subrayando la importancia de un entorno laboral justo y seguro para el desempeño eficaz y ético de los profesionales. La investigación examina las repercusiones de la vulneración de los derechos laborales en la calidad de la atención médica. Se demuestra que las condiciones laborales precarias y la exposición a factores de riesgo psicosocial afectan negativamente el desempeño profesional, aumentando la probabilidad de errores médicos y decisiones inadecuadas. El estudio propone un marco conceptual y recomendaciones para abordar este desafío de manera integral, garantizando la calidad de la atención médica, la seguridad de los pacientes y promoviendo un sistema de salud más justo y eficiente.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- DerechoHe article in question addresses a significant problem in the context of the Health Providing Institutions (IPS) of Pereira, during the years 2020-2021. The research focuses on how the effects of the violation of the labor rights of health professionals can constitute a cause for exoneration from medical liability. The study aims to relate the violation of labor rights and medical liability, a perspective that offers a new dimension in the evaluation of medical practice, underlining the importance of a fair and safe work environment as a fundamental element for the effective and ethical performance of professionals. of health.This research delves into the serious repercussions that the violation of the labor rights of health professionals can have on the quality of medical care provided to patients. It has been shown that precarious working conditions and exposure to psychosocial risk factors can negatively affect professional performance, increasing the probability of medical errors, adverse events, and inappropriate decision-making. Ultimately, the research proposes a conceptual framework and a set of recommendations to address this challenge comprehensively, with the purpose of guaranteeing the quality of medical care, protecting patient safety and promoting a more fair, ethical health system. and efficient, offering a deep and novel analysis of a problem of great relevance to the Colombian health system.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad medicaDerechos LaboralesProfesional de la saludDesempeño laboralPrestación de servicioMedical liabilityLabor rightsHealth professionalJob performanceService provision.Vulneración de derechos laborales como causal de exoneración de responsabilidad médicaViolation of labor rights as a cause for exoneration of medical liability in ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlvarado F., V., Arroyo S., G. D. J.; Castro U., G.; Fuentes O., F.; Marín C., J.P.; Soto M., G. & Zumbado V., M.F. (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2), 19-38.​Baquero, A.P.M. & Chacón, V.K.M. (2017). Responsabilidad extracontractual y patrimonial del Estado por falla en el servicio médico. Hipótesis Libre (14).​Cañón G., J.K. & Olaya O., L.J. (2018). Influencia del ocio y tiempo libre en la salud de profesionales de la rehabilitación. Bogotá: Universidad del Rosario.​Castaño, C.; Duque, S. & Gil, D. (2016). Evolución jurisprudencial respecto a la responsabilidad del Estado colombiano por falla médica. Universidad Libre Seccional Pereira.​Castro, E. & Posada, C. (2017). Análisis de la responsabilidad médica desde la óptica de la responsabilidad civil y su evolución jurisprudencial en Colombia. Universidad Federal de Para, Universidad Autónoma de Madrid.​Congreso de la república de Colombia (2000, julio 24). Ley 600. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. DO: 44097. Bogotá: Imprenta Nacional.​Congreso de la República de Colombia (1993, diciembre 23). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. Bogotá: Imprenta Nacional.​Consejo de Estado, Sección Tercera (1997). Sentencia No. N9467. C.P.: Carlos Betancur Jaramillo Bogotá.​Consejo de Estado. Sección Tercera (2011). Sentencia de abril 27. NR 19001233100019970002301 (21007). C.P.: Stella Contó Díaz del Castillo.​Consejo de Estado, Sección Tercera (1997, marzo 4). Sentencia Nº 9467. C.P.: Carlos Betancur Jaramillo. Bogotá.​Consejo de Estado. Sección Tercera (1999). Sentencia de octubre 7. NR 12655. C.P.: María Elena Giraldo Gómez. Bogotá.​Consejo de Estado, sección tercera (2006). Sentencia de octubre 31. N.E. 68001-23-31-000-2000-09610-01. C.P. Ruth Stella Correa Palacio.​Corredor (2006). Causales de exoneración de responsabilidad del Estado, cuando se ocasiona un daño antijurídico y estos es provocado por una falla del servicio del personal médico. Tunja: Universidad Santo Tomas.​Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil (2002). Sentencia de septiembre 13. Expediente No. 6191. M.P. Nicolás Bechara Simancas​Duque, Sabogal y Jaramillo (2016). Evolución jurisprudencial respecto a la responsabilidad del Estado colombiano por falla médica. Pereira: Universidad Libre. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16798/EVOLUCION%20JURISPRUDENCIAL%20RESPECTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y​Fernández, Sánchez, Castro, Fuentes, Castro, Montero y Vásquez (2012). Impacto que tiene la falta de sueño sobre las habilidades cognitivas de una población de estudiantes de medicina. Disponible en: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases​González M., A.D. (2007). La responsabilidad del Estado, de las instituciones y de los profesionales. Bogotá: Universidad Nacional. Disponible en: www.unal.edu.co/bioetica/.../j1_cuarta_parte_15_responsabilidad.do​Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (2016). Política de Seguridad del Paciente. Disponible en: https://www.poli.edu.co/sites/default/files/politica_seguridad_del_paciente.pdf​Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2010). Seguridad del Paciente. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 001. Disponible en: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guia-buenas-practicas-seguridad-paciente2010.pdf​Ministerio de Salud de Colombia (2016). Prevenir el cansancio en el personal de salud. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf​Mora (2001). El acto médico: Comparaciones básicas. Bogotá: Revista Medicina​Navarro R., M. (2021). La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.​NeuroLogic Internacional (2020). ¿Qué son las funciones cognitivas? Disponible en: https://www.neurologicinternational.com/que-son-las-funciones-cognitivas/​Odar, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Disponible en: file:///C:/Users/yoyan/Downloads/Dialnet-ElAlcanceDeLasInvestigacionesJuridicas-5456857.pdf​Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009). Conocer los Derechos Fundamentales en el Trabajo. Costa Rica.​Ortiz-Gómez, G. (2010). El nexo causal en la responsabilidad civil. Derecho de las Obligaciones. T. II. Vol. I. 322. Marcela Castro de Cifuentes, coord. Bogotá: Ediciones Uniandes, Editorial Temis.​Peña, A. & Alfonso, N. (2017). Evolución de la responsabilidad médica solidaria en Colombia frente a médicos y entidades prestadoras de servicios de salud: enfoque jurisprudencial, legal, doctrinal y desde el derecho comparado. Universidad Santo Tomás.​Peña, A. & Alfonso, N. (2017). Evolución de la responsabilidad médica solidaria en Colombia frente a médicos y entidades prestadoras de servicios de salud: enfoque jurisprudencial, legal, doctrinal y desde el derecho comparado. Universidad Santo Tomás.​ Rojas-Quiñones, S. & Mojica-Restrepo, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, (129), 189-238.Sandoval F., J. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de Derecho. (19), 1-18. ISSN: 0121-8697. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101901​Sandoval, Valencia y Artunduaga (2018). La responsabilidad civil contractual médica de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia - Sala De Casación Civil (2010-2016). Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia.​Vico, M. (2024). Consecuencias de tener, o no, unas buenas condiciones en el trabajo Disponible en: https://www.educa.pro/articulos/desarrollo-profesional/condiciones-de-trabajo/​​Yepes, R., S. (2016). La responsabilidad civil Médica. Editorial Dike.THUMBNAILAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29230http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/6/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITARIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg9c473a1d6b2bcbc1ff64e8a42d35d088MD56ARTICULO CIENTIFICO JOHAN ROMERO PULGARIN.pdf.jpgARTICULO CIENTIFICO JOHAN ROMERO PULGARIN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19202http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/7/ARTICULO%20CIENTIFICO%20JOHAN%20ROMERO%20PULGARIN.pdf.jpge32b9ec7ee27b860a8c20cb616864cfaMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfapplication/pdf8396785http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/2/AUTORIZACIO%cc%81N%20PARA%20LA%20PUBLICACIO%cc%81N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITARIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdfa3cef335bceccca62b5599c48893f1a8MD52ARTICULO CIENTIFICO JOHAN ROMERO PULGARIN.pdfARTICULO CIENTIFICO JOHAN ROMERO PULGARIN.pdfapplication/pdf436879http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30907/4/ARTICULO%20CIENTIFICO%20JOHAN%20ROMERO%20PULGARIN.pdf753b4f48bb1df56a4a20ec43ec3b3ff3MD5410901/30907oai:repository.unilibre.edu.co:10901/309072025-04-03 06:01:52.51Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=