Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos.
La educación ambiental de manera especial en los últimos tiempos se ha convertido en un tema de gran preocupación para el ser humano, sobre todo por su relación con los grandes temas que aquejan al mundo actual, sobre todo en lo que tienen que ver con el calentamiento global, con los altos índices d...
- Autores:
-
Maldonado Ortiz, Jessica Johana
Carreño vega, Yorelis Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19646
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19646
- Palabra clave:
- Environmental education
Solid Waste - Final Disposal
Solid waste - Use
Recycling - Schools
Environmental education - Educational institutions
Educación ambiental
Residuos solidos -- Disposición final
Residuos solidos -- Aprovechamiento
Reciclaje -- Colegios
Educación ambiental -- Instituciones educativas
PRAE
Educación ambiental
Residuos solidos -- Disposición final
Residuos solidos -- Aprovechamiento
Reciclaje -- Colegios
Educación ambiental -- Instituciones educativas
PRAE
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_c21598621137ef1f763d0e6b7e8b4725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19646 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
title |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
spellingShingle |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. Environmental education Solid Waste - Final Disposal Solid waste - Use Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE |
title_short |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
title_full |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
title_fullStr |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
title_full_unstemmed |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
title_sort |
Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Maldonado Ortiz, Jessica Johana Carreño vega, Yorelis Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cristancho Cruz, Sandra Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Maldonado Ortiz, Jessica Johana Carreño vega, Yorelis Katherine |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Environmental education Solid Waste - Final Disposal Solid waste - Use Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions |
topic |
Environmental education Solid Waste - Final Disposal Solid waste - Use Recycling - Schools Environmental education - Educational institutions Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Residuos solidos -- Disposición final Residuos solidos -- Aprovechamiento Reciclaje -- Colegios Educación ambiental -- Instituciones educativas PRAE |
description |
La educación ambiental de manera especial en los últimos tiempos se ha convertido en un tema de gran preocupación para el ser humano, sobre todo por su relación con los grandes temas que aquejan al mundo actual, sobre todo en lo que tienen que ver con el calentamiento global, con los altos índices de contaminación de desechos sólidos que día a día generan no solo las empresas y las grandes capitales, si no por falta de conciencia por parte de las poblaciones pequeñas y de cada una de las personas. La educación ambiental se ha convertido en una de las grandes soluciones para generar un cambio a nivel mundial y personal, y este tiene necesariamente sus raíces en la función que puede desarrollar los padres de familia por un lado y por el otro la escuela; por eso el ambiente escolar es uno de los principales espacios donde se puede ir generando este cambio |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-08T16:52:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-08T16:52:18Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19646 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19646 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2015). Reciclaje y su aporte a la educación. México: universidad Rafael Landívar. Barahona, O., & Guerra, C. (2015). Recuperación, embellecimiento de zonas verdes y disposición de puntos ecológicos para la conservación de un entorno escolar ambientalmente saludable, dirigido a la comunidad de la institución educativa colegio puerto Santander. Valledupar: universidad popular del cesar. Barbosa (2016). Racionalidad: residuos sólidos. Grupo Emar. Disponible en internet https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-residuos-solidos/ Briceño (1993). Elaboración de un manual de reciclaje de residuos sólidos como complemento para el programa de ciencias biológicas de 8° grado de educación básica. Recuperado de https://www.academia.edu Castillo, áureo. (1993). “educación familiar y ciudadana 7° grado”: editorial obelisco~caracas, p56. Fals Borda, O./ Mahammad anisur Rahman. (1991) acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación ~ acción ~ participativa. Santafé de Bogotá: cinep, p.30. Fondo verde ONG. (2015). Reducción del ruido y basuras en la I.C. colegio de san Simon de Ibagué. Ibagué: fondo verde Org. Gutiérrez, P. J. (2011). Educación ambiental, fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid, España: la muralla, S. A Méndez, V., & Prieto, E. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga: universidad cooperativa de Colombia Ministerio de educación nacional. (1994). Ley 115 de 1994 Art. 5 y Art. 14 Ministerio del medio ambiente decreto 838 (2005). Disposición final de los residuos sólidos Moreno, B. M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México D. F.: progreso, S. A. Muñoz, maría E. (2007). Monografía uso creativo de residuos sólidos inorgánicos en la básica primaria escuela normal superior del mayo, p. 62-66 OMS; OPS. (2015). Notas técnicas sobre agua, saneamiento E higiene en emergencias. Manejo de desechos sólidos. Organización mundial de la salud. Porras, M. (2017). Evaluación del proyecto PRAE del instituto promoción social del municipio de Piedecuesta (Santander): punto de partida para la creación del observatorio de educación ambiental: camino posible para despertar conciencia ambiental. Bucaramanga: universidad santo tomas. Ramírez, J.M., & Álvarez, E. (2016). Modelo para la reducción de vasos plásticos desechables en la universidad francisco de paula Santander Ocaña, un lineamiento al desarrollo sustentable. Ocaña: universidad Francisco de paula Santander. Ramírez, Juan Carlos. (1997). Ciudades y ambiente. En diversa. Ministerio del medioambiente, p.89 Riscaveno, C. (2017). El arte y creatividad en el aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de primaria de la institución educativa mariano Santamaría sede Simon bolívar, de suba. Ibagué: universidad del Tolima. Rivas, y. (2006). Proyecto educativo integrar comunitario para la dotación de áreas verdes a la escuela básica nacional 12 de marzo. Tesis de licenciatura, universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela Rodriguez Gómez. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga – España: editorial aljibe, p. 134 Sampieri, H. R. (1997). Metodología de la investigación. México D.F. MfGraw – Hill interamericana de México, S.A. Universidad nacional de Colombia. (2014). Instituto de estudios ambientales UDEA ~ cultura y medio ambiente. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/04queseemtiende.htm Velasco, Andrés Felipe. (2012). Investigación dirigida como modelo didáctico la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado para optar al título de magister en pedagogía. Universidad industrial de Santander. Facultad de ciencias humanas. Escuela de educación. Bucaramanga. P 147. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/4/Trabajo%20de%20grado%20IA-2019-0027-43576.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/5/Autorizaci%c3%b3n%20IA-2019-0027-43576.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/1/Trabajo%20de%20grado%20IA-2019-0027-43576.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/2/Autorizaci%c3%b3n%20IA-2019-0027-43576.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c40673eaf41400c06c8a4c8248110961 7d330d62959189db7109ceb44b75d366 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 42fae7a93aeb9985095272fccc485157 ba5f1eb8efa49e3c80eda66240bdfd90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090488237522944 |
spelling |
Cristancho Cruz, Sandra LilianaMaldonado Ortiz, Jessica JohanaCarreño vega, Yorelis KatherineSocorro2021-09-08T16:52:18Z2021-09-08T16:52:18Z2019-07-30https://hdl.handle.net/10901/19646instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa educación ambiental de manera especial en los últimos tiempos se ha convertido en un tema de gran preocupación para el ser humano, sobre todo por su relación con los grandes temas que aquejan al mundo actual, sobre todo en lo que tienen que ver con el calentamiento global, con los altos índices de contaminación de desechos sólidos que día a día generan no solo las empresas y las grandes capitales, si no por falta de conciencia por parte de las poblaciones pequeñas y de cada una de las personas. La educación ambiental se ha convertido en una de las grandes soluciones para generar un cambio a nivel mundial y personal, y este tiene necesariamente sus raíces en la función que puede desarrollar los padres de familia por un lado y por el otro la escuela; por eso el ambiente escolar es uno de los principales espacios donde se puede ir generando este cambioUniversidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasEnvironmental education in a special way in recent times has become a subject of great concern for the human being, especially because of its relationship with the great issues that afflict the world today, especially in what they have to do with warming global, with the high levels of solid waste pollution that are generated every day not only by companies and large capitals, but also by a lack of awareness on the part of small populations and of each individual. Environmental education has become one of the great solutions to generate a change at a global and personal level, and this necessarily has its roots in the role that parents can develop on the one hand and the school on the other; That is why the school environment is one of the main spaces where this change can be generated.PDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de un plan de educación ambiental orientado al embellecimiento del espacio natural desde el aprovechamiento de los residuos sólidos.Environmental educationSolid Waste - Final DisposalSolid waste - UseRecycling - SchoolsEnvironmental education - Educational institutionsEducación ambientalResiduos solidos -- Disposición finalResiduos solidos -- AprovechamientoReciclaje -- ColegiosEducación ambiental -- Instituciones educativasPRAEEducación ambientalResiduos solidos -- Disposición finalResiduos solidos -- AprovechamientoReciclaje -- ColegiosEducación ambiental -- Instituciones educativasPRAETesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, M. (2015). Reciclaje y su aporte a la educación. México: universidad Rafael Landívar.Barahona, O., & Guerra, C. (2015). Recuperación, embellecimiento de zonas verdes y disposición de puntos ecológicos para la conservación de un entorno escolar ambientalmente saludable, dirigido a la comunidad de la institución educativa colegio puerto Santander. Valledupar: universidad popular del cesar.Barbosa (2016). Racionalidad: residuos sólidos. Grupo Emar. Disponible en internet https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-residuos-solidos/Briceño (1993). Elaboración de un manual de reciclaje de residuos sólidos como complemento para el programa de ciencias biológicas de 8° grado de educación básica. Recuperado de https://www.academia.eduCastillo, áureo. (1993). “educación familiar y ciudadana 7° grado”: editorial obelisco~caracas, p56.Fals Borda, O./ Mahammad anisur Rahman. (1991) acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación ~ acción ~ participativa. Santafé de Bogotá: cinep, p.30.Fondo verde ONG. (2015). Reducción del ruido y basuras en la I.C. colegio de san Simon de Ibagué. Ibagué: fondo verde Org.Gutiérrez, P. J. (2011). Educación ambiental, fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid, España: la muralla, S. AMéndez, V., & Prieto, E. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga: universidad cooperativa de ColombiaMinisterio de educación nacional. (1994). Ley 115 de 1994 Art. 5 y Art. 14Ministerio del medio ambiente decreto 838 (2005). Disposición final de los residuos sólidosMoreno, B. M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México D. F.: progreso, S. A.Muñoz, maría E. (2007). Monografía uso creativo de residuos sólidos inorgánicos en la básica primaria escuela normal superior del mayo, p. 62-66OMS; OPS. (2015). Notas técnicas sobre agua, saneamiento E higiene en emergencias. Manejo de desechos sólidos. Organización mundial de la salud.Porras, M. (2017). Evaluación del proyecto PRAE del instituto promoción social del municipio de Piedecuesta (Santander): punto de partida para la creación del observatorio de educación ambiental: camino posible para despertar conciencia ambiental. Bucaramanga: universidad santo tomas.Ramírez, J.M., & Álvarez, E. (2016). Modelo para la reducción de vasos plásticos desechables en la universidad francisco de paula Santander Ocaña, un lineamiento al desarrollo sustentable. Ocaña: universidad Francisco de paula Santander.Ramírez, Juan Carlos. (1997). Ciudades y ambiente. En diversa. Ministerio del medioambiente, p.89Riscaveno, C. (2017). El arte y creatividad en el aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de primaria de la institución educativa mariano Santamaría sede Simon bolívar, de suba. Ibagué: universidad del Tolima.Rivas, y. (2006). Proyecto educativo integrar comunitario para la dotación de áreas verdes a la escuela básica nacional 12 de marzo. Tesis de licenciatura, universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, VenezuelaRodriguez Gómez. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga – España: editorial aljibe, p. 134Sampieri, H. R. (1997). Metodología de la investigación. México D.F. MfGraw – Hill interamericana de México, S.A.Universidad nacional de Colombia. (2014). Instituto de estudios ambientales UDEA ~ cultura y medio ambiente. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/04queseemtiende.htmVelasco, Andrés Felipe. (2012). Investigación dirigida como modelo didáctico la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado para optar al título de magister en pedagogía. Universidad industrial de Santander. Facultad de ciencias humanas. Escuela de educación. Bucaramanga. P 147.THUMBNAILTrabajo de grado IA-2019-0027-43576.pdf.jpgTrabajo de grado IA-2019-0027-43576.pdf.jpgimage/png164740http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/4/Trabajo%20de%20grado%20IA-2019-0027-43576.pdf.jpgc40673eaf41400c06c8a4c8248110961MD54Autorización IA-2019-0027-43576.pdf.jpgAutorización IA-2019-0027-43576.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27593http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/5/Autorizaci%c3%b3n%20IA-2019-0027-43576.pdf.jpg7d330d62959189db7109ceb44b75d366MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado IA-2019-0027-43576.pdfTrabajo de grado IA-2019-0027-43576.pdfapplication/pdf98127239http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/1/Trabajo%20de%20grado%20IA-2019-0027-43576.pdf42fae7a93aeb9985095272fccc485157MD51Autorización IA-2019-0027-43576.pdfAutorización IA-2019-0027-43576.pdfapplication/pdf667466http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19646/2/Autorizaci%c3%b3n%20IA-2019-0027-43576.pdfba5f1eb8efa49e3c80eda66240bdfd90MD5210901/19646oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196462023-10-09 06:00:42.069Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |