Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta

La investigación sobre las Acciones Jurídicas Aplicables para Disminuir el Hacinamiento de Internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, fue desarrollado por William Martín Cote Villamizar y Leonel Darío Peña, estudiantes de Derecho de la Universidad Libre de Colombia Seccional...

Full description

Autores:
Cote Villamizar, William Martín
Peña, Leonel Darío
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9675
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9675
Palabra clave:
Hacinamiento
Prisiones
Derecho
PRISIONES - - LESGISLACION - - COLOMBIA
PRESOS
CARCELES
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Derechos humanos
Derecho penitenciario
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_bed28492d76d0fb4c97d4f078744a6de
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9675
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
title Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
spellingShingle Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
Hacinamiento
Prisiones
Derecho
PRISIONES - - LESGISLACION - - COLOMBIA
PRESOS
CARCELES
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Derechos humanos
Derecho penitenciario
title_short Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
title_full Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
title_fullStr Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
title_full_unstemmed Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
title_sort Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Cote Villamizar, William Martín
Peña, Leonel Darío
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Yáñez Meza, Diego Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cote Villamizar, William Martín
Peña, Leonel Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Hacinamiento
Prisiones
Derecho
topic Hacinamiento
Prisiones
Derecho
PRISIONES - - LESGISLACION - - COLOMBIA
PRESOS
CARCELES
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Derechos humanos
Derecho penitenciario
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRISIONES - - LESGISLACION - - COLOMBIA
PRESOS
CARCELES
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Derecho penitenciario
description La investigación sobre las Acciones Jurídicas Aplicables para Disminuir el Hacinamiento de Internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, fue desarrollado por William Martín Cote Villamizar y Leonel Darío Peña, estudiantes de Derecho de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cúcuta, presenta las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; se examinan las medidas que ordenó la Corte Constitucional en la Sentencia T-388 de 2013, con el fin de mejorar la situación humanitaria de la población carcelaria en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; y finalmente, se establece la forma en que se puede comenzar a disminuir el hacinamiento carcelario en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, desde lo establecido normativamente en Colombia. Como conclusión, se determina que de las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, se resalta la inexistencia de una política pública para superar el problema del hacinamiento carcelario; además, también el mismo se presenta a raíz del fracaso de la política criminal el Estado; a lo anterior también se suma, la falta de voluntad política para superar el problema; así como el uso indiscriminado y excesivo de la prisión preventiva; la expedición de nuevas leyes que reforman los requisitos de imposición de la medida de aseguramiento, la política de mayor represión penal, y el aumento de penas, entre otros factores, que han generado que los penales se hayan convertido en depósitos de seres humanos. Finalmente, se recomienda que todas las entidades estatales involucradas desarrollen políticas serias de prevención de la delincuencia y la criminalidad.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-14T13:43:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-14T13:43:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9675
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9675
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Betancour, N. (1997). Grandes corrientes del Derecho Penal. Escuela Positiva. Medellín, Colombia. Ediciones Nuevo Foro.
Ardila Velásquez, D. P. (2011). Nueva cultura penitenciaria. Revista de Semilleros de Investigación Cultura Investigativa. Universidad San Buenaventura, seccional Medellín.
Arias Velásquez, F. A. (2013) Hacinamiento carcelario, problema legislativo o de infraestructura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11226/1/AriasVelasquezFerna ndoAugusto2013.pdf
Beccaria, C. (1994). De los delitos y de las penas. Edición Latinoamericana. Textos Fundamentales de Derecho. Bogotá D.C.; Universidad Externado de Colombia.
Bellows, H. W. (1872). Prison and reformatories at home and abroad. Londres.
Carnelutti, F. (1934). Las Miserias del Proceso Penal. Editorial: Temis S.A., Bogotá, 2002.
Celis Páez, Y.C., Rodríguez Rizo, A. L., Meneses Vargas, A. A. (2010). Estudio sobre los sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de prisión. Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, D.C.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis Editores S.A., Bogotá, 2012, Vigésima Séptima Edición.
Colombia. Congreso de la República. Ley 65 (20, Agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49039 de enero 20 de 2014.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000.
Colombia. Congreso de la República. Ley de 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial 48110 de junio 24 de 2011.
Colombia. Congreso de la República. Ley 415 de 1997. Por la cual se consagran normas de alternatividad en la legislación penal y penitenciaria y se dictan otras disposiciones tendientes a descongestionar los establecimientos carcelarios del país.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforma parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana
Colombia. Congreso de la República. Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
Colombia. Congreso de la República. Ley 81 de 1993. Por la cual se introducen modificaciones al Código de Procedimiento Penal.
Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 2015-00329 de 2015, C.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-153/98, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-296/98, M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-388/13, M.P. María Victoria Calle Correa.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-762/15, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-286/11, M.P. Jorge Ignacio Pretelj Ch.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2700 de 1991. Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3000 de 1997. Por el cual se reglamentan los artículos tercero y cuarto de la Ley 415 de 1997.
Colombia. Ministerio de Justicia. (2015). Oficio OFI15-0012291-DCP-3200. Primer informe Cumplimiento sentencia T-388 de 2013. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/PRIMER__INFORME_CUMPLIMIENTO_ SENTENCIA_T_388_2013_(3).pdf
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2010). Informe sobre violaciones de los derechos humanos de las personas detenidas en Colombia. Grupo de Derecho de Interés Público. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
Defensoría del Pueblo. (1997). Informe: Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá, D.C.
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2008). Decimosexto Informe al Congreso, Bogotá, D.C
Defensoría del Pueblo (2016). Hay 40 mil presos hacinados en Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/carceles-y-presos-decolombia/14739475
Diario El Universal. (2013). Jurisprudencia sobre cárceles: ¿letra muerta? Publicado: 8 de Febrero. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/jurisprudencia-sobre-carcelesletra-muerta-108031
Diario La Opinión. (2015). Vengo a mejorar la calidad de vida de los internos: Nuevo director de la cárcel de Cúcuta. Edición del 03 de mayo de 2015. Recuperado de: http://www.laopinion.com.co/c-cuta/vengo-mejorar-la-calidad-de-vida-de-losinternos-nuevo-director-de-la-c-rcel-de-c-cuta-91602#ATHS
Durkheim, E. (1999). La división de trabajo social. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, W. (2012). Hacinamiento carcelario ¿Quién responde? Ámbito Jurídico. Recuperado de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti12070120904-11(hacinamiento_carcelario_quien_responde)/noti-12070120904-11
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. (27ªed.). México: Siglo XXI Editores.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI Editores.
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina.
Hegel, G. & Wilhelm, F. (1937). Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011 de 1995. Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2012). Resolución Nº 3805 de 2012.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe Estadístico. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/INFORME%20ENER O%202015%201_0.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2014). Informe Estadístico Segundo Semestre 2013. Bogotá, D.C.
Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Angel”. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/AccionSocial/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdf
Kant, E. (1962). Principios metafísicos del derecho. México: Cajima.
Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing atheory base for understanding individual interpretations of reality. Dallas: Association for Educational Communications and Technology.
Leal, Et. al. (2013). Drama humano en los Centros Penitenciarios y Carcelarios de Colombia. Fundación Universitaria de San Gil, Recuperado de http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-derechoreves/article/download/36/40.
León Jiménez, J. C., Ruiz Torres, H. & Serrano Sierra, J. M. (2013). Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia. Fundación Universitaria de San Gil. Recuperado de: http://www.unisangil.edu.co/publicaciones/index.php/revista-derechoreves/article/view/36
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.
Mejía, Et. Al (2013). Hacinamiento carcelario en Colombia: teorías, causas y posibles soluciones. Recuperado de: revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/download/1536/1707
Ministerio del Interior y de Justicia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Resolución 7302 de 2005. Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario.
Nieto Castillo, H. M. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro. Estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la Cárcel Villahermosa, Cali, Colombia.
Niño Ochoa, Luis Enrique. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Cúcuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta.
Organización de los Estados Americanos - OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 1969. Suscita en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos de San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969.
Organización de Naciones Unidas - ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Organización de las Naciones Unidas. (1977). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente - Ginebra en 1955. Ratificadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
Organización de Naciones Unidas. Resolución 43/173. “Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión”. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.
Organización de Naciones Unidas – ONU. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.
Ortiz Soto, U. (2015). Plan Padrino. En Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/uriel-ortiz-soto-opinion-hacinamientocarcelario-si-tiene-solucion/413664-3
Pedraza Jaimes, M. A. (2012). Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad en Colombia. En: Revista Jurídica de Panamá, España e Iberoamérica – www.revista.grupoevos.com
Procuraduría General de la Nación. (2004). El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes; los derechos humanos de las personas privadas de libertad en riesgo. Bogotá, D.C.
Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española. 22 Edición. Madrid.
Reyes Echandía, A. (1996). Derecho penal. Bogotá: Temis.
Rincón Rodríguez, Y. (2014). El hacinamiento en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13151/1/PROYECTO%20HA CINAMIENTO.pdf
Rusche, G. & Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura penal. Bogotá: Temis.
Salt, M. G. (1999). Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina. Editores del Puerto, Buenos Aires.
Sarasti Guerrero, C. A. (2015). Hacinamiento y política carcelaria. Un atentado a la dignidad humana. Universidad Icesi. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/78136
Yáñez Meza, D. A. & Yáñez Meza, J.C. (2012). Las Fuentes del Derechos en la Constitución Política de 1991: Una teoría que plantea la existencia de dos Jueces distintos. En: Revista Semestral Academia & Derecho. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho. Segundo Semestre 2012, Año 3. No. 5 ISSN 2115-8994.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/1/PROY.%20WILLIAM%20C.%20-%20LEONEL%20P..pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/3/PROY.%20WILLIAM%20C.%20-%20LEONEL%20P..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ee0f8aa3a4164f1ce970b3bbdae5f7a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c0f3686a95010afc79f2a5031660955e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090393449398272
spelling Yáñez Meza, Diego ArmandoCote Villamizar, William MartínPeña, Leonel DaríoCúcuta2017-02-14T13:43:22Z2017-02-14T13:43:22Z2016-11https://hdl.handle.net/10901/9675instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación sobre las Acciones Jurídicas Aplicables para Disminuir el Hacinamiento de Internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, fue desarrollado por William Martín Cote Villamizar y Leonel Darío Peña, estudiantes de Derecho de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cúcuta, presenta las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; se examinan las medidas que ordenó la Corte Constitucional en la Sentencia T-388 de 2013, con el fin de mejorar la situación humanitaria de la población carcelaria en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; y finalmente, se establece la forma en que se puede comenzar a disminuir el hacinamiento carcelario en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, desde lo establecido normativamente en Colombia. Como conclusión, se determina que de las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, se resalta la inexistencia de una política pública para superar el problema del hacinamiento carcelario; además, también el mismo se presenta a raíz del fracaso de la política criminal el Estado; a lo anterior también se suma, la falta de voluntad política para superar el problema; así como el uso indiscriminado y excesivo de la prisión preventiva; la expedición de nuevas leyes que reforman los requisitos de imposición de la medida de aseguramiento, la política de mayor represión penal, y el aumento de penas, entre otros factores, que han generado que los penales se hayan convertido en depósitos de seres humanos. Finalmente, se recomienda que todas las entidades estatales involucradas desarrollen políticas serias de prevención de la delincuencia y la criminalidad.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecHacinamientoPrisionesDerechoPRISIONES - - LESGISLACION - - COLOMBIAPRESOSCARCELESDERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASDerechos humanosDerecho penitenciarioAcciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de CúcutaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo Betancour, N. (1997). Grandes corrientes del Derecho Penal. Escuela Positiva. Medellín, Colombia. Ediciones Nuevo Foro.Ardila Velásquez, D. P. (2011). Nueva cultura penitenciaria. Revista de Semilleros de Investigación Cultura Investigativa. Universidad San Buenaventura, seccional Medellín.Arias Velásquez, F. A. (2013) Hacinamiento carcelario, problema legislativo o de infraestructura. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11226/1/AriasVelasquezFerna ndoAugusto2013.pdfBeccaria, C. (1994). De los delitos y de las penas. Edición Latinoamericana. Textos Fundamentales de Derecho. Bogotá D.C.; Universidad Externado de Colombia.Bellows, H. W. (1872). Prison and reformatories at home and abroad. Londres.Carnelutti, F. (1934). Las Miserias del Proceso Penal. Editorial: Temis S.A., Bogotá, 2002.Celis Páez, Y.C., Rodríguez Rizo, A. L., Meneses Vargas, A. A. (2010). Estudio sobre los sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de prisión. Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, D.C.Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis Editores S.A., Bogotá, 2012, Vigésima Séptima Edición.Colombia. Congreso de la República. Ley 65 (20, Agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999.Colombia. Congreso de la República. Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49039 de enero 20 de 2014.Colombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000.Colombia. Congreso de la República. Ley de 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial 48110 de junio 24 de 2011.Colombia. Congreso de la República. Ley 415 de 1997. Por la cual se consagran normas de alternatividad en la legislación penal y penitenciaria y se dictan otras disposiciones tendientes a descongestionar los establecimientos carcelarios del país.Colombia. Congreso de la República. Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforma parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadanaColombia. Congreso de la República. Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.Colombia. Congreso de la República. Ley 81 de 1993. Por la cual se introducen modificaciones al Código de Procedimiento Penal.Colombia. Consejo de Estado, Sentencia 2015-00329 de 2015, C.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-153/98, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-296/98, M.P. Alejandro Martínez Caballero.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-388/13, M.P. María Victoria Calle Correa.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-762/15, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-286/11, M.P. Jorge Ignacio Pretelj Ch.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2700 de 1991. Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3000 de 1997. Por el cual se reglamentan los artículos tercero y cuarto de la Ley 415 de 1997.Colombia. Ministerio de Justicia. (2015). Oficio OFI15-0012291-DCP-3200. Primer informe Cumplimiento sentencia T-388 de 2013. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/PRIMER__INFORME_CUMPLIMIENTO_ SENTENCIA_T_388_2013_(3).pdfComité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2010). Informe sobre violaciones de los derechos humanos de las personas detenidas en Colombia. Grupo de Derecho de Interés Público. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.Defensoría del Pueblo. (1997). Informe: Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá, D.C.Defensoría del Pueblo de Colombia. (2008). Decimosexto Informe al Congreso, Bogotá, D.CDefensoría del Pueblo (2016). Hay 40 mil presos hacinados en Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/carceles-y-presos-decolombia/14739475Diario El Universal. (2013). Jurisprudencia sobre cárceles: ¿letra muerta? Publicado: 8 de Febrero. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/jurisprudencia-sobre-carcelesletra-muerta-108031Diario La Opinión. (2015). Vengo a mejorar la calidad de vida de los internos: Nuevo director de la cárcel de Cúcuta. Edición del 03 de mayo de 2015. Recuperado de: http://www.laopinion.com.co/c-cuta/vengo-mejorar-la-calidad-de-vida-de-losinternos-nuevo-director-de-la-c-rcel-de-c-cuta-91602#ATHSDurkheim, E. (1999). La división de trabajo social. Buenos Aires: Biblos.Fernández, W. (2012). Hacinamiento carcelario ¿Quién responde? Ámbito Jurídico. Recuperado de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti12070120904-11(hacinamiento_carcelario_quien_responde)/noti-12070120904-11Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. (27ªed.). México: Siglo XXI Editores.Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI Editores.Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina.Hegel, G. & Wilhelm, F. (1937). Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011 de 1995. Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2012). Resolución Nº 3805 de 2012.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe Estadístico. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/INFORME%20ENER O%202015%201_0.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2014). Informe Estadístico Segundo Semestre 2013. Bogotá, D.C.Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Angel”. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/AccionSocial/documentos/Desarrollo_del_sistema_penitenciario.pdfKant, E. (1962). Principios metafísicos del derecho. México: Cajima.Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing atheory base for understanding individual interpretations of reality. Dallas: Association for Educational Communications and Technology.Leal, Et. al. (2013). Drama humano en los Centros Penitenciarios y Carcelarios de Colombia. Fundación Universitaria de San Gil, Recuperado de http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-derechoreves/article/download/36/40.León Jiménez, J. C., Ruiz Torres, H. & Serrano Sierra, J. M. (2013). Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia. Fundación Universitaria de San Gil. Recuperado de: http://www.unisangil.edu.co/publicaciones/index.php/revista-derechoreves/article/view/36Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.Mejía, Et. Al (2013). Hacinamiento carcelario en Colombia: teorías, causas y posibles soluciones. Recuperado de: revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/download/1536/1707Ministerio del Interior y de Justicia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Resolución 7302 de 2005. Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario.Nieto Castillo, H. M. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro. Estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la Cárcel Villahermosa, Cali, Colombia.Niño Ochoa, Luis Enrique. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Cúcuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta.Organización de los Estados Americanos - OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica, 1969. Suscita en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos de San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969.Organización de Naciones Unidas - ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Organización de las Naciones Unidas. (1977). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente - Ginebra en 1955. Ratificadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.Organización de Naciones Unidas. Resolución 43/173. “Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión”. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.Organización de Naciones Unidas – ONU. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.Ortiz Soto, U. (2015). Plan Padrino. En Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/uriel-ortiz-soto-opinion-hacinamientocarcelario-si-tiene-solucion/413664-3Pedraza Jaimes, M. A. (2012). Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad en Colombia. En: Revista Jurídica de Panamá, España e Iberoamérica – www.revista.grupoevos.comProcuraduría General de la Nación. (2004). El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes; los derechos humanos de las personas privadas de libertad en riesgo. Bogotá, D.C.Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española. 22 Edición. Madrid.Reyes Echandía, A. (1996). Derecho penal. Bogotá: Temis.Rincón Rodríguez, Y. (2014). El hacinamiento en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13151/1/PROYECTO%20HA CINAMIENTO.pdfRusche, G. & Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura penal. Bogotá: Temis.Salt, M. G. (1999). Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina. Editores del Puerto, Buenos Aires.Sarasti Guerrero, C. A. (2015). Hacinamiento y política carcelaria. Un atentado a la dignidad humana. Universidad Icesi. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/78136Yáñez Meza, D. A. & Yáñez Meza, J.C. (2012). Las Fuentes del Derechos en la Constitución Política de 1991: Una teoría que plantea la existencia de dos Jueces distintos. En: Revista Semestral Academia & Derecho. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho. Segundo Semestre 2012, Año 3. No. 5 ISSN 2115-8994.ORIGINALPROY. WILLIAM C. - LEONEL P..pdfPROY. WILLIAM C. - LEONEL P..pdfapplication/pdf1504929http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/1/PROY.%20WILLIAM%20C.%20-%20LEONEL%20P..pdf9ee0f8aa3a4164f1ce970b3bbdae5f7aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPROY. WILLIAM C. - LEONEL P..pdf.jpgPROY. WILLIAM C. - LEONEL P..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19631http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9675/3/PROY.%20WILLIAM%20C.%20-%20LEONEL%20P..pdf.jpgc0f3686a95010afc79f2a5031660955eMD5310901/9675oai:repository.unilibre.edu.co:10901/96752022-10-11 12:27:35.924Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=