Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente

Este artículo reflexivo busca identificar las causas, características y efectos de una problemática latente que da a lugar a la construcción informal en Colombia, desde una perspectiva socioeconómica, ambiental y jurídica; por lo cual se retoman datos y análisis de las entidades que evalúan el compo...

Full description

Autores:
Sanchez Uribe, Natalia
Henao Trujillo, Lucas
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27165
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/27165
Palabra clave:
Construcción informal
Territorio
Riesgo
Regularización
Asentamiento
Informal construction
Territory
Risk
Regularization
Settlement
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_bc31333d2b1d21438bc57aa51cc2d281
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27165
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
title Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
spellingShingle Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
Construcción informal
Territorio
Riesgo
Regularización
Asentamiento
Informal construction
Territory
Risk
Regularization
Settlement
title_short Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
title_full Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
title_fullStr Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
title_full_unstemmed Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
title_sort Construcción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latente
dc.creator.fl_str_mv Sanchez Uribe, Natalia
Henao Trujillo, Lucas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garcia Muñoz, Claudia Maria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sanchez Uribe, Natalia
Henao Trujillo, Lucas
dc.subject.spa.fl_str_mv Construcción informal
Territorio
Riesgo
Regularización
Asentamiento
topic Construcción informal
Territorio
Riesgo
Regularización
Asentamiento
Informal construction
Territory
Risk
Regularization
Settlement
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Informal construction
Territory
Risk
Regularization
Settlement
description Este artículo reflexivo busca identificar las causas, características y efectos de una problemática latente que da a lugar a la construcción informal en Colombia, desde una perspectiva socioeconómica, ambiental y jurídica; por lo cual se retoman datos y análisis de las entidades que evalúan el componente de vivienda en Colombia, a saber: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). De esta forma, se aborda la historia de la vivienda informal en el país, así como las principales características de un asentamiento informal y las medidas que ha tomado el Estado para mitigar la problemática de los asentamientos informales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-17T22:47:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-17T22:47:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-10-03
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/27165
url https://hdl.handle.net/10901/27165
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, G., Rodríguez, D. H., Tovar, A. M., y Junco, C. D. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de solución. Banca y economía, (1317), 1-9.
Aquilué, I. (2020). La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín. En D. Urios, J. Colomer y A. Portales (Coord.), Ciudad compacta versus ciudad difusa. (pp. 556-563). Universitat Politècnica de València.
Baena, A., y Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. S&T, 11(24), 9-26.
Barrera, M. Á., y Lancheros, J. R. (2022). Altos de La Colina. Intervención urbana con enfoque en vivienda progresiva en la cárcava del barrio 20 de julio de Tunja Boyacá. Universidad Santo Tomás.
Bonet-Morón, J., Pérez-Valbuena, G. J., y Chiriví-Bonilla, E. J. (2016). Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas. Banco de la República.
Cámara Colombiana de la Construcción. (2019). Catálogo de cualificaciones sector construcción. Convenio de asociación no. 201 de 2019. Men-Camacol.
Chanampa, M. E. y Lorda, M. A. (2019). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora urbano territorial, 30(1), 141-150.
Congreso de la República de Colombia. (1997, julio 18). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. (2000, julio 24). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal.
Congreso de la República de Colombia. (2011, junio 24). Ley 1453. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.
Congreso de la República de Colombia. (2016, julio 29). Ley 1801. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Congreso de la República de Colombia. (2019, mayo 25). Ley 1955. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad
Corte Constitucional de la República de Colombia. (1997, marzo 19). Sentencia C-157/97. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-157- 97.htm#:~:text=C%2D157%2D97%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&te xt=El%20invasor%20atenta%20contra%20el,sus%20frutos%20y%20su%20disposici%C 3%B3n.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_Itrim21.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Producto Interno Bruto (PIB) I trimestre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim21_producion_ y_gasto.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Financiación de Vivienda (FIVI) II trimestre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/fin_vivienda/bol_FIVI_IItrim21.p df
Forero, E., y Castellón, A. (2022 ). La vivienda y el hábitat como pilares de la recuperación económica. Intervenciones en la 30ª Asamblea General de Minurvi. Organización de las Naciones Unidas.
Foro Económico Mundial. (2016). América Latina es la región más desigual del mundo. ¿Cómo solucionarlo? https://es.weforum.org/agenda/2016/01/america-latina-es-la-region-masdesigual- del-mundo-asi-es-como-lo-solucionamos/
Gómez, D., y Serna, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 20(20), 95-118.
Guarín, A. (2003). Cartagena de Indias: asentamientos informales en la década de los 90. Bitácora urbano territorial, 1(7), 101-109.
Instituto de Estudios Urbanos. (2020, septiembre 06). El 88 % de los municipios de Colombia tienen el POT desactualizado: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-88-de-los-municipios-de-colombiatienen- el-pot-desactualizado-ministerio-de-vivienda-ciudad-y-territorio
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Serie Reglamentación Ley 388 de 1997. Guía Metodológica 2. Licenciamiento urbanístico, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos.
Montejo, N., y Prado, J. A. (2017). Cartilla preventiva e informativa sobre las construcciones informales en Bogotá de 2 a 5 pisos. Universidad la Gran Colombia
Organización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo 90ª. Reunión 2002 Informe VI. El trabajo decente y la economía informal.
Peña, D. I. (2022). Urbanización informal, giro constitucional y activismo judicial en Colombia. Derecho del Estado, (53), 135-166.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2009). Planificación de ciudades sostenibles: orientaciones para políticas informe global sobre asentamientos humanos 2009. Resumen ejecutivo.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana.
Real Academia Española. (2022). Informal. https://dle.rae.es/informal
Rincón, N. J., y Díaz, C. A. (2023). Análisis del impacto de la política pública de vivienda y hábitat de Bucaramanga, buscando construir una ciudad sostenible, 2014-2022. Unidades Tecnológicas de Santander.
Rodríguez, M. F., y Guerrero, D. A. (2020). Monografía sobre la evolución de la seguridad laboral en construcción en Colombia. Universidad Francisco José de Caldas.
Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. A. (2016). Ingeniería y sociedad: la informalidad en la vivienda. Universidad Piloto de Colombia
Usma, L. (2022, febrero 14). Los desastres no son naturales; el país necesita un geólogo por municipio. En El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/derrumbeen- pereira-geologos-dicen-que-tragedia-no-es-un-desastre-natural-651253
Valbuena, S. G., Mena, M. y Augusto, C. (2013). Características típicas de la vivienda en sectores de población vulnerable en Bogotá. Tecnura, 17(2), 113-121.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/4/ARTICULO%20FINAL%20APROBADO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/5/formato-autorizacion-repositorio%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/1/ARTICULO%20FINAL%20APROBADO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/2/formato-autorizacion-repositorio%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a40d6de876d44c36a6dc57a6776c00ff
2247fdd0d94cb9f54db14d6817927706
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf65cbe795e6f8f42019aac3d5952694
15ecbf2c5aa0dbbaa7c8f7fdc681d8a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090562334097408
spelling Garcia Muñoz, Claudia MariaSanchez Uribe, NataliaHenao Trujillo, LucasPereira2023-10-17T22:47:53Z2023-10-17T22:47:53Z2023-10-03https://hdl.handle.net/10901/27165Este artículo reflexivo busca identificar las causas, características y efectos de una problemática latente que da a lugar a la construcción informal en Colombia, desde una perspectiva socioeconómica, ambiental y jurídica; por lo cual se retoman datos y análisis de las entidades que evalúan el componente de vivienda en Colombia, a saber: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). De esta forma, se aborda la historia de la vivienda informal en el país, así como las principales características de un asentamiento informal y las medidas que ha tomado el Estado para mitigar la problemática de los asentamientos informales.Universidad Libre -- Ciencias de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en derecho urbano, gestión y planeamiento inmobiliariosThis reflective article seeks to identify the causes, characteristics and effects of a latent problem that gives rise to informal construction in Colombia, from a socioeconomic, environmental and legal perspective; For this reason, data and analysis are taken from the entities that evaluate the housing component in Colombia, namely: the National Administrative Department of Statistics (DANE) and the Colombian Chamber of Construction (Camacol). In this way, the history of informal housing in the country is addressed, as well as the main characteristics of an informal settlement and the measures that the State has taken to mitigate the problem of informal settlements.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción informalTerritorioRiesgoRegularizaciónAsentamientoInformal constructionTerritoryRiskRegularizationSettlementConstrucción informal en Colombia: causas, características y efectos socioeconómicos; ambientales y jurídicos de una problemática latenteTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlarcón, G., Rodríguez, D. H., Tovar, A. M., y Junco, C. D. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de solución. Banca y economía, (1317), 1-9.Aquilué, I. (2020). La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín. En D. Urios, J. Colomer y A. Portales (Coord.), Ciudad compacta versus ciudad difusa. (pp. 556-563). Universitat Politècnica de València.Baena, A., y Olaya, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. S&T, 11(24), 9-26.Barrera, M. Á., y Lancheros, J. R. (2022). Altos de La Colina. Intervención urbana con enfoque en vivienda progresiva en la cárcava del barrio 20 de julio de Tunja Boyacá. Universidad Santo Tomás.Bonet-Morón, J., Pérez-Valbuena, G. J., y Chiriví-Bonilla, E. J. (2016). Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas. Banco de la República.Cámara Colombiana de la Construcción. (2019). Catálogo de cualificaciones sector construcción. Convenio de asociación no. 201 de 2019. Men-Camacol.Chanampa, M. E. y Lorda, M. A. (2019). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora urbano territorial, 30(1), 141-150.Congreso de la República de Colombia. (1997, julio 18). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. (2000, julio 24). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal.Congreso de la República de Colombia. (2011, junio 24). Ley 1453. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.Congreso de la República de Colombia. (2016, julio 29). Ley 1801. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia CiudadanaCongreso de la República de Colombia. (2019, mayo 25). Ley 1955. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidadCorte Constitucional de la República de Colombia. (1997, marzo 19). Sentencia C-157/97. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-157- 97.htm#:~:text=C%2D157%2D97%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&te xt=El%20invasor%20atenta%20contra%20el,sus%20frutos%20y%20su%20disposici%C 3%B3n.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_Itrim21.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Producto Interno Bruto (PIB) I trimestre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim21_producion_ y_gasto.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Boletín Técnico. Financiación de Vivienda (FIVI) II trimestre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/fin_vivienda/bol_FIVI_IItrim21.p dfForero, E., y Castellón, A. (2022 ). La vivienda y el hábitat como pilares de la recuperación económica. Intervenciones en la 30ª Asamblea General de Minurvi. Organización de las Naciones Unidas.Foro Económico Mundial. (2016). América Latina es la región más desigual del mundo. ¿Cómo solucionarlo? https://es.weforum.org/agenda/2016/01/america-latina-es-la-region-masdesigual- del-mundo-asi-es-como-lo-solucionamos/Gómez, D., y Serna, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 20(20), 95-118.Guarín, A. (2003). Cartagena de Indias: asentamientos informales en la década de los 90. Bitácora urbano territorial, 1(7), 101-109.Instituto de Estudios Urbanos. (2020, septiembre 06). El 88 % de los municipios de Colombia tienen el POT desactualizado: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-88-de-los-municipios-de-colombiatienen- el-pot-desactualizado-ministerio-de-vivienda-ciudad-y-territorioMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Serie Reglamentación Ley 388 de 1997. Guía Metodológica 2. Licenciamiento urbanístico, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos.Montejo, N., y Prado, J. A. (2017). Cartilla preventiva e informativa sobre las construcciones informales en Bogotá de 2 a 5 pisos. Universidad la Gran ColombiaOrganización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo 90ª. Reunión 2002 Informe VI. El trabajo decente y la economía informal.Peña, D. I. (2022). Urbanización informal, giro constitucional y activismo judicial en Colombia. Derecho del Estado, (53), 135-166.Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2009). Planificación de ciudades sostenibles: orientaciones para políticas informe global sobre asentamientos humanos 2009. Resumen ejecutivo.Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana.Real Academia Española. (2022). Informal. https://dle.rae.es/informalRincón, N. J., y Díaz, C. A. (2023). Análisis del impacto de la política pública de vivienda y hábitat de Bucaramanga, buscando construir una ciudad sostenible, 2014-2022. Unidades Tecnológicas de Santander.Rodríguez, M. F., y Guerrero, D. A. (2020). Monografía sobre la evolución de la seguridad laboral en construcción en Colombia. Universidad Francisco José de Caldas.Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.Torres, C. A. (2016). Ingeniería y sociedad: la informalidad en la vivienda. Universidad Piloto de ColombiaUsma, L. (2022, febrero 14). Los desastres no son naturales; el país necesita un geólogo por municipio. En El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/derrumbeen- pereira-geologos-dicen-que-tragedia-no-es-un-desastre-natural-651253Valbuena, S. G., Mena, M. y Augusto, C. (2013). Características típicas de la vivienda en sectores de población vulnerable en Bogotá. Tecnura, 17(2), 113-121.THUMBNAILARTICULO FINAL APROBADO.pdf.jpgARTICULO FINAL APROBADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12411http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/4/ARTICULO%20FINAL%20APROBADO.pdf.jpga40d6de876d44c36a6dc57a6776c00ffMD54formato-autorizacion-repositorio (1).pdf.jpgformato-autorizacion-repositorio (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27827http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/5/formato-autorizacion-repositorio%20%281%29.pdf.jpg2247fdd0d94cb9f54db14d6817927706MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALARTICULO FINAL APROBADO.pdfARTICULO FINAL APROBADO.pdfapplication/pdf259766http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/1/ARTICULO%20FINAL%20APROBADO.pdfbf65cbe795e6f8f42019aac3d5952694MD51formato-autorizacion-repositorio (1).pdfformato-autorizacion-repositorio (1).pdfapplication/pdf713062http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27165/2/formato-autorizacion-repositorio%20%281%29.pdf15ecbf2c5aa0dbbaa7c8f7fdc681d8a0MD5210901/27165oai:repository.unilibre.edu.co:10901/271652023-11-27 06:01:29.805Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=