Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica

Es innegable la importancia que ha tomado el idioma inglés a través de los últimos años como herramienta de comunicación universal y como un requisito indispensable para poder enfrentarse competitivamente en el mundo globalizado, y que dentro de este proceso de globalización la labor del colegio no...

Full description

Autores:
Barrera Sáenz, Lina Marcela
Vivas Castañeda, Miryam Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15779
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15779
Palabra clave:
English
Oral skills
Interculturality
Intercultural Communication Competence
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Inglés -- Estudio y enseñanza
Comunicación interpersonal
Inglés
Habilidad oral
Interculturalidad
Competencia Comunicativa Intercultural
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b9a5ddbe9a912d0afbeef1e61af1ec6e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15779
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
title Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
spellingShingle Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
English
Oral skills
Interculturality
Intercultural Communication Competence
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Inglés -- Estudio y enseñanza
Comunicación interpersonal
Inglés
Habilidad oral
Interculturalidad
Competencia Comunicativa Intercultural
title_short Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
title_full Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
title_fullStr Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
title_full_unstemmed Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
title_sort Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica
dc.creator.fl_str_mv Barrera Sáenz, Lina Marcela
Vivas Castañeda, Miryam Yulieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres, Julio Cesar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barrera Sáenz, Lina Marcela
Vivas Castañeda, Miryam Yulieth
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv English
Oral skills
Interculturality
Intercultural Communication Competence
topic English
Oral skills
Interculturality
Intercultural Communication Competence
Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Inglés -- Estudio y enseñanza
Comunicación interpersonal
Inglés
Habilidad oral
Interculturalidad
Competencia Comunicativa Intercultural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Humanidades e Idiomas
Expresión Oral -- Enseñanza
Inglés -- Enseñanza
Ingles -- Textos Para Extranjeros -- Español
Inglés -- Estudio y enseñanza
Comunicación interpersonal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inglés
Habilidad oral
Interculturalidad
Competencia Comunicativa Intercultural
description Es innegable la importancia que ha tomado el idioma inglés a través de los últimos años como herramienta de comunicación universal y como un requisito indispensable para poder enfrentarse competitivamente en el mundo globalizado, y que dentro de este proceso de globalización la labor del colegio no es ajena a la realidad. Es por esto que el Ministerio de Educación implementó el proyecto: “Colombia bilingüe 2014 - 2018”, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se reconoce al idioma inglés como un elemento que brinda mayor 13 posibilidad de acceso a la educación, al trabajo, a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a la economía. De igual manera, es importante recalcar que una de las metas de los Estándares Básicos de Competencia creados por el Gobierno Nacional para el área de inglés, indica que los estudiantes de grado once deben completar sus estudios de educación media con nivel B1 de inglés según la escala del Marco Común Europeo. (Ministerio Nacional de Educación, 2006) Así mismo, los Derechos Básicos de Aprendizaje (2016) para esta lengua, informan acerca de las competencias que deben ser desarrolladas cada año escolar por los estudiantes. En el caso de esta investigación, los indicadores que se encuentran para el grado octavo, el cual se contempla como ciclo IV para la educación en colegios oficiales de Bogotá, resaltan la importancia de la habilidad oral en el aprendizaje del inglés, incluyendo las actividades de monologo y conversación en la mayoría de competencias. Ciertamente, aprender una lengua es algo más que adquirir hábitos lingüísticos y estructuras gramaticales, se trata de ir al encuentro de una realidad diferente y para comprenderla es necesario aprender las normas que regulan la interacción social de países cuya lengua se aprende. Es imperativo familiarizarse con el conjunto de diversas convenciones que componen la cultura meta, ya que el objetivo es que los estudiantes no sólo dominen el código lingüístico de la lengua que están aprendiendo, sino que sean capaces de actuar de forma adecuada desde el punto de vista de la comunicación, tal como lo menciona García (2009): “La adquisición de las claves propias de la cultura, de los valores y de la forma de interpretar el mundo compartida por los hablantes de una misma lengua, se revela entonces como fundamental”. 14 Por consiguiente, fue necesario idear una herramienta que sirviera para que los estudiantes mejoraran la habilidad oral y, por otro lado, pudieran conocer más de la cultura inglesa, sin olvidar para que el estudiante logre tener una mejor comprensión de lo aprendido, esto debe ser enseñado en un contexto amigable y significativo. Así pues, se concluyó que a este proyecto se implementaría la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la habilidad oral en inglés. Es necesario que los estudiantes estén preparados para cualquier tipo de situación que implique el uso de la habilidad oral en inglés y que estos lleguen a ser capaces de responder a la necesidad que tengan en el momento de manera acertada, teniendo en cuenta que en el futuro podrán estar en contacto con personas de diferentes países y es necesario que estén preparados para que la comunicación entre ellos sea exitosa y no haya choques culturales que puedan afectar esta relación. Con base en The Other Tongue: English Across Cultures es importante mencionar que actualmente el inglés es la lengua más hablada en el mundo, contando con un promedio de uno a dos billones de hablantes, entre nativos y no nativos, por ende, al surgir oportunidades de comunicación intercultural, este idioma es la primera herramienta a usar para crear una interacción. De igual manera, es importante mencionar que este idioma se ha convertido en dominante debido a la revolución de las telecomunicaciones, entendiéndose por ello la radio, la televisión y el internet, entre otros; así mismo industrias como la tecnología, el cine, la música y la ciencia han sido desarrolladas en su mayoría bajo el uso del inglés, por ende, es evidente el impacto que dicha lengua tiene en el mundo actual, al hacer del idioma una necesidad para entender y acceder a la realidad global . (Kachru, 1992)
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21T16:57:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21T16:57:05Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15779
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15779
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv Alarcón, C. (2006). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2416810
Barrios, J., Del Pozo, F., & Ricardo, C. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte. Universidad del Norte. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00159.pdf
Calderón, S. (2004). Integración del aspecto cultural a la clase de inglés. Educare. Obtenido de http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1140
Cavalié, F. (2016). ¿Qué es interculturalidad? Obtenido de Servindi: www.servindi.org/actualidad/80784
Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogota: Legis.
Duran, M. (2015). Desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes del curso 403 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Tesis de pregrado: Universidad Libre de Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8378/DESARROLLO%20DE% 20LA%20COMPETENCIA%20INTERCULTURAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Equipo Colombia Bilingüe. (2016). Derechos Basicos de Aprendizaje: Inglés 6° a 11°. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Gago, E. (2010). El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE. Obtenido de Analecta Malacitana Electrónica - Universidad de Málaga: http://www.anmal.uma.es/numero29/competencia_intercultural.htm
García, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel dle profesor de lenguas extranjeras. Universidad de Extremadura. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0493.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Gobierno Nacional. (1994). Ley general de Educación. Bogotá.
González, E. (2016). Competencia intercultural en la clase de Lengua Extranjera: Inglés. Universidad de la Rioja. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001679.pdf
Hernández, M. T. (2016). La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Revistas Unisalle. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3646
Hidalgo, V. (2005). Cultural, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació.
Hincapie, J., & Rubio, Y. (2016). Raising intercultural Awareness Through Speaking Tasks in Fifth Graders. Tesis de pregrado: Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7226/4101H659.pdf?sequenc e=1
LOPEZ VICTOR, M. N. (Abril de 2014). Repositorio universidad Libre . Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7580
Martín, N., & López, V. (Abril de 2014). Repositorio universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7580
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos Curriculares: Idiomas Extrajeros. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf
Ministerio Nacional de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article115174.html?_noredirect=1
Ministerio Nacional de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article115174.html?_noredirect=1
Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Barcelona: Edinumen.
Samiperi, H. (2014). Metodología de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Souza, M. C. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/49598199_Los_conceptos_estructurantes_de_la _investigacion_cualitativa
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Vitón de Antonio, M.-J. (2006). Dar sentido a las razones educativas.
Yun-Ting. (2015). La enseñanza del español en Taiwán: la importancia del bloque cultura en los planes de estudio y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Universidad de Valladolid. Barcelona: Tesis doctoral. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16022
Zamora, D. (2016). ¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL o CEFR)? Obtenido de es.quora.com/Qu%C3%A9-es-el-Marco-Com%C3%BAnEuropeo-de-Referencia-para-las-Lenguas-MCERL-o-CEFR
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Brown, G., & Yule, G. (1983). Teaching Spoken Language. Nueva York: Cambridge University Press.
Bygates, M. (1991). Speaking. Reino Unido: Oxford University Press.
Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Metters Ltd.
Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in laguange teacking: a practical introduction for teachers. Estrasburgo: Concejo de Europa.
Byram, M., Zarate, G., & Neuner, G. (1997). Sociocultural Competence in Language Learning and Teaching. Consejo de Europa.
Charles, M. (2007). Language matters in global communication. JOURNAL OF BUSINESS COMMUNICATION, 260-282.
Guilherme, M. (2000). Intercultural Competence. En Routledge Encyclopedia of Language Teacking and Learning.
Hymes, D. (1972). Sociolinguistics and the ethnography of speaking. Cambridge University.
Kachru, B. (1992). The Other Tongue: ENGLISH ACROSS CULTURES. Chicago: University of Illinois Press
Luoma, S. (2004). Assessing Speaking. Cambridge University Press.
O'Malley, J., & Valdez, P. (1996). Authentic assessment for English Language learners. Nueva York: Addison-Wesley Publishing Company.
Taylor, L. (2011). Scoring Validity. Studies in Language Testing: Examining Speaking.
Underhill, N. (1991). A Handbook of Oral Testing Techniques. Cambridge: Cambridge University Press.
UNESCO. (2013). Intercultural Competences. Conceptual and Operational Framework. Paris.
Widdowson. (1987). eaching language as communication. Nwe York: Oxford university press.
Zalenkova, L. (2012). Developing intercultural communicative competence in learners of English. Tesis de pregrado. Mazaryk University. Obtenido de https://is.muni.cz/th/dm3e9/Diplomova_prace_-_Bc._Lenka_Zelenkova.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/4/Tesis1.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/5/RAE2.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/1/Tesis1.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/2/RAE2.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d76f7f91fa1b35768caea3b44dfaf034
b82df7f6f1ac0f2fb8a5c7c2fbd0091a
4e90820ddb6066e37822e1a04adf2a22
0147a8dbfa6efcca4bc6dd8af07e1a68
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090436596203520
spelling Torres, Julio CesarBarrera Sáenz, Lina MarcelaVivas Castañeda, Miryam YuliethBogotá2019-06-21T16:57:05Z2019-06-21T16:57:05Z2018https://hdl.handle.net/10901/15779instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEs innegable la importancia que ha tomado el idioma inglés a través de los últimos años como herramienta de comunicación universal y como un requisito indispensable para poder enfrentarse competitivamente en el mundo globalizado, y que dentro de este proceso de globalización la labor del colegio no es ajena a la realidad. Es por esto que el Ministerio de Educación implementó el proyecto: “Colombia bilingüe 2014 - 2018”, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se reconoce al idioma inglés como un elemento que brinda mayor 13 posibilidad de acceso a la educación, al trabajo, a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a la economía. De igual manera, es importante recalcar que una de las metas de los Estándares Básicos de Competencia creados por el Gobierno Nacional para el área de inglés, indica que los estudiantes de grado once deben completar sus estudios de educación media con nivel B1 de inglés según la escala del Marco Común Europeo. (Ministerio Nacional de Educación, 2006) Así mismo, los Derechos Básicos de Aprendizaje (2016) para esta lengua, informan acerca de las competencias que deben ser desarrolladas cada año escolar por los estudiantes. En el caso de esta investigación, los indicadores que se encuentran para el grado octavo, el cual se contempla como ciclo IV para la educación en colegios oficiales de Bogotá, resaltan la importancia de la habilidad oral en el aprendizaje del inglés, incluyendo las actividades de monologo y conversación en la mayoría de competencias. Ciertamente, aprender una lengua es algo más que adquirir hábitos lingüísticos y estructuras gramaticales, se trata de ir al encuentro de una realidad diferente y para comprenderla es necesario aprender las normas que regulan la interacción social de países cuya lengua se aprende. Es imperativo familiarizarse con el conjunto de diversas convenciones que componen la cultura meta, ya que el objetivo es que los estudiantes no sólo dominen el código lingüístico de la lengua que están aprendiendo, sino que sean capaces de actuar de forma adecuada desde el punto de vista de la comunicación, tal como lo menciona García (2009): “La adquisición de las claves propias de la cultura, de los valores y de la forma de interpretar el mundo compartida por los hablantes de una misma lengua, se revela entonces como fundamental”. 14 Por consiguiente, fue necesario idear una herramienta que sirviera para que los estudiantes mejoraran la habilidad oral y, por otro lado, pudieran conocer más de la cultura inglesa, sin olvidar para que el estudiante logre tener una mejor comprensión de lo aprendido, esto debe ser enseñado en un contexto amigable y significativo. Así pues, se concluyó que a este proyecto se implementaría la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la habilidad oral en inglés. Es necesario que los estudiantes estén preparados para cualquier tipo de situación que implique el uso de la habilidad oral en inglés y que estos lleguen a ser capaces de responder a la necesidad que tengan en el momento de manera acertada, teniendo en cuenta que en el futuro podrán estar en contacto con personas de diferentes países y es necesario que estén preparados para que la comunicación entre ellos sea exitosa y no haya choques culturales que puedan afectar esta relación. Con base en The Other Tongue: English Across Cultures es importante mencionar que actualmente el inglés es la lengua más hablada en el mundo, contando con un promedio de uno a dos billones de hablantes, entre nativos y no nativos, por ende, al surgir oportunidades de comunicación intercultural, este idioma es la primera herramienta a usar para crear una interacción. De igual manera, es importante mencionar que este idioma se ha convertido en dominante debido a la revolución de las telecomunicaciones, entendiéndose por ello la radio, la televisión y el internet, entre otros; así mismo industrias como la tecnología, el cine, la música y la ciencia han sido desarrolladas en su mayoría bajo el uso del inglés, por ende, es evidente el impacto que dicha lengua tiene en el mundo actual, al hacer del idioma una necesidad para entender y acceder a la realidad global . (Kachru, 1992)Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógicaEnglishOral skillsInterculturalityIntercultural Communication CompetenceHumanidades e IdiomasExpresión Oral -- EnseñanzaInglés -- EnseñanzaIngles -- Textos Para Extranjeros -- EspañolInglés -- Estudio y enseñanzaComunicación interpersonalInglésHabilidad oralInterculturalidadCompetencia Comunicativa InterculturalTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón, C. (2006). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2416810Barrios, J., Del Pozo, F., & Ricardo, C. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte. Universidad del Norte. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00159.pdfCalderón, S. (2004). Integración del aspecto cultural a la clase de inglés. Educare. Obtenido de http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1140Cavalié, F. (2016). ¿Qué es interculturalidad? Obtenido de Servindi: www.servindi.org/actualidad/80784Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogota: Legis.Duran, M. (2015). Desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes del curso 403 del Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Tesis de pregrado: Universidad Libre de Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8378/DESARROLLO%20DE% 20LA%20COMPETENCIA%20INTERCULTURAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yEquipo Colombia Bilingüe. (2016). Derechos Basicos de Aprendizaje: Inglés 6° a 11°. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Gago, E. (2010). El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE. Obtenido de Analecta Malacitana Electrónica - Universidad de Málaga: http://www.anmal.uma.es/numero29/competencia_intercultural.htmGarcía, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel dle profesor de lenguas extranjeras. Universidad de Extremadura. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0493.pdfGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.Gobierno Nacional. (1994). Ley general de Educación. Bogotá.González, E. (2016). Competencia intercultural en la clase de Lengua Extranjera: Inglés. Universidad de la Rioja. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001679.pdfHernández, M. T. (2016). La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Revistas Unisalle. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3646Hidalgo, V. (2005). Cultural, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació.Hincapie, J., & Rubio, Y. (2016). Raising intercultural Awareness Through Speaking Tasks in Fifth Graders. Tesis de pregrado: Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7226/4101H659.pdf?sequenc e=1LOPEZ VICTOR, M. N. (Abril de 2014). Repositorio universidad Libre . Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7580Martín, N., & López, V. (Abril de 2014). Repositorio universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7580Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos Curriculares: Idiomas Extrajeros. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdfMinisterio Nacional de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article115174.html?_noredirect=1Ministerio Nacional de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article115174.html?_noredirect=1Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Barcelona: Edinumen.Samiperi, H. (2014). Metodología de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Souza, M. C. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/49598199_Los_conceptos_estructurantes_de_la _investigacion_cualitativaStrauss, A., & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfVitón de Antonio, M.-J. (2006). Dar sentido a las razones educativas.Yun-Ting. (2015). La enseñanza del español en Taiwán: la importancia del bloque cultura en los planes de estudio y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Universidad de Valladolid. Barcelona: Tesis doctoral. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16022Zamora, D. (2016). ¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL o CEFR)? Obtenido de es.quora.com/Qu%C3%A9-es-el-Marco-Com%C3%BAnEuropeo-de-Referencia-para-las-Lenguas-MCERL-o-CEFRBrown, G., & Yule, G. (1983). Teaching Spoken Language. Nueva York: Cambridge University Press.Bygates, M. (1991). Speaking. Reino Unido: Oxford University Press.Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Metters Ltd.Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in laguange teacking: a practical introduction for teachers. Estrasburgo: Concejo de Europa.Byram, M., Zarate, G., & Neuner, G. (1997). Sociocultural Competence in Language Learning and Teaching. Consejo de Europa.Charles, M. (2007). Language matters in global communication. JOURNAL OF BUSINESS COMMUNICATION, 260-282.Guilherme, M. (2000). Intercultural Competence. En Routledge Encyclopedia of Language Teacking and Learning.Hymes, D. (1972). Sociolinguistics and the ethnography of speaking. Cambridge University.Kachru, B. (1992). The Other Tongue: ENGLISH ACROSS CULTURES. Chicago: University of Illinois PressLuoma, S. (2004). Assessing Speaking. Cambridge University Press.O'Malley, J., & Valdez, P. (1996). Authentic assessment for English Language learners. Nueva York: Addison-Wesley Publishing Company.Taylor, L. (2011). Scoring Validity. Studies in Language Testing: Examining Speaking.Underhill, N. (1991). A Handbook of Oral Testing Techniques. Cambridge: Cambridge University Press.UNESCO. (2013). Intercultural Competences. Conceptual and Operational Framework. Paris.Widdowson. (1987). eaching language as communication. Nwe York: Oxford university press.Zalenkova, L. (2012). Developing intercultural communicative competence in learners of English. Tesis de pregrado. Mazaryk University. Obtenido de https://is.muni.cz/th/dm3e9/Diplomova_prace_-_Bc._Lenka_Zelenkova.pdfTHUMBNAILTesis1.pdf.jpgTesis1.pdf.jpgimage/jpeg47294http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/4/Tesis1.pdf.jpgd76f7f91fa1b35768caea3b44dfaf034MD54RAE2.pdf.jpgRAE2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19277http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/5/RAE2.pdf.jpgb82df7f6f1ac0f2fb8a5c7c2fbd0091aMD55ORIGINALTesis1.pdfTesis1.pdfTesisapplication/pdf2900472http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/1/Tesis1.pdf4e90820ddb6066e37822e1a04adf2a22MD51RAE2.pdfRAE2.pdfRAEapplication/pdf368071http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/2/RAE2.pdf0147a8dbfa6efcca4bc6dd8af07e1a68MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15779/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15779oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157792024-07-13 06:00:58.355Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=