Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"

Esta investigación analiza el contexto estratégico y la estructura de procesos de Fundación Alejandro Londoño “IPS” establecida en la ciudad de Armenia. A partir del anterior análisis se diseñó un Sistema de Administración de Riesgos que le permita evaluar en forma periódica su gestión. La administr...

Full description

Autores:
Montes Salazar, Carlos Alberto
Montes Salazar, José Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27655
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/27655
Palabra clave:
Sistema de control interno
Sistema de administración de riesgos
Contexto estratégico
Estructura de procesos
Diseño
Internal control system
Risk management system
Context strategic
Process structure
Design
Administración de riesgos
Logística en los negocios
Riesgo -- Economía
Crecimiento empresarial -- Control
Gobierno corporativo
Sistema de administración de riesgos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_b8b09b2256db6b43205e45826520b4d8
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27655
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
title Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
spellingShingle Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
Sistema de control interno
Sistema de administración de riesgos
Contexto estratégico
Estructura de procesos
Diseño
Internal control system
Risk management system
Context strategic
Process structure
Design
Administración de riesgos
Logística en los negocios
Riesgo -- Economía
Crecimiento empresarial -- Control
Gobierno corporativo
Sistema de administración de riesgos
title_short Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
title_full Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
title_fullStr Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
title_sort Diseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"
dc.creator.fl_str_mv Montes Salazar, Carlos Alberto
Montes Salazar, José Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montilla Galvis, Omar de Jesús
Mejía Soto, Eutimio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montes Salazar, Carlos Alberto
Montes Salazar, José Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema de control interno
Sistema de administración de riesgos
Contexto estratégico
Estructura de procesos
Diseño
topic Sistema de control interno
Sistema de administración de riesgos
Contexto estratégico
Estructura de procesos
Diseño
Internal control system
Risk management system
Context strategic
Process structure
Design
Administración de riesgos
Logística en los negocios
Riesgo -- Economía
Crecimiento empresarial -- Control
Gobierno corporativo
Sistema de administración de riesgos
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Internal control system
Risk management system
Context strategic
Process structure
Design
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de riesgos
Logística en los negocios
Riesgo -- Economía
Crecimiento empresarial -- Control
Gobierno corporativo
Sistema de administración de riesgos
description Esta investigación analiza el contexto estratégico y la estructura de procesos de Fundación Alejandro Londoño “IPS” establecida en la ciudad de Armenia. A partir del anterior análisis se diseñó un Sistema de Administración de Riesgos que le permita evaluar en forma periódica su gestión. La administración de riesgos se entiende como un proceso efectuado por la junta de directores, la administración y otro personal de una entidad, aplicado en la definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar eventos potenciales que pueden afectar la entidad, y para administrar riesgos que se encuentran dentro de su afectación, para proveer seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la entidad. Al ser el Sistema de Administración del Riesgo un componente de los Sistemas de Control Interno, se estudiaron los diferentes modelos imperantes en el mundo, haciendo énfasis en COSO, que es el que se aplica en la Fundación Alejandro Londoño “IPS”, una entidad sin ánimo de lucro de tipo privada. La aplicación de la estructura propuesta generara procesos de mejoramiento continuo en la entidad, los cuales le permitirán detectar en forma oportuna las diferentes desviaciones que se puedan presentar en el desarrollo normal de los negocios, para así implementar los controles que le permitan conseguir los objetivos de la organización y por lo tanto el desarrollo eficiente de su objeto social.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-27T21:24:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-27T21:24:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/27655
url https://hdl.handle.net/10901/27655
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANAYA SANCHEZ. Carlos Enrique. (1980). Auditoria Administrativa, Ediciones Contables y Administrativas. México.
BACALLAO HORTA, M. (2009) Génesis del Control Interno en Contribuciones a la Economía. Cuba.
BARBOSA CARDONA, Octavio, (1997). Control y Eficacia de la Gestión Pública, Unidad de Publicaciones de la ESAP, Bogotá.
BERMUDEZ GOMEZ. Hernando, (2000). Esbozo de la Auditoria y el Control Interno en las Organizaciones Privadas, Cuaderno de Contabilidad 7, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
BELTRÁN PARDO, Luis Carlos, (1994). Manuales de Control Interno para Entidades del Estado. Bogotá.
CHARRY RODRIGUEZ, Jorge Alirio. (1998). El control interno y los principios de la evaluación de la gestión en las entidades del estado, editorial biblioteca Jurídica Dike. Bogotá.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA (1991). Gaceta Constitucional 116. Bogotá, del 20 Julio. Bogotá.
CORPORATIVO, G. (25 de 06 de 2008). Recuperado el 24 de 10 de 2010, de http://www.gobiernocorporativo.com.co
CHARRY RODRIGUEZ. Jorge Alirio. (1996). Los Indicadores de Gestión y Resultados en las Entidades del Estado, editorial biblioteca jurídica Dike. Bogotá.
CHARRY RODRIGUEZ, Jorge Alirio (1996). El Control Interno en Diez Modulos en Entidades y Organismos del Estado, editorialbiblioteca Jurídica Dike. Bogotá.
CHIAVENATO, Adalberto. Administración, (2001) Teoría, Proceso y Práctica. Mc Graw Hill. México.
DAVID, F. (1994). Gerencia Estratégica, editorial Kairus, Bogotá.
DECRETO 59. (1991). Por el cual se dictan normas sobre trámites y actuaciones relacionados con la personería jurídica de entidades sin ánimo de lucro y con el cumplimiento de las funciones de inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común. del 21 de febrero. Bogotá.
DECRETO 1826 (1994) Control Interno, 03 de agosto. Bogotá.
DECRETO 2150 (1995). Diario Oficial Numero 42.137. 5 de Diciembre. Bogotá.
DECRETO 2539 (2000). Diário Oficial Número 44.250. Bogotá. 04 Diciembre. Bogotá.
DECRETO 1537 (2001). Bogotá. 26 Julio. Bogotá.
DECRETO 2756 de 2003. Diario Oficial Número 45.326. Bogotá, Septiembre 30 de 2003.
DECRETO 1599 de 2005. Diario Oficial Número 45.920. Bogotá, Mayo 20 de 2005.
DECRETO número 1011. (2006). Diario Oficial Número 46230. 30 de Abril. Bogotá.
DECRETO 4747. (2007).Diario Oficial Número 46.835. del 7 de Diciembre. Bogotá.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA, http://WWW.dafp.gov.co/. Consulta, septiembre 27 de 2011.
DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 02 de 1994. Abril 05 de 1994. Bogotá.
DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 01 de 1997. Enero 29 de 1997. Bogotá.
DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 09 de 1999. Diciembre 24 de 1999. Bogotá.
DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 12 de 2002. Octubre 01 de 2002. Bogotá.
DORTA VELASQUEZ, José Andrés. (2005). Teorías Organizativas y los Sistemas de Control Interno. En Revista Legis del Contador No 22. Abril junio. Bogotá.
DUBURIN, Andrew J. (2.000) Fundamentos de Administración. International Thomson Editores S.A. México.
ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. (2004). La Gerencia del Riesgo y el Nuevo Enfoque de Control Interno planteado por el COSO. Memoria Conferencia. Bogotá.
ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. (2008). Administración de Riesgos ERM y la Auditoría Interna. Ecoe Ediciones, Bogotá.
EURORA. (2006). El Control de las Finanzas Públicas Regionales, un estudio comparativo, editado por la organización europea de las instituciones regionales de control externo del sector público, edición. Madrid.
FEIIJO, m. (2004). Gestión para la Gobernabilidad. IIPE UNESCO, Madrid.
FLEITMAN, Jack. (1994) Evaluación Integral, editorial Mc Graw Hill, México.
FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO “IPS”. (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2012. Armenia.
GANGA C, F. A. (2009). Gobierno Corporativo. Cuadernos de Administración V 21 No 34 Universidad Javeriana, 101. Bogotá
GAVIRIA CORREA, Gonzalo. (1994). El Control Interno, edición biblioteca jurídica Dike. Bogotá.
GOBERNABILIDAD, I. I. (2009). Gobernabilidad Integrada, Riesgo y Cumplimiento. Revista Internacional para el Desarrollo Humano, 38. Madrid.
GRAIG, Michael y BACKER, Philippe, (1994). Auditoria de Gestión, Editorial Canon. Buenos Aires.
GODET, Michel. (1993) “De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia”, Marcombo. Barcelona.
GOODSTEIN, Leonardo D, NOTAN, Timothy M y PFEYFFER J, William. (2001). “Planeación Estratégica Aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá.
GRILLO RUBIANO, Fernando y otros (2004). Guía de administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública. Bogotá D.C.
HAMPTN, David R, (1989). Administración. Mc Graw Hill. Tercera Edición. Bogotá.
HERNANDEZ C, Gregorio. (2004). Lo Estratégico y lo Humano de la Dirección de las Personas. Revista Pensamiento & Gestión. Manizales.
HILL, Charles W.L y JONES, Gareth R. (1997). “Administración Estratégica” Mc Graw Hill. Tercera edición. Bogotá.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia. 23 de 04 de 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos. 28 de 05 de 2011.
ICONTEC. (2004) Norma Técnica Colombiana 5254 sobre administración de riesgos, Bogotá.
ICONTEC. (2004) Norma Técnica Colombiana ISO 29011 Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión de Calidad y/o Ambiental. Bogotá.
LEONARD, P William, (1981). Auditoria Administrativa, Editorial Diana, México.
LEY 87 (1993). Diario Oficial Número 41.120. del 29 Noviembre Bogotá.
LEY 190 (1995). Diario Oficial Número 41.878. del 6 de Junio. Bogotá.
LEY 443 (1998). Diario Oficial Número 43.320. del 12 de Junio Bogotá.
LEY 489 (1998). Diario Oficial Número 43.464. dl 30 Diciembre. Bogotá.
LEY 100 de 1993. (1993) Diario Oficial Número. 41.148. del 23 de Diciembre. Bogotá.
LEY 1438 (2011).Diario Oficial Número 47.957. del 19 de Enero. Bogotá.
LUGO, D. (20 de 06 de 2008). Recuperado el 26 de 10 de 2010, de www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Gob-Corp.htm
MALLO, Carlos y MERLO, José. (1995). Control de Gestión y Control Presupuestario, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá.
MANUAL DE IMPLEMENTACION, (2004). Programa: Fortalecimiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en Colombia. Modelo de Control Interno Para Entidades del Estado. Contaduría General de la Nación, Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional y Casals & Associates Inc. Primera Edición. Bogotá.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN, MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO, MECI 1000:2005. (2006). Departamento Administrativo de la Función Pública, Bogotá.
MARTINEZ VILLEGAS, Fabián, (1993). El contador público y la auditoria administrativa, Editorial PAC, México.
MARTÍNEZ BERMÚDEZ, Rigoberto, (1997). Los Manuales de Procedimientos, Biblioteca Jurídica Dike. Bogotá.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (1989). Introducción a la Revisoría Fiscal, un Enfoque de Sistemas. Cardenas&Cardenas Asociados Ltada. Bucaramanga.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2003) AUDITORÍA 2005. Ecoe Ediciones. Bogotá.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (1997) Control Interno, Estructura Conceptual Integrada. Bogotá D.C., Ecoe Ediciones, Bogotá.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2005). Control Interno, Informe COSO, Ecoe Ediciones, cuarta edición. Bogotá.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto y CANTE S, Sandra Yolima. (2005). Auditoria del control interno, Ecoe ediciones, primera edición. Bogotá.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2002). Aseguramiento de la Información, Estructura Conceptual de la Auditoria; de la Revisión al Aseguramiento, Universidad Javeriana. Bogotá.
MENDEZ A, C. E. (2001). Metodología, Diseño y desarrollo de la Investigación. Mc Graw Will. Bogotá.
MEJIA Q, R. C. (2006). Administración de Riesgos. EAFIT, Medellin.
MONTES SALAZAR, Carlos Albero; MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús y MONTES SALAZAR, Héctor Fabio. (2009). Administración de Riesgos en las Organizaciones. Editorial Universidad Libre. Cali.
MONTES SALAZAR, Carlos Alberto; Eutimio Mejía Soto y MORA Roa, Gustavo (2009). Auditoría y Control, Teoría General. Editorial Universitaria de Colombia Ltda. Armenia, Quindío.
MONTES SALAZAR, Carlos Alberto; MEJISA SOTO, Eutimio y MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús (2008). Auditoría y Control de Gestión. Editorial Universidad del Valle y Libre de Cali. Cali.
MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús, MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. (2006). La Contabilidad Internacional en el Control Empresarial, editorial Universidad Libre de Cali. Cali.
MONSALVE HAZBUN, Mario Javier. (2010). GCR Nuevas Tecnológias de la Información en Red. Nuevas Tecnológias en la Gestión de empresas (pág. 3). Armenia: Maestría en Gestión Empresarial.
MODELO DE CONTROL INTERNO PARA ENTIDADES DEL ESTADO. (2004). Marco Conceptual, USAID, Casals & Associates Inc., Contaduría General de la Nación, Eafit. Bogotá.
NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008. (2008) (Tercera actualización), Traducción Certificada por el Grupo de Trabajo “Spanish Translation Task Group” (STTG) del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y Aseguramiento de la calidad. Bogotá.
PARRA CARDONA, Rafael Fernando y otros. (2006). Guía práctica para la constitución de IPS del primer nivel de atención en salud. Armenia.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2001). Desarrollo Internacional de la Contabilidad Gubernamental, cuaderno once, Bogotá.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (1997). Desarrollo Normativo y Conceptual de la Contabilidad Pública, cuaderno cuatro, Bogotá.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2002). Auditoria de organizaciones mediante una perspectiva estratégica de sistemas, Cuaderno trece. Bogotá.
KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (1998). Administración, 11ª Edición. Mc Graw Hill, Bogotá.
RESOLUCIÓN número 1043 (2006). Diario Oficial Número 46.271. tres de Abril. Bogotá
RESOLUCIÓN número 3763(2007). Diario Oficial Número 46.791. 18 de Octubre. Bogotá.
ROBBINS, Stephen y DE CENZO, David A. (1995). Fundamento de Administración, Conceptos y Aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana. 1996. Madrid.
RONDA PUPO, Guillermo A. (1995). Documento aportado, tomado de Cuadernos de Estudio Empresariales, Nº 5 Servicio de Publicaciones UCM, Madrid.
SANCHEZ CH, Walter, (2006). Control Interno Conceptual y Práctico, Investigar Editores. Pereira.
SERTO, Samuel, PETERS, Paul, (2001). Administración moderna, Editorial Pearson Educación, Colombia, octava edición, Bogotá.
STEINER, G. A. (1991). Planificación de la Alta Dirección, Mc Graw Hill, Bogotá.
STONER, James. (1989). Libro Administración, Editorial Pretince, México.
SUAREZ O, O., & RESTREPO C, M. (25 de 06 de 2005). Recuperado el 20 de 10 de 2010, de http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php ?id_blog=3826213&id_recurso=450008690
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. (2011). Título IV Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. consulta el día 20 de febrero de 2011, de www.supersalud.gov.co.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. (2011) M.E.C.I. consulta el día 7 de marzo de 2011, de www.utp.edu.co/meci.
USAID. (2005). Modelo Estándar de Control Interno para Entidades del Estado, MECI 1000:2005, Edición 2005. Bogotá.
www.actualicese.com. Concepto Unificado 0001 de 2003. (Documento electrónico) página Web. Consultado el 25 de agosto de 2011.
www.alcaldiabogota.gov.co. Alcaldía de Bogotá. Consultado octubre 22 de 2011.
www.iso.org/iso/iso_9001_2008. Documento: ISO / TC 176 2/N525R2, Octubre 2008. (Documento electrónico) página Web. Consulta junio de 23 de 2011.
www.minproteccionsocial.gov.co. Consulta noviembre 21 de 2011.
www.supersalud.gov.co..Título IV Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Bogotá, Colombia. (Documento electrónico) página Web. Consulta septiembre 18 de 2011.
VON HALDENWANG, C. (2005). Gobernanza Sistemica y Desarrollo en América Latina. Revista de la Cepal No 85, 26. Madrid.
ZILBERT SOTO, Linda. (1998). Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. Módulos para la Capacitación. 1ª edición. Editorial Delta. Quito. Ecuador.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/3/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20Fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/4/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/1/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cc8c4b290a6c9920d1a3beae9cac1205
454154a32fb2df6910777311777eabce
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5277da331ba2b7237ea311f70bc5c0c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090571196661760
spelling Montilla Galvis, Omar de JesúsMejía Soto, EutimioMontes Salazar, Carlos AlbertoMontes Salazar, José FernandoCalí2023-11-27T21:24:09Z2023-11-27T21:24:09Z2011https://hdl.handle.net/10901/27655Esta investigación analiza el contexto estratégico y la estructura de procesos de Fundación Alejandro Londoño “IPS” establecida en la ciudad de Armenia. A partir del anterior análisis se diseñó un Sistema de Administración de Riesgos que le permita evaluar en forma periódica su gestión. La administración de riesgos se entiende como un proceso efectuado por la junta de directores, la administración y otro personal de una entidad, aplicado en la definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar eventos potenciales que pueden afectar la entidad, y para administrar riesgos que se encuentran dentro de su afectación, para proveer seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la entidad. Al ser el Sistema de Administración del Riesgo un componente de los Sistemas de Control Interno, se estudiaron los diferentes modelos imperantes en el mundo, haciendo énfasis en COSO, que es el que se aplica en la Fundación Alejandro Londoño “IPS”, una entidad sin ánimo de lucro de tipo privada. La aplicación de la estructura propuesta generara procesos de mejoramiento continuo en la entidad, los cuales le permitirán detectar en forma oportuna las diferentes desviaciones que se puedan presentar en el desarrollo normal de los negocios, para así implementar los controles que le permitan conseguir los objetivos de la organización y por lo tanto el desarrollo eficiente de su objeto social.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Maestría en Gestión EmpresarialPDFSistema de control internoSistema de administración de riesgosContexto estratégicoEstructura de procesosDiseñoInternal control systemRisk management systemContext strategicProcess structureDesignAdministración de riesgosLogística en los negociosRiesgo -- EconomíaCrecimiento empresarial -- ControlGobierno corporativoSistema de administración de riesgosDiseño de un sistema de administración de riesgos en la Fundación Alejandro Londoño "IPS"Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fANAYA SANCHEZ. Carlos Enrique. (1980). Auditoria Administrativa, Ediciones Contables y Administrativas. México.BACALLAO HORTA, M. (2009) Génesis del Control Interno en Contribuciones a la Economía. Cuba.BARBOSA CARDONA, Octavio, (1997). Control y Eficacia de la Gestión Pública, Unidad de Publicaciones de la ESAP, Bogotá.BERMUDEZ GOMEZ. Hernando, (2000). Esbozo de la Auditoria y el Control Interno en las Organizaciones Privadas, Cuaderno de Contabilidad 7, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.BELTRÁN PARDO, Luis Carlos, (1994). Manuales de Control Interno para Entidades del Estado. Bogotá.CHARRY RODRIGUEZ, Jorge Alirio. (1998). El control interno y los principios de la evaluación de la gestión en las entidades del estado, editorial biblioteca Jurídica Dike. Bogotá.CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA (1991). Gaceta Constitucional 116. Bogotá, del 20 Julio. Bogotá.CORPORATIVO, G. (25 de 06 de 2008). Recuperado el 24 de 10 de 2010, de http://www.gobiernocorporativo.com.coCHARRY RODRIGUEZ. Jorge Alirio. (1996). Los Indicadores de Gestión y Resultados en las Entidades del Estado, editorial biblioteca jurídica Dike. Bogotá.CHARRY RODRIGUEZ, Jorge Alirio (1996). El Control Interno en Diez Modulos en Entidades y Organismos del Estado, editorialbiblioteca Jurídica Dike. Bogotá.CHIAVENATO, Adalberto. Administración, (2001) Teoría, Proceso y Práctica. Mc Graw Hill. México.DAVID, F. (1994). Gerencia Estratégica, editorial Kairus, Bogotá.DECRETO 59. (1991). Por el cual se dictan normas sobre trámites y actuaciones relacionados con la personería jurídica de entidades sin ánimo de lucro y con el cumplimiento de las funciones de inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común. del 21 de febrero. Bogotá.DECRETO 1826 (1994) Control Interno, 03 de agosto. Bogotá.DECRETO 2150 (1995). Diario Oficial Numero 42.137. 5 de Diciembre. Bogotá.DECRETO 2539 (2000). Diário Oficial Número 44.250. Bogotá. 04 Diciembre. Bogotá.DECRETO 1537 (2001). Bogotá. 26 Julio. Bogotá.DECRETO 2756 de 2003. Diario Oficial Número 45.326. Bogotá, Septiembre 30 de 2003.DECRETO 1599 de 2005. Diario Oficial Número 45.920. Bogotá, Mayo 20 de 2005.DECRETO número 1011. (2006). Diario Oficial Número 46230. 30 de Abril. Bogotá.DECRETO 4747. (2007).Diario Oficial Número 46.835. del 7 de Diciembre. Bogotá.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA, http://WWW.dafp.gov.co/. Consulta, septiembre 27 de 2011.DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 02 de 1994. Abril 05 de 1994. Bogotá.DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 01 de 1997. Enero 29 de 1997. Bogotá.DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 09 de 1999. Diciembre 24 de 1999. Bogotá.DIRECTIVA PRESIDENCIAL Número 12 de 2002. Octubre 01 de 2002. Bogotá.DORTA VELASQUEZ, José Andrés. (2005). Teorías Organizativas y los Sistemas de Control Interno. En Revista Legis del Contador No 22. Abril junio. Bogotá.DUBURIN, Andrew J. (2.000) Fundamentos de Administración. International Thomson Editores S.A. México.ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. (2004). La Gerencia del Riesgo y el Nuevo Enfoque de Control Interno planteado por el COSO. Memoria Conferencia. Bogotá.ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. (2008). Administración de Riesgos ERM y la Auditoría Interna. Ecoe Ediciones, Bogotá.EURORA. (2006). El Control de las Finanzas Públicas Regionales, un estudio comparativo, editado por la organización europea de las instituciones regionales de control externo del sector público, edición. Madrid.FEIIJO, m. (2004). Gestión para la Gobernabilidad. IIPE UNESCO, Madrid.FLEITMAN, Jack. (1994) Evaluación Integral, editorial Mc Graw Hill, México.FUNDACIÓN ALEJANDRO LONDOÑO “IPS”. (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2012. Armenia.GANGA C, F. A. (2009). Gobierno Corporativo. Cuadernos de Administración V 21 No 34 Universidad Javeriana, 101. BogotáGAVIRIA CORREA, Gonzalo. (1994). El Control Interno, edición biblioteca jurídica Dike. Bogotá.GOBERNABILIDAD, I. I. (2009). Gobernabilidad Integrada, Riesgo y Cumplimiento. Revista Internacional para el Desarrollo Humano, 38. Madrid.GRAIG, Michael y BACKER, Philippe, (1994). Auditoria de Gestión, Editorial Canon. Buenos Aires.GODET, Michel. (1993) “De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia”, Marcombo. Barcelona.GOODSTEIN, Leonardo D, NOTAN, Timothy M y PFEYFFER J, William. (2001). “Planeación Estratégica Aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá.GRILLO RUBIANO, Fernando y otros (2004). Guía de administración del riesgo. Departamento administrativo de la función pública. Bogotá D.C.HAMPTN, David R, (1989). Administración. Mc Graw Hill. Tercera Edición. Bogotá.HERNANDEZ C, Gregorio. (2004). Lo Estratégico y lo Humano de la Dirección de las Personas. Revista Pensamiento & Gestión. Manizales.HILL, Charles W.L y JONES, Gareth R. (1997). “Administración Estratégica” Mc Graw Hill. Tercera edición. Bogotá.http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia. 23 de 04 de 2011.http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos. 28 de 05 de 2011.ICONTEC. (2004) Norma Técnica Colombiana 5254 sobre administración de riesgos, Bogotá.ICONTEC. (2004) Norma Técnica Colombiana ISO 29011 Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión de Calidad y/o Ambiental. Bogotá.LEONARD, P William, (1981). Auditoria Administrativa, Editorial Diana, México.LEY 87 (1993). Diario Oficial Número 41.120. del 29 Noviembre Bogotá.LEY 190 (1995). Diario Oficial Número 41.878. del 6 de Junio. Bogotá.LEY 443 (1998). Diario Oficial Número 43.320. del 12 de Junio Bogotá.LEY 489 (1998). Diario Oficial Número 43.464. dl 30 Diciembre. Bogotá.LEY 100 de 1993. (1993) Diario Oficial Número. 41.148. del 23 de Diciembre. Bogotá.LEY 1438 (2011).Diario Oficial Número 47.957. del 19 de Enero. Bogotá.LUGO, D. (20 de 06 de 2008). Recuperado el 26 de 10 de 2010, de www.interamericanusa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Gob-Corp.htmMALLO, Carlos y MERLO, José. (1995). Control de Gestión y Control Presupuestario, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá.MANUAL DE IMPLEMENTACION, (2004). Programa: Fortalecimiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en Colombia. Modelo de Control Interno Para Entidades del Estado. Contaduría General de la Nación, Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional y Casals & Associates Inc. Primera Edición. Bogotá.MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN, MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO, MECI 1000:2005. (2006). Departamento Administrativo de la Función Pública, Bogotá.MARTINEZ VILLEGAS, Fabián, (1993). El contador público y la auditoria administrativa, Editorial PAC, México.MARTÍNEZ BERMÚDEZ, Rigoberto, (1997). Los Manuales de Procedimientos, Biblioteca Jurídica Dike. Bogotá.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (1989). Introducción a la Revisoría Fiscal, un Enfoque de Sistemas. Cardenas&Cardenas Asociados Ltada. Bucaramanga.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2003) AUDITORÍA 2005. Ecoe Ediciones. Bogotá.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (1997) Control Interno, Estructura Conceptual Integrada. Bogotá D.C., Ecoe Ediciones, Bogotá.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2005). Control Interno, Informe COSO, Ecoe Ediciones, cuarta edición. Bogotá.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto y CANTE S, Sandra Yolima. (2005). Auditoria del control interno, Ecoe ediciones, primera edición. Bogotá.MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. (2002). Aseguramiento de la Información, Estructura Conceptual de la Auditoria; de la Revisión al Aseguramiento, Universidad Javeriana. Bogotá.MENDEZ A, C. E. (2001). Metodología, Diseño y desarrollo de la Investigación. Mc Graw Will. Bogotá.MEJIA Q, R. C. (2006). Administración de Riesgos. EAFIT, Medellin.MONTES SALAZAR, Carlos Albero; MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús y MONTES SALAZAR, Héctor Fabio. (2009). Administración de Riesgos en las Organizaciones. Editorial Universidad Libre. Cali.MONTES SALAZAR, Carlos Alberto; Eutimio Mejía Soto y MORA Roa, Gustavo (2009). Auditoría y Control, Teoría General. Editorial Universitaria de Colombia Ltda. Armenia, Quindío.MONTES SALAZAR, Carlos Alberto; MEJISA SOTO, Eutimio y MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús (2008). Auditoría y Control de Gestión. Editorial Universidad del Valle y Libre de Cali. Cali.MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús, MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. (2006). La Contabilidad Internacional en el Control Empresarial, editorial Universidad Libre de Cali. Cali.MONSALVE HAZBUN, Mario Javier. (2010). GCR Nuevas Tecnológias de la Información en Red. Nuevas Tecnológias en la Gestión de empresas (pág. 3). Armenia: Maestría en Gestión Empresarial.MODELO DE CONTROL INTERNO PARA ENTIDADES DEL ESTADO. (2004). Marco Conceptual, USAID, Casals & Associates Inc., Contaduría General de la Nación, Eafit. Bogotá.NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008. (2008) (Tercera actualización), Traducción Certificada por el Grupo de Trabajo “Spanish Translation Task Group” (STTG) del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y Aseguramiento de la calidad. Bogotá.PARRA CARDONA, Rafael Fernando y otros. (2006). Guía práctica para la constitución de IPS del primer nivel de atención en salud. Armenia.PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2001). Desarrollo Internacional de la Contabilidad Gubernamental, cuaderno once, Bogotá.PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (1997). Desarrollo Normativo y Conceptual de la Contabilidad Pública, cuaderno cuatro, Bogotá.PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2002). Auditoria de organizaciones mediante una perspectiva estratégica de sistemas, Cuaderno trece. Bogotá.KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (1998). Administración, 11ª Edición. Mc Graw Hill, Bogotá.RESOLUCIÓN número 1043 (2006). Diario Oficial Número 46.271. tres de Abril. BogotáRESOLUCIÓN número 3763(2007). Diario Oficial Número 46.791. 18 de Octubre. Bogotá.ROBBINS, Stephen y DE CENZO, David A. (1995). Fundamento de Administración, Conceptos y Aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana. 1996. Madrid.RONDA PUPO, Guillermo A. (1995). Documento aportado, tomado de Cuadernos de Estudio Empresariales, Nº 5 Servicio de Publicaciones UCM, Madrid.SANCHEZ CH, Walter, (2006). Control Interno Conceptual y Práctico, Investigar Editores. Pereira.SERTO, Samuel, PETERS, Paul, (2001). Administración moderna, Editorial Pearson Educación, Colombia, octava edición, Bogotá.STEINER, G. A. (1991). Planificación de la Alta Dirección, Mc Graw Hill, Bogotá.STONER, James. (1989). Libro Administración, Editorial Pretince, México.SUAREZ O, O., & RESTREPO C, M. (25 de 06 de 2005). Recuperado el 20 de 10 de 2010, de http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php ?id_blog=3826213&id_recurso=450008690SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. (2011). Título IV Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. consulta el día 20 de febrero de 2011, de www.supersalud.gov.co.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. (2011) M.E.C.I. consulta el día 7 de marzo de 2011, de www.utp.edu.co/meci.USAID. (2005). Modelo Estándar de Control Interno para Entidades del Estado, MECI 1000:2005, Edición 2005. Bogotá.www.actualicese.com. Concepto Unificado 0001 de 2003. (Documento electrónico) página Web. Consultado el 25 de agosto de 2011.www.alcaldiabogota.gov.co. Alcaldía de Bogotá. Consultado octubre 22 de 2011.www.iso.org/iso/iso_9001_2008. Documento: ISO / TC 176 2/N525R2, Octubre 2008. (Documento electrónico) página Web. Consulta junio de 23 de 2011.www.minproteccionsocial.gov.co. Consulta noviembre 21 de 2011.www.supersalud.gov.co..Título IV Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Bogotá, Colombia. (Documento electrónico) página Web. Consulta septiembre 18 de 2011.VON HALDENWANG, C. (2005). Gobernanza Sistemica y Desarrollo en América Latina. Revista de la Cepal No 85, 26. Madrid.ZILBERT SOTO, Linda. (1998). Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. Módulos para la Capacitación. 1ª edición. Editorial Delta. Quito. Ecuador.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la Fundación Alejandro Londoño IPS.pdf.jpgDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la Fundación Alejandro Londoño IPS.pdf.jpgimage/jpeg73452http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/3/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20Fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf.jpgcc8c4b290a6c9920d1a3beae9cac1205MD53Diseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la fundación Alejandro Londoño IPS.pdf.jpgDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la fundación Alejandro Londoño IPS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16243http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/4/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf.jpg454154a32fb2df6910777311777eabceMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la fundación Alejandro Londoño IPS.pdfDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la fundación Alejandro Londoño IPS.pdfDiseño de un sistema de administración de riesgos administrativos en la fundación Alejandro Londoño IPS.pdfapplication/pdf1438635http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27655/1/Dise%c3%b1o%20de%20un%20sistema%20de%20administraci%c3%b3n%20de%20riesgos%20administrativos%20en%20la%20fundaci%c3%b3n%20Alejandro%20Londo%c3%b1o%20IPS.pdf5277da331ba2b7237ea311f70bc5c0c1MD5110901/27655oai:repository.unilibre.edu.co:10901/276552023-11-28 06:01:06.122Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=