Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas
El presente documento hace parte del trabajo de grado de la facultad de Educación en la carrera de Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación. Este proyecto se enfatiza en buscar el desarrollo de la multilateralidad de la persona que realiza un entrenamiento de manera circunstancial para...
- Autores:
-
Burbano Alba, Edgar Iván
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23863
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23863
- Palabra clave:
- Capacidades físicas
entrenamiento
fuerza
coordinación
physical abilities
training
strength
coordination
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b88bd3d0237eaeccb2a0f116b1b71019 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23863 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
title |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
spellingShingle |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas Capacidades físicas entrenamiento fuerza coordinación physical abilities training strength coordination |
title_short |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
title_full |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
title_fullStr |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
title_full_unstemmed |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
title_sort |
Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Burbano Alba, Edgar Iván |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Lopez, Luis Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Burbano Alba, Edgar Iván |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capacidades físicas entrenamiento fuerza coordinación |
topic |
Capacidades físicas entrenamiento fuerza coordinación physical abilities training strength coordination |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
physical abilities training strength coordination |
description |
El presente documento hace parte del trabajo de grado de la facultad de Educación en la carrera de Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación. Este proyecto se enfatiza en buscar el desarrollo de la multilateralidad de la persona que realiza un entrenamiento de manera circunstancial para llegar a un objetivo propuesto por ellos. Así mismo, busca la observación y orientación de entrenamientos de adaptación de entrenamiento de capacidades físicas básicas, adaptados a deportes como el voleibol, el tenis y el running principalmente. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá; durante la práctica se llevó a cabo una recolección de datos para profundizar en las distintas temáticas abordadas (datos de las evaluaciones, rutinas de entrenamientos y seguimiento al proceso del desarrollo físico y motor) para obtener una validación destacada de los datos requeridos. Con la base principal del desarrollo motor dentro de la edad de escolarización (Bulla & Sánchez, 2013), se busca evitar que la falta de competencia motriz incite a que algunos escolares sean ridiculizados por sus compañeros y excluidos de los juegos deportivos por su bajo rendimiento motor” (Causgrove y Watkinson, 1994). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-20T16:33:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-20T16:33:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-11-28 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23863 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23863 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Barbosa Ruiz, N. E., & Neusa Montoya, B. A. (2019). Descripción biomecánica de dos elementos base de la técnica del ciclomontañismo (manual y bunny hop) (Doctoral dissertation). 2. Bulla Garzón, N., & Sánchez Jiménez, M. (2013). Propuesta Pedagógica Polimotor Para Mejorar El Desarrollo De Las Habilidades Básicas Motrices De Saltar, Lanzar Y Atrapar En Los Niños De Preescolar B Del Colegio Distrital Nydia Quintero De Turbay (Jornada Mañana) [Ebook] (p. 32). Bogotá D.C. Retrieved from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8637/Propuesta%20pedag%c3%b3gica%20Polimotora..pdf?sequence=1&isAllowed=y 3. Castañer, Marta; Camerino, Oleguer (2001): La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones 4ª edición. 4. Causgrove, J. L.; Watkinson, E. J.: «A study of the relationships between physical awkwardness and children’s erceptions of physical competence», Adapted Physical Activity Quarterly, 11 (1994), pp. 275-283 5. De la Fuente, M. (2002). Sistema inmunitario y ejercicio físico. Departamento de fisiología animal. Facultad deficiencias biológicas. Universidad Complutense de Madrid 6. De la Reina Montero, L., & de Haro, V. M. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte 7. Domínguez La Rosa, P. y Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.3 (9) pp. 61-68 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artfuerza.htm 8. Física, C. D. P. Programa: Entrenamiento Deportivo. Unidad Curricular: Preparación Fisica. Unidad I. Preparación Física 9. García-Verdugo Delmas, Mariano. Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Editorial Paidotribo, 2007 10. Grosser; Manual de Alto Rendimiento Deportivo, Edit .Martínez Roca, 1989.J. R. Gómez-Puertoa, M. Edir Da Silva-Grigolettoa, B. Hernán Viana-Montanera, D. Vaamondeb y J. R. Alvero-Cruzc; La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevención de las lesiones en el ciclismo: aplicaciones prácticas; Rev Andal Med Deporte. 2008;1(2):73-81 11. Legido, J.C. (1986). Fatiga y entrenamiento. III Jornadas Nacionales de Medicina en Atletismo. Pamplona. ANAMED 12. Martin, D. (1982). Zielsetzung Leistungsentwicklung mi Kindertraining. En: Howald, Hahn. Kinder mi Leistungssport, Basilea. 208-217. 13. M. Angels Ángel F. Manual de psicomotricidad. (Teoría, exploración, programación y práctica) Ediciones La Tierra Hoy S.L, (2007) – página: 211 14. Piqueras, P. G., & Vallet, C. C. (2006). Entrenamiento integrado del portero de fútbol a través de sus acciones técnico tácticas ofensivas. Portal Fitness 15. Ocampo-Plazas, M. L., Correa, J. F., Guzmán-David, C. A., & Correa, J. C. (2016). Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Medicina, 64, 93-98 16. Ortiz, J. B., Millán, J. V., & Bonilla, E. F. (2021). Efectos de un programa de actividad física con música sobre variables antropométricas, VO2máx y capacidades físicas en un grupo de escolares de Bogotá. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 8(1), 1073-1082. 17. Universidad de Murcia; (2010); Test de la Milla; https://www.um.es/web/medicinadeportiva/contenido/planificacion/pruebas/resistencia/milla 18. Strava inc. (2009), Strava; [aplicacion movil];google play; https://play.google.com/store/apps/details?id=com.strava 19. Zabala Díaz;(2010); LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA REGULACIÓN DEL ESFUERZO;https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080115190436frecuencia_cardiaca_regulacion_esfuerzo.pdf 20. Zea Robles, A. C., Correa Mesa, J. F., Rodríguez Arboleda, A. Y. & Correa Morales, J. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17 (2); 82-92. https://doi.org/ 10.30788/RevColReh.v17. n2.2018.179 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/4/Valoraci%c3%b3n%20de%20los%20efectos%20de%20un%20programa%20de%20intervenci%c3%b3n%20complementaria%20para%20fortalecer%20las%20capacidades%20f%c3%adsicas%20b%c3%a1sicas.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/5/Autorizacion%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/2/Valoraci%c3%b3n%20de%20los%20efectos%20de%20un%20programa%20de%20intervenci%c3%b3n%20complementaria%20para%20fortalecer%20las%20capacidades%20f%c3%adsicas%20b%c3%a1sicas.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/1/Autorizacion%20trabajo%20de%20grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6f78ac675a42f0597d34fc48cf25a9b 2cc6a0f6e41c23ad774b16a6c0d21347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dbbb1798513ce4c30eaf74fbc5a6ca65 9b76113cff9a2353b541331e5237cf54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090521891569664 |
spelling |
Giraldo Lopez, Luis GuillermoBurbano Alba, Edgar IvánBogotá2022-12-20T16:33:33Z2022-12-20T16:33:33Z2022-11-28https://hdl.handle.net/10901/23863El presente documento hace parte del trabajo de grado de la facultad de Educación en la carrera de Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación. Este proyecto se enfatiza en buscar el desarrollo de la multilateralidad de la persona que realiza un entrenamiento de manera circunstancial para llegar a un objetivo propuesto por ellos. Así mismo, busca la observación y orientación de entrenamientos de adaptación de entrenamiento de capacidades físicas básicas, adaptados a deportes como el voleibol, el tenis y el running principalmente. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá; durante la práctica se llevó a cabo una recolección de datos para profundizar en las distintas temáticas abordadas (datos de las evaluaciones, rutinas de entrenamientos y seguimiento al proceso del desarrollo físico y motor) para obtener una validación destacada de los datos requeridos. Con la base principal del desarrollo motor dentro de la edad de escolarización (Bulla & Sánchez, 2013), se busca evitar que la falta de competencia motriz incite a que algunos escolares sean ridiculizados por sus compañeros y excluidos de los juegos deportivos por su bajo rendimiento motor” (Causgrove y Watkinson, 1994).Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportesThis document is part of the degree work of the Faculty of Education in the Bachelor's degree in Physical Education, Sport and Recreation. This project is emphasized in seeking the development of the multilaterality of the person who performs a circumstantial training to reach an objective proposed by them. Likewise, it seeks the observation and orientation of training adaptation training of basic physical abilities, adapted to sports such as volleyball, tennis and running mainly. The development of this project was carried out in the city of Bogotá; During the practice, a data collection was carried out to delve into the different topics addressed (data from the evaluations, training routines and monitoring of the process of physical and motor development) to obtain an outstanding validation of the required data. With the main basis of motor development within the school age (Bulla & Sánchez, 2013), the aim is to prevent the lack of motor competence from encouraging some schoolchildren to be ridiculed by their peers and excluded from sports games due to their poor performance. engine” (Causgrove and Watkinson, 1994).PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Capacidades físicasentrenamientofuerzacoordinaciónphysical abilitiestrainingstrengthcoordinationValoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. Barbosa Ruiz, N. E., & Neusa Montoya, B. A. (2019). Descripción biomecánica de dos elementos base de la técnica del ciclomontañismo (manual y bunny hop) (Doctoral dissertation).2. Bulla Garzón, N., & Sánchez Jiménez, M. (2013). Propuesta Pedagógica Polimotor Para Mejorar El Desarrollo De Las Habilidades Básicas Motrices De Saltar, Lanzar Y Atrapar En Los Niños De Preescolar B Del Colegio Distrital Nydia Quintero De Turbay (Jornada Mañana) [Ebook] (p. 32). Bogotá D.C. Retrieved from https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8637/Propuesta%20pedag%c3%b3gica%20Polimotora..pdf?sequence=1&isAllowed=y3. Castañer, Marta; Camerino, Oleguer (2001): La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones 4ª edición.4. Causgrove, J. L.; Watkinson, E. J.: «A study of the relationships between physical awkwardness and children’s erceptions of physical competence», Adapted Physical Activity Quarterly, 11 (1994), pp. 275-2835. De la Fuente, M. (2002). Sistema inmunitario y ejercicio físico. Departamento de fisiología animal. Facultad deficiencias biológicas. Universidad Complutense de Madrid6. De la Reina Montero, L., & de Haro, V. M. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte7. Domínguez La Rosa, P. y Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.3 (9) pp. 61-68 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artfuerza.htm8. Física, C. D. P. Programa: Entrenamiento Deportivo. Unidad Curricular: Preparación Fisica. Unidad I. Preparación Física9. García-Verdugo Delmas, Mariano. Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Editorial Paidotribo, 200710. Grosser; Manual de Alto Rendimiento Deportivo, Edit .Martínez Roca, 1989.J. R. Gómez-Puertoa, M. Edir Da Silva-Grigolettoa, B. Hernán Viana-Montanera, D. Vaamondeb y J. R. Alvero-Cruzc; La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevención de las lesiones en el ciclismo: aplicaciones prácticas; Rev Andal Med Deporte. 2008;1(2):73-8111. Legido, J.C. (1986). Fatiga y entrenamiento. III Jornadas Nacionales de Medicina en Atletismo. Pamplona. ANAMED12. Martin, D. (1982). Zielsetzung Leistungsentwicklung mi Kindertraining. En: Howald, Hahn. Kinder mi Leistungssport, Basilea. 208-217.13. M. Angels Ángel F. Manual de psicomotricidad. (Teoría, exploración, programación y práctica) Ediciones La Tierra Hoy S.L, (2007) – página: 21114. Piqueras, P. G., & Vallet, C. C. (2006). Entrenamiento integrado del portero de fútbol a través de sus acciones técnico tácticas ofensivas. Portal Fitness15. Ocampo-Plazas, M. L., Correa, J. F., Guzmán-David, C. A., & Correa, J. C. (2016). Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Medicina, 64, 93-9816. Ortiz, J. B., Millán, J. V., & Bonilla, E. F. (2021). Efectos de un programa de actividad física con música sobre variables antropométricas, VO2máx y capacidades físicas en un grupo de escolares de Bogotá. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 8(1), 1073-1082.17. Universidad de Murcia; (2010); Test de la Milla; https://www.um.es/web/medicinadeportiva/contenido/planificacion/pruebas/resistencia/milla18. Strava inc. (2009), Strava; [aplicacion movil];google play; https://play.google.com/store/apps/details?id=com.strava19. Zabala Díaz;(2010); LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA REGULACIÓN DEL ESFUERZO;https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080115190436frecuencia_cardiaca_regulacion_esfuerzo.pdf20. Zea Robles, A. C., Correa Mesa, J. F., Rodríguez Arboleda, A. Y. & Correa Morales, J. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17 (2); 82-92. https://doi.org/ 10.30788/RevColReh.v17. n2.2018.179THUMBNAILValoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas básicas.pdf.jpgValoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas básicas.pdf.jpgimage/jpeg30681http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/4/Valoraci%c3%b3n%20de%20los%20efectos%20de%20un%20programa%20de%20intervenci%c3%b3n%20complementaria%20para%20fortalecer%20las%20capacidades%20f%c3%adsicas%20b%c3%a1sicas.pdf.jpge6f78ac675a42f0597d34fc48cf25a9bMD54Autorizacion trabajo de grado.pdf.jpgAutorizacion trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28165http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/5/Autorizacion%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg2cc6a0f6e41c23ad774b16a6c0d21347MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALValoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas básicas.pdfValoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicas básicas.pdfTrabajo de grado Valoración de los efectos de un programa de intervención complementaria para fortalecer las capacidades físicasapplication/pdf2767895http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/2/Valoraci%c3%b3n%20de%20los%20efectos%20de%20un%20programa%20de%20intervenci%c3%b3n%20complementaria%20para%20fortalecer%20las%20capacidades%20f%c3%adsicas%20b%c3%a1sicas.pdfdbbb1798513ce4c30eaf74fbc5a6ca65MD52Autorizacion trabajo de grado.pdfAutorizacion trabajo de grado.pdfautorizacion trabajo de gradoapplication/pdf137566http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23863/1/Autorizacion%20trabajo%20de%20grado.pdf9b76113cff9a2353b541331e5237cf54MD5110901/23863oai:repository.unilibre.edu.co:10901/238632024-05-03 06:01:16.7Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |