Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira

Se ha evidenciado que el estrés laboral y los factores psicosociales asociados al trabajo pueden presentar diversas repercusiones significativas en la salud de los empleados, especialmente en los profesionales de enfermería, dichos efectos negativos están compuesto por distintos trastornos de difere...

Full description

Autores:
Cuenut Tobón, Laura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27838
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/27838
Palabra clave:
Impacto Psicosocial
Unidad de Cuidados Intensivos
Condiciones de trabajo
Calidad de los Servicios de Salud
Estrés laboral.
Psychosocial Impact
Intensive Care Unit
Working Conditions
Quality of Health Services
Work Stress
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b792679868adb7adf5fd5793f5707b7e
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/27838
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
title Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
spellingShingle Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
Impacto Psicosocial
Unidad de Cuidados Intensivos
Condiciones de trabajo
Calidad de los Servicios de Salud
Estrés laboral.
Psychosocial Impact
Intensive Care Unit
Working Conditions
Quality of Health Services
Work Stress
title_short Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
title_full Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
title_fullStr Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
title_sort Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de Pereira
dc.creator.fl_str_mv Cuenut Tobón, Laura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardona Mora, Luis Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuenut Tobón, Laura
dc.subject.spa.fl_str_mv Impacto Psicosocial
Unidad de Cuidados Intensivos
Condiciones de trabajo
Calidad de los Servicios de Salud
Estrés laboral.
topic Impacto Psicosocial
Unidad de Cuidados Intensivos
Condiciones de trabajo
Calidad de los Servicios de Salud
Estrés laboral.
Psychosocial Impact
Intensive Care Unit
Working Conditions
Quality of Health Services
Work Stress
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Psychosocial Impact
Intensive Care Unit
Working Conditions
Quality of Health Services
Work Stress
description Se ha evidenciado que el estrés laboral y los factores psicosociales asociados al trabajo pueden presentar diversas repercusiones significativas en la salud de los empleados, especialmente en los profesionales de enfermería, dichos efectos negativos están compuesto por distintos trastornos de diferente origen, estos son de origen físico, ergonómico, químico y biológico. A partir de ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores psicosociales que impactan en el bienestar emocional, mental y físico de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Jorge de Pereira, revisando cómo influyen en la calidad del servicio prestado por los profesionales. Para lo cual se empleó como metodología una búsqueda de documentos confiables mediante bases de datos académicas como Google académico, bibliografías electrónicas como PUBMED, revistas electrónicas como SCIELO, MedNar, donde se incluyeron 57 estudios en la investigación, además de ello para comprender a fondo las experiencias y percepciones de estos profesionales, se llevó a cabo una encuesta exhaustiva. Los resultados obtenidos proporcionan una visión completa de la situación laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge, donde la presencia de factores psicosociales en el trabajo, como el estrés, la falta de apoyo y el desequilibrio en las cargas laborales, se destacan como áreas críticas que requieren atención inmediata. Concluyendo la necesidad urgente de intervenciones específicas y adaptadas para mejorar el entorno laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-12T20:21:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-12T20:21:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-12-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/27838
url https://hdl.handle.net/10901/27838
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Lecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. Riesgos psicosociales. Industrial Data, 2013; 16(1), 70-79.
2. Castro Mas, C. E. Riesgos psicosociales y los niveles de estrés en las enfermeras del Centro Quirúrgico y UCI de una clínica privada. 2016
3. Hernández C. Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Rev. de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2015; 18 (2)
4. Gómez G, Llanos M. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Universidad de Antioquia, Medellín 2013;31, n.°2)
5. EU-OSHA). European agency for safety and health at work, (EU-OSHA). Psychosocial risks in Europe. 2014
6. Martin R. Condiciones psicosociales y organizativos en profesionales de salud mental determinantes del nivel de satisfacción laboral. Norte de salud mental, 2015; 538
7. Cifre E, Salanova M, Franco J. Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales. 2011; 82:28-36
8. Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 2019; 18(1), 5.
9. Rubio-Ávila, S. M., & Gómez-Sánchez, R. V. Factores psicosociales en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2018; 8(2), 5427-5427
10. Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Factores Psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT, OMS; 1984.
11. Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: un reto colectivo.2016
12. Gobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. SUSESO-ISTAS 21. Manual de uso. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (manual en Internet). 2009
13. Gil P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):237-241.
14. Estevan L.; Rodriguez R.; Romero B.; Rodriguez A.; Romo M. Doble presencia: un riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral. Reidocrea. (España). 2014; 3(22):172-179.
AvilaI, Llanos N,GomezA, TapiasK, CastroS..Estrés laboral en enfermería factores asociados. Cartagena (Colombia).Revista de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte. 2014
16. Silva, J. L. L. D., Teixeira, L. R., Soares, R. D. S., Costa, F. D. S., Aranha, J. D. S., & Teixeira, E. R. Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas. Enfermería Global, 2017; 16(48), 80-120
17. González L, Fornes J. Estrés psicológico y problemática musculoesquelética. Revisión sistemática. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes Balears.2015
18. Bustillo M.; Rojas, J.; Sánchez, A.; Sánchez, L.; Montalvo, A.; Rojas, M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena.2015
19. Rivera Rojas, F., Ceballos Vásquez, P., & Vilchez Barboza, V. Calidad de Vida Relacionada con Salud y Riesgos Psicosociales: Conceptos relevantes para abordar desde la Enfermería. Index de Enfermería, 2017; 26(1-2), 58-61.
20. Ceballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en enfermería, 2014; 32(2), 271-279.
21. Beltrán, J. M., & Carvajal, A. B. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2019; 38(4), 501-508.
22. San Martín, M. Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en enfermeras del centro quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia, Lima, 2018
23. Demaría, M. J., Farías, M. A., & Acevedo, G. E. Factores de riesgos psicosociales presentes en el ambiente de trabajo de enfermería en hospitales públicos de Córdoba, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero, Argentina. Revista de Salud Pública, 2017; 60-72.
24. Ortega, J. “Una cuestión de entrega”: desigualdades de género y factores de riesgo psicosocial en el trabajo de enfermería. Sociedade e Cultura, 2019; 22(1), 48-65.
25. Luque Ojeda, S. G. Factores de Riesgo Psicosocial y su Relación con la Salud Mental Positiva en los Enfermeros del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo–Essalud Arequipa, 2018.
26. Carvajal-Vera, C., Aranda-Beltrán, C., González-Muñoz, E., León-Cortés, S., & González-Baltazar, R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Salud Jalisco, 2019; 6(1), 55-63.
27. Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. Factores de riesgo psicosocial relacionado con el desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio Delgado, Arequipa–2019, 2020.
28. Abello A, Torres J, Magnolia D. Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. universidad del rosario.2013
29. Espino-Porras, C. L., de Luna-López, M. C., Flores-Padilla, L., Ramírez-Echavarría, E. J., Brito-Cerino, M. I., & Gómez-Jurado, L. J. Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 2020; 17(3), 317-327.
30. Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cardenas K, Castro S. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud uninorte. 2014;30 (1): 34-43.
31. Zug K, Cassiani S, Pulcini J, Garcia A, -Boza F, Park J. Enfermería de práctica avanzada en Latinoamérica y el Caribe: regulación, educación y práctica. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2807
32. Cifuentes Casquete, K. K., & Escobar-Segovia, K. F. Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19, 2021.
33. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 30(2).
34. Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. D. C. El síndrome de quemarse por el trabajo y factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 2015; 9(2), 273-281
35. Guerrero Suclupe, Y. L. Revisión crítica: riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario, 2018.
36. Vásquez, P. A. C., Vílchez-Barboza, V., & Valenzuela-Suazo, S. Propuesta de enfermería con terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral. Enfermería Actual en Costa Rica, 2016; (30).
37. Vallejos Soto, D. Y. Riesgos psicosociales y desempeño laboral en el personal de enfermería del Centro de Salud de Santa Cruz, 2022.
38. Caceres Ruiz, Y. Autoeficacia y riesgos psicosociales en enfermeros de un hospital público, Madre De Dios, 2022, 2023.
39. Fonseca Ayala, J. P. Identificación de los factores de riesgo psicosocial y de satisfacción laboral en los auxiliares de enfermería de la central de comunicaciones de Emermédica, 2017.
40. Barboza Núñez, L. Y. Riesgo psicosocial y desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2019.
41. Reyes Valles, G. C. Violencia laboral y riesgo psicosocial en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2018.
42. Hernández, L. M., Ramírez-Toro, P. Y., Romero, C. A., & Sánchez, E. M. Programas de promoción y prevención de riesgo psicosocial del estrés laboral en enfermeros y enfermeras, 2020.
43. Sánchez Calderón, A. M. Factores de riesgos psicosociales y liderazgo en las enfermeras del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, 2019, 2020.
44. Lima, L. D. S. V., de Oliveira, E. B., Mauro, M. Y. C., Lisboa, M. T. L., Assad, L. G., & Carvalho, R. D. A. C. Psychosocial risks in specialized units: implications for the training and health of nurse residents/Riscos psicossociais em unidades especializadas: implicacoes para a formacao e a saude do enfermeiro residente/Riesgos psicosociales en unidades especializadas: repercusiones para la formación y la salud del enfermero residente. Enfermagem Uerj, 2015, 23(2), 229-235.
45. Rodríguez, A. F. U., & Rozo, A. M. M. Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes psicológicos, 2014; 14(1), 91-108.
46. Lopez Lapa, W. E. Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015, 2017.
47. Flores García, G. C. Riesgos psicosociales y compromiso organizacional en los enfermeros del Hospital San José Callao, 2017.
48. Parra Guerrero, I. Y., Diaz Urbina, N. C., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de complejidad de régimen especial en la ciudad de Bogotá, 2020.
49. Garay D, Nocetti R, Rosales M. Motivos que condicionan las trayectorias profesionales de las/os enfermeras/os del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2012, 2012.
50. Rubio-Valdehita, S., & Rodrigo-Tapias, I. Fuentes de carga mental en una muestra de enfermeros y técnicos auxiliares de enfermería de Madrid (España). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2017; 1(43), 177-185
51. Guerrero, I. Y. P., Urbina, N. C. D., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de complejidad de régimen especial en Bogotá. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 2023; 25(42).
52. Pulido, E. G. Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión (Investigation about Psychosocial Factors at Work in Colombia: a review). Inclusión y Desarrollo, 2016; 3(1), 83-95
53. Barcellos R, Silva L, Mendes A, Robazzi A. Nurses’ workload and its relation with physiological stress reactions. Rev. Latino-Am. Enfermage. 2014 ;22(6)
54. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 30(2)
55. Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 2018; 7(1), 3-16
56. Lima T, Camillo G, Ostrovski P, Adamy K, Ferraz L, Coelho A, Bordignon M. Absenteísmo na equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. enferm. glob. 2014;vol.13 no.36
57. Universidad Libre. Revista Cultura del Cuidado Enfermería. 2023; 20(2).
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/6/Art.%20revision.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/7/Autoriz.%20%20publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/3/Art.%20revision.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/4/Autoriz.%20%20publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b1c6acd3d070cbc288565bf8e83eaa14
065d4a69853ed385deeb20358ff9a71a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
621a29c358f8c7a806d3f64aec1826b2
cdbca55b5b7efab2066afba2b946f561
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090572765331456
spelling Cardona Mora, Luis FernandoCuenut Tobón, LauraPereira2023-12-12T20:21:10Z2023-12-12T20:21:10Z2023-12-11https://hdl.handle.net/10901/27838Se ha evidenciado que el estrés laboral y los factores psicosociales asociados al trabajo pueden presentar diversas repercusiones significativas en la salud de los empleados, especialmente en los profesionales de enfermería, dichos efectos negativos están compuesto por distintos trastornos de diferente origen, estos son de origen físico, ergonómico, químico y biológico. A partir de ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores psicosociales que impactan en el bienestar emocional, mental y físico de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Jorge de Pereira, revisando cómo influyen en la calidad del servicio prestado por los profesionales. Para lo cual se empleó como metodología una búsqueda de documentos confiables mediante bases de datos académicas como Google académico, bibliografías electrónicas como PUBMED, revistas electrónicas como SCIELO, MedNar, donde se incluyeron 57 estudios en la investigación, además de ello para comprender a fondo las experiencias y percepciones de estos profesionales, se llevó a cabo una encuesta exhaustiva. Los resultados obtenidos proporcionan una visión completa de la situación laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge, donde la presencia de factores psicosociales en el trabajo, como el estrés, la falta de apoyo y el desequilibrio en las cargas laborales, se destacan como áreas críticas que requieren atención inmediata. Concluyendo la necesidad urgente de intervenciones específicas y adaptadas para mejorar el entorno laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales -- EnfermeríaIt has been shown that work stress and psychosocial factors associated with work can have various significant repercussions on the health of employees, especially nursing professionals. These negative effects are composed of different disorders of different origin, these are of physical origin. , ergonomic, chemical and biological. Based on this, the present study aims to analyze the psychosocial factors that impact the emotional, mental and physical well-being of the nurses in the Intensive Care Unit (ICU) of the San Jorge de Pereira Hospital, reviewing how they influence the quality of the service provided by professionals. For which a search for reliable documents was used as a methodology through academic databases such as Google Academic, electronic bibliographies such as PUBMED, electronic journals such as SCIELO, MedNar, where 57 studies were included in the research, in addition to this to thoroughly understand the experiences and perceptions of these professionals, an exhaustive survey was carried out. The results obtained provide a complete view of the work situation in the ICU area of the San Jorge Hospital, where the presence of psychosocial factors at work, such as stress, lack of support and imbalance in workloads, stand out. As critical areas requiring immediate attention. Concluding the urgent need for specific and adapted interventions to improve the work environment in the ICU area of the San Jorge Hospital.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto PsicosocialUnidad de Cuidados IntensivosCondiciones de trabajoCalidad de los Servicios de SaludEstrés laboral.Psychosocial ImpactIntensive Care UnitWorking ConditionsQuality of Health ServicesWork StressFactores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Jorge en la Ciudad de PereiraTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. Lecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. Riesgos psicosociales. Industrial Data, 2013; 16(1), 70-79.2. Castro Mas, C. E. Riesgos psicosociales y los niveles de estrés en las enfermeras del Centro Quirúrgico y UCI de una clínica privada. 20163. Hernández C. Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Rev. de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2015; 18 (2)4. Gómez G, Llanos M. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Universidad de Antioquia, Medellín 2013;31, n.°2)5. EU-OSHA). European agency for safety and health at work, (EU-OSHA). Psychosocial risks in Europe. 20146. Martin R. Condiciones psicosociales y organizativos en profesionales de salud mental determinantes del nivel de satisfacción laboral. Norte de salud mental, 2015; 5387. Cifre E, Salanova M, Franco J. Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales. 2011; 82:28-368. Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 2019; 18(1), 5.9. Rubio-Ávila, S. M., & Gómez-Sánchez, R. V. Factores psicosociales en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2018; 8(2), 5427-542710. Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Factores Psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT, OMS; 1984.11. Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: un reto colectivo.201612. Gobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. SUSESO-ISTAS 21. Manual de uso. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (manual en Internet). 200913. Gil P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012;29(2):237-241.14. Estevan L.; Rodriguez R.; Romero B.; Rodriguez A.; Romo M. Doble presencia: un riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral. Reidocrea. (España). 2014; 3(22):172-179.AvilaI, Llanos N,GomezA, TapiasK, CastroS..Estrés laboral en enfermería factores asociados. Cartagena (Colombia).Revista de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte. 201416. Silva, J. L. L. D., Teixeira, L. R., Soares, R. D. S., Costa, F. D. S., Aranha, J. D. S., & Teixeira, E. R. Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas. Enfermería Global, 2017; 16(48), 80-12017. González L, Fornes J. Estrés psicológico y problemática musculoesquelética. Revisión sistemática. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes Balears.201518. Bustillo M.; Rojas, J.; Sánchez, A.; Sánchez, L.; Montalvo, A.; Rojas, M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena.201519. Rivera Rojas, F., Ceballos Vásquez, P., & Vilchez Barboza, V. Calidad de Vida Relacionada con Salud y Riesgos Psicosociales: Conceptos relevantes para abordar desde la Enfermería. Index de Enfermería, 2017; 26(1-2), 58-61.20. Ceballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en enfermería, 2014; 32(2), 271-279.21. Beltrán, J. M., & Carvajal, A. B. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2019; 38(4), 501-508.22. San Martín, M. Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en enfermeras del centro quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia, Lima, 201823. Demaría, M. J., Farías, M. A., & Acevedo, G. E. Factores de riesgos psicosociales presentes en el ambiente de trabajo de enfermería en hospitales públicos de Córdoba, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero, Argentina. Revista de Salud Pública, 2017; 60-72.24. Ortega, J. “Una cuestión de entrega”: desigualdades de género y factores de riesgo psicosocial en el trabajo de enfermería. Sociedade e Cultura, 2019; 22(1), 48-65.25. Luque Ojeda, S. G. Factores de Riesgo Psicosocial y su Relación con la Salud Mental Positiva en los Enfermeros del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo–Essalud Arequipa, 2018.26. Carvajal-Vera, C., Aranda-Beltrán, C., González-Muñoz, E., León-Cortés, S., & González-Baltazar, R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Salud Jalisco, 2019; 6(1), 55-63.27. Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. Factores de riesgo psicosocial relacionado con el desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio Delgado, Arequipa–2019, 2020.28. Abello A, Torres J, Magnolia D. Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. universidad del rosario.201329. Espino-Porras, C. L., de Luna-López, M. C., Flores-Padilla, L., Ramírez-Echavarría, E. J., Brito-Cerino, M. I., & Gómez-Jurado, L. J. Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 2020; 17(3), 317-327.30. Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cardenas K, Castro S. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud uninorte. 2014;30 (1): 34-43.31. Zug K, Cassiani S, Pulcini J, Garcia A, -Boza F, Park J. Enfermería de práctica avanzada en Latinoamérica y el Caribe: regulación, educación y práctica. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e280732. Cifuentes Casquete, K. K., & Escobar-Segovia, K. F. Factores de riesgos psicosociales y Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19, 2021.33. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 30(2).34. Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. D. C. El síndrome de quemarse por el trabajo y factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 2015; 9(2), 273-28135. Guerrero Suclupe, Y. L. Revisión crítica: riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario, 2018.36. Vásquez, P. A. C., Vílchez-Barboza, V., & Valenzuela-Suazo, S. Propuesta de enfermería con terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral. Enfermería Actual en Costa Rica, 2016; (30).37. Vallejos Soto, D. Y. Riesgos psicosociales y desempeño laboral en el personal de enfermería del Centro de Salud de Santa Cruz, 2022.38. Caceres Ruiz, Y. Autoeficacia y riesgos psicosociales en enfermeros de un hospital público, Madre De Dios, 2022, 2023.39. Fonseca Ayala, J. P. Identificación de los factores de riesgo psicosocial y de satisfacción laboral en los auxiliares de enfermería de la central de comunicaciones de Emermédica, 2017.40. Barboza Núñez, L. Y. Riesgo psicosocial y desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2019.41. Reyes Valles, G. C. Violencia laboral y riesgo psicosocial en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2018.42. Hernández, L. M., Ramírez-Toro, P. Y., Romero, C. A., & Sánchez, E. M. Programas de promoción y prevención de riesgo psicosocial del estrés laboral en enfermeros y enfermeras, 2020.43. Sánchez Calderón, A. M. Factores de riesgos psicosociales y liderazgo en las enfermeras del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, 2019, 2020.44. Lima, L. D. S. V., de Oliveira, E. B., Mauro, M. Y. C., Lisboa, M. T. L., Assad, L. G., & Carvalho, R. D. A. C. Psychosocial risks in specialized units: implications for the training and health of nurse residents/Riscos psicossociais em unidades especializadas: implicacoes para a formacao e a saude do enfermeiro residente/Riesgos psicosociales en unidades especializadas: repercusiones para la formación y la salud del enfermero residente. Enfermagem Uerj, 2015, 23(2), 229-235.45. Rodríguez, A. F. U., & Rozo, A. M. M. Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes psicológicos, 2014; 14(1), 91-108.46. Lopez Lapa, W. E. Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015, 2017.47. Flores García, G. C. Riesgos psicosociales y compromiso organizacional en los enfermeros del Hospital San José Callao, 2017.48. Parra Guerrero, I. Y., Diaz Urbina, N. C., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de complejidad de régimen especial en la ciudad de Bogotá, 2020.49. Garay D, Nocetti R, Rosales M. Motivos que condicionan las trayectorias profesionales de las/os enfermeras/os del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2012, 2012.50. Rubio-Valdehita, S., & Rodrigo-Tapias, I. Fuentes de carga mental en una muestra de enfermeros y técnicos auxiliares de enfermería de Madrid (España). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2017; 1(43), 177-18551. Guerrero, I. Y. P., Urbina, N. C. D., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de complejidad de régimen especial en Bogotá. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 2023; 25(42).52. Pulido, E. G. Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión (Investigation about Psychosocial Factors at Work in Colombia: a review). Inclusión y Desarrollo, 2016; 3(1), 83-9553. Barcellos R, Silva L, Mendes A, Robazzi A. Nurses’ workload and its relation with physiological stress reactions. Rev. Latino-Am. Enfermage. 2014 ;22(6)54. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 30(2)55. Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 2018; 7(1), 3-1656. Lima T, Camillo G, Ostrovski P, Adamy K, Ferraz L, Coelho A, Bordignon M. Absenteísmo na equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. enferm. glob. 2014;vol.13 no.3657. Universidad Libre. Revista Cultura del Cuidado Enfermería. 2023; 20(2).THUMBNAILArt. revision.pdf.jpgArt. revision.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22149http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/6/Art.%20revision.pdf.jpgb1c6acd3d070cbc288565bf8e83eaa14MD56Autoriz. publicación de trabajos en formato digital.pdf.jpgAutoriz. publicación de trabajos en formato digital.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27789http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/7/Autoriz.%20%20publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital.pdf.jpg065d4a69853ed385deeb20358ff9a71aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALArt. revision.pdfArt. revision.pdfapplication/pdf422619http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/3/Art.%20revision.pdf621a29c358f8c7a806d3f64aec1826b2MD53Autoriz. publicación de trabajos en formato digital.pdfAutoriz. publicación de trabajos en formato digital.pdfapplication/pdf514884http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/27838/4/Autoriz.%20%20publicaci%c3%b3n%20de%20trabajos%20en%20formato%20digital.pdfcdbca55b5b7efab2066afba2b946f561MD5410901/27838oai:repository.unilibre.edu.co:10901/278382023-12-28 06:01:27.405Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=