Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014
El decreto 1287 del 10 de Julio de 2014 desarrollado por el “Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio” establece los criterios para el uso de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales. La “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre” (PTAR El Salitre) es la prin...
- Autores:
-
González Luque, Guillermo Andrés
Díaz Romero, Alberto Hernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10675
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10675
- Palabra clave:
- Aguas residuales
Tratamiento del agua
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Especialización en gerencia ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Humedad
Suelo
Aguas residuales
Suelos urbanos
Suelos rurales
Humedad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b7439d92a83653cf9551a4347de7db34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10675 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
title |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
spellingShingle |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 Aguas residuales Tratamiento del agua Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Agua residual Contaminación del agua Humedad Suelo Aguas residuales Suelos urbanos Suelos rurales Humedad |
title_short |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
title_full |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
title_fullStr |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
title_full_unstemmed |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
title_sort |
Análisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
González Luque, Guillermo Andrés Díaz Romero, Alberto Hernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Medina, Oscar Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Luque, Guillermo Andrés Díaz Romero, Alberto Hernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aguas residuales Tratamiento del agua Ingeniería ambiental |
topic |
Aguas residuales Tratamiento del agua Ingeniería ambiental Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Agua residual Contaminación del agua Humedad Suelo Aguas residuales Suelos urbanos Suelos rurales Humedad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Especialización en gerencia ambiental Agua residual Contaminación del agua Humedad Suelo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aguas residuales Suelos urbanos Suelos rurales Humedad |
description |
El decreto 1287 del 10 de Julio de 2014 desarrollado por el “Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio” establece los criterios para el uso de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales. La “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre” (PTAR El Salitre) es la principal generadora de biosólidos de la ciudad de Bogotá, por tanto la “Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá” (EAAB) debe acogerse a los parámetros máximos establecidos en el decreto. Actualmente la PTAR El Salitre genera biosólidos “categoría B”, aunque son de óptima calidad, el presente trabajo propone tres alternativas para lograr que estos sean de “categoría A” porque son más fáciles de manejar y poseen mayor demanda de aplicación. El decreto 1287 de 2014 se basa en aspectos técnicos de la norma US EPA 503 desarrollada por la “Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América”. Es la “Enviromental Protection Agency” (EPA) la entidad que ha tenido experiencia en la generación, manejo y aplicación de biosólidos en diferentes actividades relacionadas con el manejo de suelos; los parámetros de la EPA indican en que unidades deben ser manejados los valores máximos permisibles, de igual manera indican cómo deben ser realizadas las pruebas de laboratorio. El decreto establece valores máximos permisibles, indica los posibles usos que pueden tener las categorías de biosólidos “A” y “B” y relaciona aspectos básicos de manejo y presentación de resultados de laboratorio, pero es la norma US EPA 503 la que nos presenta a detalle todos los aspectos técnicos para obtener biosólidos “categoría A”. La alternativa más viable es sometida a opinión de la comunidad, evaluación económica y ambiental con el fin de identificar los posibles impactos positivos y negativos que pueden afectar el desarrollo de las actividades propuestas para mejorar las características de los biosólidos “categoría B”. Los resultados finales de la prueba piloto desarrollada en Terraviva Ltda permiten presentar una breve guía de manejo y aplicación de biosólidos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-24T21:44:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-24T21:44:18Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10675 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10675 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Betancur, L. M., Macias Mazo, K. I., & Suárez Mendoza, A. J. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Medellín: Corporación Universitaria Lasallista. BANCO MUNDIAL. (2010). PROYECTO DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ. Washington, DC: Oficina regional de América Latina y el Caribe Bermudez López, A. (2013). Restauración de suelos degradados mediante la aplicación de biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre en Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Proyecto de grado para optar al título de Especialista en Gerencia Ambiental - Universidad Libre. BIOCULTIVAR. (2014). Biosólidos en la producción de maíz. Municipio de Puebla (México). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. (2010). RÍO BOGOTÁ - ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL. Bogotá, D.C.: Fondo para las Inversiones Ambiéntales en la cuenca del Río Bogotá. EAAB-ESP. (2015). EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2013). Respuesta a comunicación No 20131300002361. Bogotá D.D.: Unidad Administrativa de Servicios Públicos. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2015). Informer mensual de actividades - Agosto de 2015. Bogotá: EAAB. Environmental Protection Agency. (2000). Aplicación de biosólidos al terreno. Folleto informativo de tecnología de biosólidos, 13. Galafassi, G. (1993). Naturaleza, Socedad y Alienación. Madrid: Nordan - Comunidad. González Flores, E., Tornero Campante, M. A., & Sandoval Castro, E. (2011). BIODISPONIBILIDAD Y FRACCIONAMIENTO DE METALES PESADOS EN SUELOS AGRÍCOLAS. Mexico D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Granados Hernández, J., & I, B. C. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera soratama. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. HERNANDEZ SAMPIERI, R. (1997). Metodología de la investigación. Naucalpán de Juárez (México): Mc Graw-Hill. MÁRQUEZ, K. A., & PARRA, C. S. (2009). ESTUDIO DE DOS ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS SECUNDARIOS DE SISTEMAS AEROBIOS PROVENIENTES DE PTAR’s JURISDICCIÓN DE LA CAR. BOGOTÀ: UNIVERSIDAD DE LA SALLE. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. (10 de Julio de 2014). Decreto número 1287. Bogotá D.C.: Min Vivienda, Ciudad y Territorio. Montoya, G., & John, B. (2013). Producción de Humus a través del tratamiento de biosólidos con vermicompostaje, una mirada al futuro. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Nebel, B. (1999). Ciencias Ambientales. Catonsville: Mc Graw Hill. Patricia Dávila, N. R. (2012). ESTIMACION DE EMISIONES PROVENIENTES DE FUENTES MOVILES EN TRAMO VIAL BOGOTÁ-FACATATIVA (CUNDINAMARCA). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Preciado, A. P. (2000). La estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia. Quintana, M. (2012). Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR - Cañaveralejo Cali. Cali: Universidad de San Buenaventura. Senin, C. F. (2003). El compostaje de residuos: Una mirada a los biosólidos. Buenos Aires: Fundación Nexus. Toledo, V. (2008). Metabolismos Rurales. Revista Iberoamaricana de Economía Ecológica Vol 7, 26. UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). (2000). Folleto informativo de tecnología de biosólidos, aplicación de biosólidos al terreno. Washingtong: Office of Water EPA 832-f00-064. vivienda, M. d. (2015). Sala de prensa del Ministerio de Vivienda. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Sala de prensa del Ministerio de Vivienda: http://www.minvivienda.gov.co/sala-deprensa/noticias/2014/julio/ministerios-de vivienda-ambiente-y-agricultura-expiden-decretopara-el-uso-de-bios%C3%B3lidos-en-el-pa%C3%ADs Zuluaga, J. A. (2007). Los biosólidos, ¿Una solución o un problema? Medellín: P + L. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
METCALF Y EDDY INC. (2003). Wastewater Engineering Treatmentand Reuse. New York (USA): McGraw-Hill. United States Environmental Protection Agency. (2000). Folleto informativo de tenología de biosólidos - Aplicación de biosólidos al terreno. Washington D.C.: EPA, Office of water. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/5/PROYECTO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20%28TIPO%20B%29%20A%20%28TIPO%20A%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/6/CamScanner%2008-16-2022%2018.18.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/1/PROYECTO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20%28TIPO%20B%29%20A%20%28TIPO%20A%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/4/CamScanner%2008-16-2022%2018.18.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d09d7a2818191f36c8fcfa08a2e2b74 2f97303342576d447c20f1dacab29e7d 794be31cb0f04ecb1264031cb520e7ce 1c354f73e4048a76cfc719d5f41c34e3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090407979515904 |
spelling |
Ortiz Medina, Oscar LeonardoGonzález Luque, Guillermo AndrésDíaz Romero, Alberto HernandoBogotá2017-10-24T21:44:18Z2017-10-24T21:44:18Z2015-09https://hdl.handle.net/10901/10675instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl decreto 1287 del 10 de Julio de 2014 desarrollado por el “Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio” establece los criterios para el uso de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas municipales. La “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre” (PTAR El Salitre) es la principal generadora de biosólidos de la ciudad de Bogotá, por tanto la “Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá” (EAAB) debe acogerse a los parámetros máximos establecidos en el decreto. Actualmente la PTAR El Salitre genera biosólidos “categoría B”, aunque son de óptima calidad, el presente trabajo propone tres alternativas para lograr que estos sean de “categoría A” porque son más fáciles de manejar y poseen mayor demanda de aplicación. El decreto 1287 de 2014 se basa en aspectos técnicos de la norma US EPA 503 desarrollada por la “Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América”. Es la “Enviromental Protection Agency” (EPA) la entidad que ha tenido experiencia en la generación, manejo y aplicación de biosólidos en diferentes actividades relacionadas con el manejo de suelos; los parámetros de la EPA indican en que unidades deben ser manejados los valores máximos permisibles, de igual manera indican cómo deben ser realizadas las pruebas de laboratorio. El decreto establece valores máximos permisibles, indica los posibles usos que pueden tener las categorías de biosólidos “A” y “B” y relaciona aspectos básicos de manejo y presentación de resultados de laboratorio, pero es la norma US EPA 503 la que nos presenta a detalle todos los aspectos técnicos para obtener biosólidos “categoría A”. La alternativa más viable es sometida a opinión de la comunidad, evaluación económica y ambiental con el fin de identificar los posibles impactos positivos y negativos que pueden afectar el desarrollo de las actividades propuestas para mejorar las características de los biosólidos “categoría B”. Los resultados finales de la prueba piloto desarrollada en Terraviva Ltda permiten presentar una breve guía de manejo y aplicación de biosólidos.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguas residualesTratamiento del aguaIngeniería ambientalTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaEspecialización en gerencia ambientalAgua residualContaminación del aguaHumedadSueloAguas residualesSuelos urbanosSuelos ruralesHumedadAnálisis de alternativas para ajustar de “categoría b” a “categoría a” los biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre según con lo dispuesto en el decreto 1287 de 2014Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo Betancur, L. M., Macias Mazo, K. I., & Suárez Mendoza, A. J. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Medellín: Corporación Universitaria Lasallista.BANCO MUNDIAL. (2010). PROYECTO DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ. Washington, DC: Oficina regional de América Latina y el CaribeBermudez López, A. (2013). Restauración de suelos degradados mediante la aplicación de biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre en Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Proyecto de grado para optar al título de Especialista en Gerencia Ambiental - Universidad Libre.BIOCULTIVAR. (2014). Biosólidos en la producción de maíz. Municipio de Puebla (México).CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. (2010). RÍO BOGOTÁ - ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL. Bogotá, D.C.: Fondo para las Inversiones Ambiéntales en la cuenca del Río Bogotá.EAAB-ESP. (2015).EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2013). Respuesta a comunicación No 20131300002361. Bogotá D.D.: Unidad Administrativa de Servicios Públicos.EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (2015). Informer mensual de actividades - Agosto de 2015. Bogotá: EAAB.Environmental Protection Agency. (2000). Aplicación de biosólidos al terreno. Folleto informativo de tecnología de biosólidos, 13.Galafassi, G. (1993). Naturaleza, Socedad y Alienación. Madrid: Nordan - Comunidad.González Flores, E., Tornero Campante, M. A., & Sandoval Castro, E. (2011). BIODISPONIBILIDAD Y FRACCIONAMIENTO DE METALES PESADOS EN SUELOS AGRÍCOLAS. Mexico D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.Granados Hernández, J., & I, B. C. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera soratama. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.HERNANDEZ SAMPIERI, R. (1997). Metodología de la investigación. Naucalpán de Juárez (México): Mc Graw-Hill.MÁRQUEZ, K. A., & PARRA, C. S. (2009). ESTUDIO DE DOS ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS SECUNDARIOS DE SISTEMAS AEROBIOS PROVENIENTES DE PTAR’s JURISDICCIÓN DE LA CAR. BOGOTÀ: UNIVERSIDAD DE LA SALLE.MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. (10 de Julio de 2014). Decreto número 1287. Bogotá D.C.: Min Vivienda, Ciudad y Territorio.Montoya, G., & John, B. (2013). Producción de Humus a través del tratamiento de biosólidos con vermicompostaje, una mirada al futuro. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Nebel, B. (1999). Ciencias Ambientales. Catonsville: Mc Graw Hill.Patricia Dávila, N. R. (2012). ESTIMACION DE EMISIONES PROVENIENTES DE FUENTES MOVILES EN TRAMO VIAL BOGOTÁ-FACATATIVA (CUNDINAMARCA). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Preciado, A. P. (2000). La estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.Quintana, M. (2012). Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR - Cañaveralejo Cali. Cali: Universidad de San Buenaventura.Senin, C. F. (2003). El compostaje de residuos: Una mirada a los biosólidos. Buenos Aires: Fundación Nexus.Toledo, V. (2008). Metabolismos Rurales. Revista Iberoamaricana de Economía Ecológica Vol 7, 26.UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). (2000). Folleto informativo de tecnología de biosólidos, aplicación de biosólidos al terreno. Washingtong: Office of Water EPA 832-f00-064.vivienda, M. d. (2015). Sala de prensa del Ministerio de Vivienda. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Sala de prensa del Ministerio de Vivienda: http://www.minvivienda.gov.co/sala-deprensa/noticias/2014/julio/ministerios-de vivienda-ambiente-y-agricultura-expiden-decretopara-el-uso-de-bios%C3%B3lidos-en-el-pa%C3%ADsZuluaga, J. A. (2007). Los biosólidos, ¿Una solución o un problema? Medellín: P + L.METCALF Y EDDY INC. (2003). Wastewater Engineering Treatmentand Reuse. New York (USA): McGraw-Hill.United States Environmental Protection Agency. (2000). Folleto informativo de tenología de biosólidos - Aplicación de biosólidos al terreno. Washington D.C.: EPA, Office of water.THUMBNAILPROYECTO DE BIOSÓLIDOS (TIPO B) A (TIPO A).pdf.jpgPROYECTO DE BIOSÓLIDOS (TIPO B) A (TIPO A).pdf.jpgimage/jpeg206960http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/5/PROYECTO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20%28TIPO%20B%29%20A%20%28TIPO%20A%29.pdf.jpg5d09d7a2818191f36c8fcfa08a2e2b74MD55CamScanner 08-16-2022 18.18.pdf.jpgCamScanner 08-16-2022 18.18.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22717http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/6/CamScanner%2008-16-2022%2018.18.pdf.jpg2f97303342576d447c20f1dacab29e7dMD56ORIGINALPROYECTO DE BIOSÓLIDOS (TIPO B) A (TIPO A).pdfPROYECTO DE BIOSÓLIDOS (TIPO B) A (TIPO A).pdfDíazRomeroAlbertoHernando2015application/pdf3654933http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/1/PROYECTO%20DE%20BIOS%c3%93LIDOS%20%28TIPO%20B%29%20A%20%28TIPO%20A%29.pdf794be31cb0f04ecb1264031cb520e7ceMD51CamScanner 08-16-2022 18.18.pdfCamScanner 08-16-2022 18.18.pdfAutorizaciónapplication/pdf578495http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/4/CamScanner%2008-16-2022%2018.18.pdf1c354f73e4048a76cfc719d5f41c34e3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10675/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10675oai:repository.unilibre.edu.co:10901/106752024-01-15 06:01:25.624Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |