Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.

En este documento se presenta el caso de una empresa transportadora familiar de tipo informal en Colombia, se revisan los problemas a los que ésta se enfrenta debido a su condición como son un menor acceso al crédito y a programas de capacitación, mayores dificultades tecnológicos y menores utilidad...

Full description

Autores:
Cristancho Díaz, Lorena Antonia
Jaime Molano, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/9246
Palabra clave:
Reestructuración
Situación del mercado
Evaluación económica
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRANSPORTES
TRABAJADORES
SEGURIDAD SOCIAL
OFERTA Y DEMANDA
Re-estructuración técnica
Re-estructuración legal
Re-estructuración comercial
Re-estructuración financiera
Empresa transportadora familiar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b733728bb11b0f5387d96b644915d964
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9246
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
title Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
spellingShingle Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
Reestructuración
Situación del mercado
Evaluación económica
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRANSPORTES
TRABAJADORES
SEGURIDAD SOCIAL
OFERTA Y DEMANDA
Re-estructuración técnica
Re-estructuración legal
Re-estructuración comercial
Re-estructuración financiera
Empresa transportadora familiar
title_short Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
title_full Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
title_fullStr Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
title_full_unstemmed Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
title_sort Re-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.
dc.creator.fl_str_mv Cristancho Díaz, Lorena Antonia
Jaime Molano, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Laguna Maldonado, Libardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cristancho Díaz, Lorena Antonia
Jaime Molano, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Reestructuración
Situación del mercado
Evaluación económica
topic Reestructuración
Situación del mercado
Evaluación económica
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRANSPORTES
TRABAJADORES
SEGURIDAD SOCIAL
OFERTA Y DEMANDA
Re-estructuración técnica
Re-estructuración legal
Re-estructuración comercial
Re-estructuración financiera
Empresa transportadora familiar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRANSPORTES
TRABAJADORES
SEGURIDAD SOCIAL
OFERTA Y DEMANDA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Re-estructuración técnica
Re-estructuración legal
Re-estructuración comercial
Re-estructuración financiera
Empresa transportadora familiar
description En este documento se presenta el caso de una empresa transportadora familiar de tipo informal en Colombia, se revisan los problemas a los que ésta se enfrenta debido a su condición como son un menor acceso al crédito y a programas de capacitación, mayores dificultades tecnológicos y menores utilidades frente a las empresas formales con características similares. Se analizan las características administrativas, las razones legales y operativas que obstaculizan su formalización, y finalmente se proyecta un plan de legalización ante las entidades gubernamentales en el que se incluyen ventajas y desventajas que son expresadas de forma tanto cualitativa como cuantitativamente. El caso se analiza desde una perspectiva particular en donde se observa que la famiempresa suelen ser muy débil, y debido a su baja productividad no es capaz de asumir los costos y obligaciones de la formalidad como son el pago de aportes a seguridad social, parafiscales, impuestos, salario mínimo, contabilidad, entre otros; hasta llegar al análisis del entorno global teniendo en cuenta que la informalidad tiene efectos nocivos sobre la productividad y la economía en desarrollo del país. En la primera parte se revisa el material bibliográfico existente sobre este tema que permite orientar la investigación al establecerse las características que son generales al sector. En segundo lugar se determina y cuantifica la demanda y la oferta, se analizan de los precios y se realiza el estudio de la comercialización, para verificar la posibilidad de penetración del servicio en el mercado. La tercera sección corresponde a la tarea de determinar el tamaño óptimo de la empresa y la localización de la misma, lo que concierne a la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo. A continuación se hace una sistematización del capital actual, se determinan los costos iniciales, la inversión inicial, Depreciación y Amortización, se Determina la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable, se calculan los flujos netos de efectivo y se revisan los posibles financiamientos. Finalmente se evalúan los datos obtenidos teniendo en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, aquí se hace uso de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Valor Presente Neto se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012-06-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-09T19:55:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-09T19:55:23Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/9246
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/9246
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARBOLEDA, Vélez Germán. Formulación y evaluación de proyectos de transporte, Toro editores, primera edición, 1988.Briceño L, Pedro (1996). “Administración y dirección de Proyectos”. Mc Graw Hill, Chile.
Cerda Gutiérrez Hugo (1994). “Cómo elaborar proyectos”. Colección Mesa Redonda, Editorial Presencia, Colombia.
ILPES. Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI editores, novena edición.
Joachim Göske: Desarrollo Territorial: Hacia un Enfoque Sistémico e Integrador. Fundación Friedrich Ebert en Chile
MENDEZ, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Segunda edición. Bogotá. Editorial Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC, 2010. p. 6-54
MINISTERIO DE TRANSPORTE. Estudio de base para la regulación de precios del servicio público de transporte de carga e intermunicipal de pasajeros. ECONOMETRIA S.A. Tercer informe ajustado. Diciembre de 2010.
SAPAG, Nassir, SAPAG Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw Hill, cuarta edición.
SAPAG, José Manuel. Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios, problemas y soluciones. Mc Graw Hill, segunda edición.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/1/Proyecto.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/4/Scan_0514_merged.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/3/Proyecto.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/5/Scan_0514_merged.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52d508c6465cd4bf31141e4aace53a77
f4d0445ac0f029a6b24194ab3b92e864
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2db320d1d2574d29d72de734a08bf7a3
db0bf3c3dc549e10b24fabba2b7974f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090388657405952
spelling Laguna Maldonado, LibardoCristancho Díaz, Lorena AntoniaJaime Molano, María FernandaBogotá2016-08-09T19:55:23Z2016-08-09T19:55:23Z2012-06-07https://hdl.handle.net/10901/9246instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn este documento se presenta el caso de una empresa transportadora familiar de tipo informal en Colombia, se revisan los problemas a los que ésta se enfrenta debido a su condición como son un menor acceso al crédito y a programas de capacitación, mayores dificultades tecnológicos y menores utilidades frente a las empresas formales con características similares. Se analizan las características administrativas, las razones legales y operativas que obstaculizan su formalización, y finalmente se proyecta un plan de legalización ante las entidades gubernamentales en el que se incluyen ventajas y desventajas que son expresadas de forma tanto cualitativa como cuantitativamente. El caso se analiza desde una perspectiva particular en donde se observa que la famiempresa suelen ser muy débil, y debido a su baja productividad no es capaz de asumir los costos y obligaciones de la formalidad como son el pago de aportes a seguridad social, parafiscales, impuestos, salario mínimo, contabilidad, entre otros; hasta llegar al análisis del entorno global teniendo en cuenta que la informalidad tiene efectos nocivos sobre la productividad y la economía en desarrollo del país. En la primera parte se revisa el material bibliográfico existente sobre este tema que permite orientar la investigación al establecerse las características que son generales al sector. En segundo lugar se determina y cuantifica la demanda y la oferta, se analizan de los precios y se realiza el estudio de la comercialización, para verificar la posibilidad de penetración del servicio en el mercado. La tercera sección corresponde a la tarea de determinar el tamaño óptimo de la empresa y la localización de la misma, lo que concierne a la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo. A continuación se hace una sistematización del capital actual, se determinan los costos iniciales, la inversión inicial, Depreciación y Amortización, se Determina la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable, se calculan los flujos netos de efectivo y se revisan los posibles financiamientos. Finalmente se evalúan los datos obtenidos teniendo en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, aquí se hace uso de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Valor Presente Neto se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación.This Project presents the case of a family transport company in Colombia of informal type, it reviews the problems confronting this because of their condition such as a less Access to credit and capitalization programs, bigger technological problems and lower profits compared to formal companies with similar characteristics. Its analyzed administrative characteristics, legal and operative reasons that hinder and blocker their formalization and finally it projected a legalization plan into government agencies including the advantages and desventages that are expressed in the way qualitative and quantitatively. The case is analyzed from a particular perspective in which shows you that family company tend to be very weak, and due of yow productivity is not able to bear the costs and obligations of formality such as the payment of social security contributions like parafiscals, taxis, salary, accounting among others, up to the analysis of global environment taking into account that the informal has harmful effects on productivity and economy in the country’s development. In the first part reviews the bibliographic material about this topic exists to guide research so establishing that are general characteristics of the sector. In the second part identify and quantify the demand and supply Price are analyzed and performed the study of marketing of the service on the market. The third section is according to the task of determining the optimal size of the company and location of the same, as regards the Project engineering and administrative analysis to continuous is a systematization of the current capital, initial costs are determined the initial investment, depreciation and amortization, we determine the minimum acceptable rate of return is calculated het cash flow are reviewed and possible financing. Finally evaluate the dates taking into account the value of Money over time, here is done the internal rate of return and net present value are hooted limitations of application methods not taking into account the value of Money through of the time.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ReestructuraciónSituación del mercadoEvaluación económicaTESIS - FACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIALTRANSPORTESTRABAJADORESSEGURIDAD SOCIALOFERTA Y DEMANDARe-estructuración técnicaRe-estructuración legalRe-estructuración comercialRe-estructuración financieraEmpresa transportadora familiarRe-estructuración técnica, legal, comercial y financiera de la empresa de hecho Orlando Cristancho Arévalo.Trabajo de GradoTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARBOLEDA, Vélez Germán. Formulación y evaluación de proyectos de transporte, Toro editores, primera edición, 1988.Briceño L, Pedro (1996). “Administración y dirección de Proyectos”. Mc Graw Hill, Chile.Cerda Gutiérrez Hugo (1994). “Cómo elaborar proyectos”. Colección Mesa Redonda, Editorial Presencia, Colombia.ILPES. Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI editores, novena edición.Joachim Göske: Desarrollo Territorial: Hacia un Enfoque Sistémico e Integrador. Fundación Friedrich Ebert en ChileMENDEZ, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Segunda edición. Bogotá. Editorial Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC, 2010. p. 6-54MINISTERIO DE TRANSPORTE. Estudio de base para la regulación de precios del servicio público de transporte de carga e intermunicipal de pasajeros. ECONOMETRIA S.A. Tercer informe ajustado. Diciembre de 2010.SAPAG, Nassir, SAPAG Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Mc Graw Hill, cuarta edición.SAPAG, José Manuel. Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios, problemas y soluciones. Mc Graw Hill, segunda edición.ORIGINALProyecto.pdfProyecto.pdfCristanchoDíazLorenaAntonia2012application/pdf3627369http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/1/Proyecto.pdf52d508c6465cd4bf31141e4aace53a77MD51Scan_0514_merged.pdfScan_0514_merged.pdfAutorizaciónapplication/pdf775475http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/4/Scan_0514_merged.pdff4d0445ac0f029a6b24194ab3b92e864MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyecto.pdf.jpgProyecto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10104http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/3/Proyecto.pdf.jpg2db320d1d2574d29d72de734a08bf7a3MD53Scan_0514_merged.pdf.jpgScan_0514_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22740http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9246/5/Scan_0514_merged.pdf.jpgdb0bf3c3dc549e10b24fabba2b7974f6MD5510901/9246oai:repository.unilibre.edu.co:10901/92462022-10-11 12:57:31.862Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=