Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol

La motivación tiene influencia muy importante dentro del contexto de iniciación y formación deportiva y genera el deseo en los niños de hacer o no cualquier acción, por ello es fundamental entender a la practica no solo como un lugar deportivo, sino integral. Esta investigación analiza las dificulta...

Full description

Autores:
Torres Parra, Julian Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25791
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/25791
Palabra clave:
Motivación
Fútbol
Formas jugadas
Deporte
Iniciación y formación deportiva
Motivation
Football
Played forms
Sport
Initiation and sports formation
Fútbol -- práctica
Fútbol -- entrenamiento
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b6f87b6b390e299ef723dc520e783b61
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25791
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv LUDIC AS A MOTIVATIONAL POTENTIAL OF FOOTBALL PRACTICE
title Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
spellingShingle Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
Motivación
Fútbol
Formas jugadas
Deporte
Iniciación y formación deportiva
Motivation
Football
Played forms
Sport
Initiation and sports formation
Fútbol -- práctica
Fútbol -- entrenamiento
title_short Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
title_full Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
title_fullStr Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
title_full_unstemmed Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
title_sort Lo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbol
dc.creator.fl_str_mv Torres Parra, Julian Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres Ramírez, Rubén Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Parra, Julian Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv Motivación
Fútbol
Formas jugadas
Deporte
Iniciación y formación deportiva
topic Motivación
Fútbol
Formas jugadas
Deporte
Iniciación y formación deportiva
Motivation
Football
Played forms
Sport
Initiation and sports formation
Fútbol -- práctica
Fútbol -- entrenamiento
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Motivation
Football
Played forms
Sport
Initiation and sports formation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Fútbol -- práctica
Fútbol -- entrenamiento
description La motivación tiene influencia muy importante dentro del contexto de iniciación y formación deportiva y genera el deseo en los niños de hacer o no cualquier acción, por ello es fundamental entender a la practica no solo como un lugar deportivo, sino integral. Esta investigación analiza las dificultades en la regularidad de la asistencia de los jugadores a la práctica de fútbol los resultados a partir de la implementación de una estrategia didáctica para motivar la asistencia a la práctica de fútbol de los jugadores de la categoría iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá . Para ello la muestra seleccionada son los once niños de la categoría iniciación, es decir que tienen entre siete y ochos años de edad. Como técnica se utilizó la observación y el instrumento principal fue la encuesta la cual explica el grado de motivación de los niños y su percepción hacia la práctica deportiva antes y después de la intervención Mediante esta propuesta se ineditico un aumento de los nivel de motivación y percepción hacia la práctica, una mejora considerable a la asistencia y el impacto de las formas jugadas como estructura de las sesiones de entrenamiento.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T17:30:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T17:30:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/25791
url https://hdl.handle.net/10901/25791
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, Javier, González, Daniel, & Aguilar, Amira. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007
Bausela, E (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León. España.
Benedek, E. (1998). Fútbol Infantil. Paidotribo. Barcelona. España
Cabrera, C. (2021). Las formas jugadas para potenciar las habilidades motoras en el curso 202 del colegio de la Universidad Libre. Monografía. Bogotá. Colombia.
Chiner, E. (2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Tema 8 investigación descriptiva mediante encuestas.
Edgar Francisco Llanga Vargas, Maycol Antonio Silva Ocaña y Jhon Jairo Vistin Remache (2019): “Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinsecaintrinseca.html
Escudero, J.M. (1987): La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5- 40.
Gómez Fuentes, J. (2012). La motivación en los jugadores de fútbol base de Segovia: repercusión en la conducta
• González, G. & Sánchez, B. & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en Fútbol y en Tenis en la iniciación deportiva. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte. 6
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80
Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts Educación Física y Deportes, (93), 46-54.
Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física. Buenos Aires, Paidos
Navarro, V. (1993) El juego infantil Barcelona: INDE.
Padilla, R. (2009). Desarrollo psicoevolutivo en niños de 6-12 años. Revista Digital "Innovación Y Experiencias Educativas" Nº 64. Málaga. España
Rodríguez, J. (2010). La iniciación deportiva en el contexto escolar: análisis de los modelos de enseñanza. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital Año 14 - Nº 142. Buenos Aires
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Wein, H. (2000). Fútbol a la Medida del Niño. España: RFEF
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/5/LO%20L%c3%9aDICO%20COMO%20POTENCIAL%20MOTIVACIONAL%20DE%20LA%20PRACTICA%20DEL%20F%c3%9aTBOL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docx
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/3/LO%20L%c3%9aDICO%20COMO%20POTENCIAL%20MOTIVACIONAL%20DE%20LA%20PRACTICA%20DEL%20F%c3%9aTBOL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aa77a0d8595f38f7b5fe9886be0093e6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a2d1ec0c07f8fa0ba937bf70a7289ca
b7172a852097e0356733ecc823135956
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090548329316352
spelling Torres Ramírez, Rubén DaríoTorres Parra, Julian EstebanBogotá2023-07-17T17:30:55Z2023-07-17T17:30:55Z2023-06-13https://hdl.handle.net/10901/25791La motivación tiene influencia muy importante dentro del contexto de iniciación y formación deportiva y genera el deseo en los niños de hacer o no cualquier acción, por ello es fundamental entender a la practica no solo como un lugar deportivo, sino integral. Esta investigación analiza las dificultades en la regularidad de la asistencia de los jugadores a la práctica de fútbol los resultados a partir de la implementación de una estrategia didáctica para motivar la asistencia a la práctica de fútbol de los jugadores de la categoría iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá . Para ello la muestra seleccionada son los once niños de la categoría iniciación, es decir que tienen entre siete y ochos años de edad. Como técnica se utilizó la observación y el instrumento principal fue la encuesta la cual explica el grado de motivación de los niños y su percepción hacia la práctica deportiva antes y después de la intervención Mediante esta propuesta se ineditico un aumento de los nivel de motivación y percepción hacia la práctica, una mejora considerable a la asistencia y el impacto de las formas jugadas como estructura de las sesiones de entrenamiento.Universidad Libre - Facultad de Ciencias de la Educación – Licenciatura en Educación Física, Recreación y DeportesMotivation has a very important influence within the context of initiation and sports formation and generates the desire in children to do or not to do any action, therefore it is essential to understand the practice not only as a sporting place, but also as an integral one. This research analyzes the difficulties in the regularity of the attendance of the players to the football practice and the results from the implementation of a didactic strategy to motivate the attendance to the football practice of the players of the initiation category of the Club Deportivo Alianza Bogotá. For this purpose, the selected sample are the eleven children of the initiation category, that is, those between seven and eight years old. Observation was used as a technique and the main instrument was the survey which explains the degree of motivation of the children and their perception towards sports practice before and after the intervention. Through this proposal, an increase in the level of motivation and perception towards the practice, a considerable improvement in attendance and the impact of the forms played as a structure of the training sessions was reported.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MotivaciónFútbolFormas jugadasDeporteIniciación y formación deportivaMotivationFootballPlayed formsSportInitiation and sports formationFútbol -- prácticaFútbol -- entrenamientoLo lúdico como potencial motivacional de la práctica del fútbolLUDIC AS A MOTIVATIONAL POTENTIAL OF FOOTBALL PRACTICETesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, Javier, González, Daniel, & Aguilar, Amira. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007Bausela, E (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León. España.Benedek, E. (1998). Fútbol Infantil. Paidotribo. Barcelona. EspañaCabrera, C. (2021). Las formas jugadas para potenciar las habilidades motoras en el curso 202 del colegio de la Universidad Libre. Monografía. Bogotá. Colombia.Chiner, E. (2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Tema 8 investigación descriptiva mediante encuestas.Edgar Francisco Llanga Vargas, Maycol Antonio Silva Ocaña y Jhon Jairo Vistin Remache (2019): “Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinsecaintrinseca.htmlEscudero, J.M. (1987): La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5- 40.Gómez Fuentes, J. (2012). La motivación en los jugadores de fútbol base de Segovia: repercusión en la conducta• González, G. & Sánchez, B. & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en Fútbol y en Tenis en la iniciación deportiva. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte. 6Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts Educación Física y Deportes, (93), 46-54.Mosston, M. (1978). La enseñanza de la Educación Física. Buenos Aires, PaidosNavarro, V. (1993) El juego infantil Barcelona: INDE.Padilla, R. (2009). Desarrollo psicoevolutivo en niños de 6-12 años. Revista Digital "Innovación Y Experiencias Educativas" Nº 64. Málaga. EspañaRodríguez, J. (2010). La iniciación deportiva en el contexto escolar: análisis de los modelos de enseñanza. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital Año 14 - Nº 142. Buenos AiresSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.Wein, H. (2000). Fútbol a la Medida del Niño. España: RFEFTHUMBNAILLO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL FÚTBOL.pdf.jpgLO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL FÚTBOL.pdf.jpgimage/jpeg37777http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/5/LO%20L%c3%9aDICO%20COMO%20POTENCIAL%20MOTIVACIONAL%20DE%20LA%20PRACTICA%20DEL%20F%c3%9aTBOL.pdf.jpgaa77a0d8595f38f7b5fe9886be0093e6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.docxAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document342231http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/1/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docx9a2d1ec0c07f8fa0ba937bf70a7289caMD51LO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL FÚTBOL.pdfLO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL FÚTBOL.pdfapplication/pdf6586331http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25791/3/LO%20L%c3%9aDICO%20COMO%20POTENCIAL%20MOTIVACIONAL%20DE%20LA%20PRACTICA%20DEL%20F%c3%9aTBOL.pdfb7172a852097e0356733ecc823135956MD5310901/25791oai:repository.unilibre.edu.co:10901/257912023-08-03 11:58:48.053Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=